seccion de via1

Post on 14-Jan-2017

100 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SECCIÓN DE VÍA LAGRIMAL

Revisión de artículo

Introducción

• Lesiones en párpados:• Región cantal media• Contuso o penetrante• Niños y adolescentes

• El objetivo principal es temporalmente mantener permeable la vía.

Objetivo

• Presentar las características clínicas, epidemiológicas y demográficas, y resultados de tratamiento en una seguimiento a largo plazo de pacientes en los que se realizó reparación de laceración canalicular.

Metodología • Periodo del 2008 al 2013• 556 paciente con lesión palpebral de los cuales: 42 pacientes

con laceración canalicular lagrimal.• Se analizó: • Datos epidemiológicos y demográficos. • Características clínicas. • Resultados de tratamiento. • Tiempo de la lesión hasta la cirugía• Lesiones concomitantes • Complicaciones.

Metodología

• Exclusión: • Seguimiento de menos de 6 meses. • Pacientes sin retiro de tubo.

• Diagnóstico: • Insertando una sonda en la zona más proximal a la lesión o avulsión a

través del punto lagrimal.

Metodología• Tratamiento: • Reparación usando el stent de Mini-Monoka como primera elección. • En casos en los que no se pudo encontrar la porción distal, se tiñó con

azul de tripano.• Si no se pudo encontrar la porción medial de la lesión, se introdujo

sonda de cola de cochino y se insertó una sonda anular de silicón bicanalicular .

• Trauma de vía lagrimal baja con fracturas nasales o laceración bicanalicular se prefirió usar tubo Ritleng con sonda Ritleng e intubar todo el sistema lagrimal.

• Anastomosis directa canalicular con dos suturas 7-0 polyglactin; en 2/3 de las laceraciones canaliculares proximales

• Anastomosis indirecta fue realizada suturando tejido pericanalicular con dos puntos 7-0 polyglactin en 1/3 distal de la lesión canalicular.

Metodología• Tratamiento médico con solución oftálmica de antibiótico y

esteroide, cada cuatro horas • Citas:• A la semana• Al primer mes• Al tercer mes• Al sexto mes• Al año.

• Se planeó retirar el stent, seis meses después de la cirugía. • Ausencia de epifora, fue dato de éxito.

Resultados

Edad: 26.16±18.42 (rango 5 to 78) años

El tiempo de seguimiento fue de 17.62±6.62 (range 12 to 42) meses.

El radio de masculino-femenino fue de 5.3-1.

Resultados

En 28 pacientes (66.67%), la cirugía fue realizada dentro de las primeras 24 horas y en 14 pacientes (33.33%). Rango de 23.1±26.9 horas.

Resultados• 32 pacientes(76.2%) anastomosis directa. • 10 pacientes (23.8%) anastomosis indirecta.• 36 pacientes (85.71%) Mini Monoka fue colocado.• 3 pacientes (7.14%) fueron tratados con intubación de sonda

de silicón anular bicanalicular. • 3 pacientes (7.14%) fueron tratados con colocación de tubo

Ritpleng

Resultados

Discusión• Pocos estudios que generan datos epidemiológicos muy

diferentes. • Edad más afectada es la tercera década de la vida.• Hombres. • Párpado inferior es el más afectado. • La etiología varía según nivel socioeconómico, cultural y zona

geográfica. • Poco involucro con lesiones del globo ocular. • Tratamiento lo más pronto posible o dentro de las primeras 32

horas.

Discusión

• Sondas bicanaliculares: riesgo de iatrogenias y dificultad técnica, además de complicaciones. • Mini Monoka: Procedimiento simple, no iatrogenias, no es

necesario el manejo endoscópico o manipulación nasal. • Extrusión y migración prematura.• Acortando o rebajando los bordes del Mini Monoka (10mm) y

educación al paciente. • Tiempo de retiro del stent es inconcluso. Se sugieren 6

meses.

Limitaciones

• Pocos pacientes con uso de sondas diferentes al Mini Monoka.

• Es necesario un estudio comparativo.

Conclusiones

• Siempre pensar en laceración de vía lagrimal cuando haya lesiones cantales mediales. • La reconstrucción siempre requiere un stent. • Mini Monoka es de elección. • Educación al paciente es muy importante. • Sonda de cola de cochino es lesiones de vía lagrimal medial • Sonda de Ritleng en lesiones bicanaliculares.

GRAX NENES

top related