segración a la diversidad pre congreso asociación dominicana de pediatría 2015

Post on 13-Apr-2017

287 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Segración a la Diversidad

Caminemos por la historia que muchas personas especiales construyeron con su vida, su sangre, su

sapiencia y actitud.

Emma Carolina Fernández-Albert, M.Ed. Pre-Congreso de Discapacidad o

Capacidades Especiales en Pediatría

Unesco

• Ofrecer una educación de calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza, implica transitar hacia un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, favoreciendo el pleno acceso, la conclusión de estudios y los logros de aprendizajes de todos, con especial atención a quienes se encuentren en situación o riesgo de exclusión.

• Segunda Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación, PRELAC II (29 y 30 de marzo de 2007) (pdf)

• ¨El problema no es la integración escolar en sí misma.

• El problema somos nosotros, nuestros propios límites conceptuales, nuestra capacidad para diseñar un mundo diferente...¨ (Echeita, 1994, 67)

• Cada vez que un profesor o una profesora intentan programar su enseñanza.... terminan encontrando métodos de enseñanza y formas de organización que resultan útiles para todos y no solo para aquellos que desencadenaron el proceso¨ (Echeita, 1994, 67)

Miremos la historia para construir el futuro

• Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución normal de media μ y desviación típica σ, y se designa por N(μ, σ), si se cumplen las siguientes condiciones:

1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞)

2. La función de densidad, es la expresión en términos de ecuación matemática de:

Campana de Gauss

Linea del Tiempo

Diferentes

Anormales

Improductivos

Exclusión

TOTAL

Segración

Institución

Masiva

Centros

Ed. Especial

IntegraciónINCLUSIÓN

Parrilla:

• ...ésta exigiendo una escuela inclusiva... que incremente la participación de cualquier alumno y reduzca su exclusión del currículum común, la cultura y comunidad, y que por tanto, EDUQUE EN LA DIVERSIDAD.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA• Predomina:

• Desesperanza

• Negativismo

• Rechazo

• Repulsión

• Consecuencias:

• Infanticidios

• Alentador:• Sordos

• CiegosFINALES DEL SIGLO XVIII

Surgimiento y Desarrollo

FINALES DEL SIGLO XVIII

PRINCIPIOS SIGLO XX

SEGREGACIÓN

Período de

Institucionalización

Amenaza

¿POSITIVA?

Atención necesaria

¿?

¿Qué surge?

• Precursores de la Educación Especial y Acercamientos (Esquirol, Itard, Seguín)

• Evaluación (Galton y Binet)

• Tratamiento (médico, psicológico, educativo)

Arrancó...

Norberto Bobbio• En su libro Derecha e Izquierda del 1995:

• Los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Son iguales en ciertos aspectos y desiguales en otros.... Sin embargo, la aparente contradicción de estas proposiciones, “los hombres son iguales”, “los hombres son desiguales”, depende únicamente del hecho de que, al observarlos, al juzgarlos y al sacar consecuencias prácticas, se ponga el acento sobre lo que tienen en común o, más bien, sobre lo que les distingue.”

TENDENCIAS ACTUALES• Configurándose Ed.Esp como disciplina con

elementos propios

• CAMBIOS PROFUNDOS DE ACTITUDES

• Reclaman los Derechos Humanos

• Rechaza la Segregación

• Creación de Asociaciones

• Divulgación de Investigaciones

• Ampliación y Mejora en los Servicios

Consecuencias

• ¨...se comenzó a forjar el substrato cultural que explica las actitudes e ideas en torno a la diversidad¨ (Alegre, 2000.)

Puigdellívol:

• ¨No se trata de Educación Especial, sino que dicha historia cabalga entre las de la asistencia social y de la medicina, confundiéndose en último término con la historia de la marginación¨ (1986:47)

Contexto

Socio- Cultural:

PERTENENCIA

ESPARTANOSGRIEGOSROMANOS

INFANTICIDIO estaba bien pues los niños eran PROPIEDADCórdoba, 2001

NATURALISMO PSIQUIÁTRICO

Hipócrates Asclepiades

Galeno

Hipócrates y amigos• ¨...no es un dios el

que daña o castiga al cuerpo sino la enfermedad.¨

• Situó la genesis comportamiento anómalo en algún desequilibrio biológico del organismo.

• Asclepiades propone MUSICOTERAPIA

• Galeno propone que problemas mentales era por la NO ARMONIA entre la parte RACIONAL e IRRACIONAL del alma.

Iglesia• Infanticidio es pecado

• Mejora ayuda a los abandonados mas no a los ¨especiales¨

• Angeles y Demonios perseveran

• 1eros Asilos

• Fomento del concepto de la anormalidad y del defecto llevo al RECHAZO SOCIAL, TEMOR y AISLAMIENTO

• INQUISICIÓN:

• Oscurantismo Psiquiátrico

PSIQUIATRÍA

• OSCURANTISMO PSIQUÍATRICO

•NATURALISMO PSIQUÍATRICO

¿CAMBIOS?

PORFIN:Se producen cambios

importantes con relación a las personas ¨enfermas

mentalemente.¨Illán y Arnaíz, 1996

Retraso Mental se identifica mas no se considera tratable.

Paracelso, Platter, Pare

Valor: Minusvalía Sensorial

• No tienen DEFICIT mental

• Conscientes de su LIMITACIÓN

• REVISIÓN y ADAPTACIÓN

Pedro Ponce de León

Su método se basaba en aplicacar estrategias para aprender y comunicarse con los demás integraran a la comunidad.

Ciegos• LOUIS BRAILLE

• Sistema de lecto-estricutura.

Siglos XVII-XVIII

• Gran Encierro

• Asilos u hospitales

• Razones Socioeconómicas

TRANSFORMACIÓN...

Evolución: 2 variables• Las actitudes

sociales relativas a las discapacidades y dificultades de aprendizaje y comportamiento: creencias, ideas, etc.

• Los avances científicos y las perspectivas de la sociedad en cada momento concreto.

Siglo XIX

Naturalismo Pedagógico• Ve en la naturaleza el fin y método de la enseñanza.

• Uso de la razón como única fuente de juicio.

• Representantes principales:

• John Locke

• David Hume

• Jack Rousseau

Rousseau y el Naturalismo• “ Volvamos a la naturaleza”

• La naturaleza fija las etapas del educando.

• Cada individuo es único, física y psicológicamente.

• Paidocentrismo (El estudiante como eje central del proceso de aprendizaje)

• Recursos educativos adaptados a las etapas del desarrollo.

• La enseñanza debe ser intuitiva.

• La educación dura para toda la vida.

Rousseau

• Principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

• ¨El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza¨ (es.wikiversity.)

Posibilidades Médicas

•lDeficientes mentales comienzan a ser sujetos reales de la educación y pasan a recibir un auténtico tratamiento medico - pedagógico con la aparición de los llamados “pioneros”: PINEL, ITARD, SEGUIN

Pinel

• Comienza los primeros estudios clasificatorios de la deficiencia mental y realiza las primeras descripciones sistemáticas de casos individuales.

Esquirol

• El primero en diferenciar claramente el retardo mental de otras enfermedades mentales como la locura.

• La locura según Esquirol se caracteriza por un trastorno de los procesos intelectuales.

Jean Marc Gaspard Itard

• Es especialmente conocido por su intento de educar al niño salvaje de Aveyron. (5 años INTENSIVOS)

• Sus métodos educativos utilizados con Victor fueron los primeros intentos de sistematizar la educación de las personas con déficits.

Édouard Onesimus Seguin

• Método Fisiológico tuvo un gran impacto en las concepciones de la Educación Especial a lo largo del siglo XX.

• Ha sido considerado como el verdadero reformador de las instituciones para personas con retraso mental.

Psicopedagogía Ilustra

• La 1era clasificación que se hace sobre la Deficiencia Mental (DM), conocida también como Retraso Mental (RM) se realiza por el psicopedagogo belga Ovide Decroly.

• W.J. Little

• Según Scherenberger, él contribuyó de forma sustancial al conocimiento del Retardo Mental y de la Parálisis Cerebral.

• Este autor destacó los problemas que se podían dar en el parto, y antes del parto como causa probables de retardo mental.

Retrocesos

• Avanzando en el siglo XIX hay que decir que no se evolucionó nada, sino al contrario, se considero a la persona con necesidades especiales como una amenaza social (de hecho las instituciones seguían hacinadas de gente). Para prevenir esta amenaza se impuso como solución la segregación; se crearon grandes instituciones y ampliaron las existentes pero los recursos seguían siendo prácticamente nulos.

Siglo XX

Camino Empedrado

• En la primera mitad del siglo XX, se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico, es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables.

https://moporto.wordpress.com/la-educacion-especial/breve-historia/

¿Hitos?

• Se producen aportaciones de científicos sobre todo en el ámbito de la psicología y de la educación.

• Binet y Simón generan 1era escala de inteligencia en 1906.

• Se consideró que los discapacitados tenían inteligencia;

• ¡Podían aprender!

María Montessori• Sus ideas fueron

revolucionarias en su momento, teniendo una importante repercusión en la Enseñanza Especial:

• Modo primordial por lo que se refiere a la preparación del niño para los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura.

Técnicas de entrenamiento sensorial

Avanzando

• Los cambios más significativos en la Educación Especial se han producido desde finales de la década de los 60 hasta comienzos de los 80, época que se conoce como “época de la integración escolar.”

https://liviarodriguez.wordpress.com/la-educacion-especial/historia/

Integración e Inclusión LAEliseo Guajardo Ramos

Ante la traducción de los documentos para la Conferencia Mundial de Declaración de Salamanca la palabra inclusión no sonaba bien en español en esa época, por lo que se prefirió el término integración que parecía más castiza. Pero nada tenía que ver con aspectos conceptuales.

Siglo XXI

¡Tu ACTITUD

marcará la diferencia para la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD!

@emmalamagister

emmalamagister@gmail.com

¨Largo es el camino de

enseñar por teoría,

breve y eficaz por el ejemplo.¨ SENECA

top related