se trata de vivir bien y no vivir mejor. julieta ponce centro de orientación alimentaria

Post on 19-Feb-2015

16 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Se trata de vivir bien y no vivir mejor.

Julieta Ponce Centro de Orientación Alimentaria

Sentencia

• La tendencia es definitoria: si la nutrición adecuada es sinónimo de vida, entonces no nos extrañe que la mala nutrición sea sinónimo de muerte.

Costos

• Los costos de lo que no se ha contemplado son más que sólo deseos de perder kilos, son millones de kilos de vida perdidos.

Pobreza

La obesidad es una crisis de la salud y esto es un reflejo de una crisis más grande.

¿Qué normalidad se rompió en las últimas tres décadas que hizo que el consumo nacional (identidad que entra por la boca) se trastocara?

Elevar a rango constitucional el Derecho Humano a la alimentación

– El Estado tiene la obligación de garantizar eficientemente el acceso de toda persona a una alimentación suficiente y de calidad, que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales que aseguren su desarrollo físico y mental.

– Las políticas para el desarrollo rural integral, a que se refiere el párrafo anterior, tendrán como finalidad que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.”

Alimentos Básicos

• Ley deberá establecer alimentos básicos que impulsen la dieta mexicana que permita vivir bien

¿Qué comer?

• Volver a consumir los alimentos más cercanos a la tierra, automáticamente los mexicanos comeríamos más fibra, más vitaminas y minerales, menos grasas saturadas y casi nada de grasas trans.

En Escuelas– Agua simple. – Carbohidratos a través de Cereales integrales como

fuente de energía básica: derivados de maíz, amaranto, panadería tradicional, entre otros.

– Una verdura o fruta; de temporada, limpios y lo menos cocinados posible. Que en cada plato no falten colores variados en verduras y frutas.

– Una alternativa como fuente de proteínas de origen vegetal como las oleaginosas o de origen animal como lácteos, huevo u otras carnes. Las mejores alternativas en semillas son las leguminosas secas como habas, garbanzos, alverjones y chícharos secos así como semillas de girasol, cacahuates, pistaches, semillas de calabaza, ajonjolí entre otras disponibles.

En escuelas• Comedores escolares que

ofrezcan alimentos estratégicamente articulados con una gran política pública de salud alimentaria y que a su vez pueda – generar empleos– favorecer la economía familiar – promueva los alimentos

mexicanos y – facilitar los procesos de

enseñanza-aprendizaje dentro de los planteles educativos.

En el entorno

• Política considerar la estrategia de volver a sembrar y recuperar las aguas de ríos, lagunas y mares como fuente alimentaria y me refiero específicamente a incrementar el consumo de pescado.

En el mercado de alimentos

• Reducir las cadenas de distribución de alimentos, es decir, acercar a los productores pequeños con los consumidores.

Pobreza

• La estrategia gubernamental en contra de la pobreza podría mejorar la disponibilidad alimentaria, ya que controlaría los precios de alimentos y evitaría que las familias más pobres recurran a los alimentos más baratos

Primero las personas

• Una legislación que privilegie a la persona antes de privilegiar a la industria

Temas pendientes

– El incremento de la desnutrición en niños de las zonas más pobres del país como factor de riesgo para obesidad infantil

– La vigilancia de los Programas de Ayuda Alimentaria

– La Política de disminución de importación de alimentos para cubrir las necesidades básicas.

top related