saberes prácticos (hacer): basad@ en el proceso de atención enfermero diseñará del paciente...

Post on 28-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

Saberes Prácticos (HACER):basad@ en el proceso de atención enfermero diseñará del paciente virtual presentado en clase, los niveles de organización y los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

PROPÓSITOS

Saberes Teóricos (SABER): Analizar las características principales de los niveles de organización y los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

MxFx

3

PROPÓSITOS

Saberes Formativos (SER): Propondrá la rehabilitación del paciente virtual presenta do en clase sustentado en la MxFx del sistema corpo - ral afectado, con calidad y calidez.

MxFx

Saberes Participativos (CONVIVIR): forma parte en con- tinuo intercambio participando en los diversos ámbitos de traba jo (universidad, instituciones sa- nitarias, hospitales, comunidad) aceptando responsabilidades

Fxs. Apto. Digestivo

DIGESTIÓN/FASES

40% de la secreción

FASE GÁSTRICA

1.MxFx.2.MOTILIDAD GÁSTRICA

2.1. Llenado gástrico2.2. Vaciamiento gástrico2.3. Regulación del vaciamiento gástrico

3.SECRECIONES GÁSTRICAS3.1. Secreción de ácido3.2. Secreción de pepsinógenos3.3. Secreción de mucus

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA/ PARED GÁSTRICA

ESTÓMAGO/MOTILIDAD

zona oral = fondo y parte del cuerpo. zona caudal = parte distal del cuerpo y el antro. Similitudes: Ambas intervie- nen en la división mecáni ca y mezcla de los alimen-tos con las secreciones gástricas.Diferencias: por su mov. región oral = recepción del alimento ingerido.Región caudal = regula el vaciamiento gástrico.

A. ESTRUCTURA.B. ESTRUCTURA MOTILIDAD GÁSTRICA.

2.ESTÓMAGO/MOTILIDAD: Fxs. .

Fx de la motilidad gástrica:1. Reservorio de los alimentos durante una comida.2. i el tamaño de las partí culas de alimento y mez- clarlas con las secreciones luminales para favorecer la digestión.3. Vaciar el contenido gás- trico hacia el duodeno a una velocidad y con un pa- trón compatible con la capacidad digestiva y absortiva del intestino delgado.

1

23

2.1. LLENADO GÁSTRICO

NO: oxido nítricoVIP: Péptido intestinal vasoactivo

NO y/o VIP

(neurotransmisor)

c/deglución i

EEI zona oral Músc liso

entra el alimento

i presión intragástrica Controlada

reflejo vagovagal

distensión zona oral

Relajación

2.1. LLENADO GÁSTRICO

c/deglución a relajación del EEI y relajación de la musculatura lisa de la zona oral a entrada de alimento aipresión intra gástrica f controlada por un reflejo vagovagal con la posible participa- ción del NO y/o VIP como neurotransmisores. Último acontecimiento del reflejo de deglución

NO: oxido nítricoVIP: Péptido intestinal vasoactivo

NO y/o VIP

FASE GÁSTRICA DE LA DIGESTIÓN

PROPIEDADES MECÁNICAS NO HAY TONO BASAL FASE INERDIGESTIVA: COMPLEJO

MOTOR MIGRATORIO FASE DIGESTIVA: COMPLEJO

CONTRACTIL PROPULSOR

Bolo

1

2

3

(+)Acción bufferpH:4-6

i /céls GpH < 4 GHIH

GHIH: Somastatina/Céls dde los islotes de langerhans

4Cafeína

5Alcohol

PRODUCCIÓN DE HCl/PEPSINOGENO

Pepsi noge

no

INHIBICIÓN DE HCl

CCK: ColecistoquininaGIP: péptido inhibidor gástrico

Secreción de mucus

células mucosas del cuello de las glándulas gástricas (+) vago (Ach) a mucus soluble.

células secretoras (+) estímulos luminales, tanto mecánicos como químicos a mucus insoluble.

Moco: atrapa la secreción alcalina (rica en HC03-) de las células epiteliales de la superficie mucosa.

periodos interdigestivos, mucus insoluble (+) se- creción alcalina a barrera que protege la mucosa frente a estímulos luminales mecánicos y químicos (ácido y pepsina).

Esta barrera neutraliza el ácido luminal, enlen- teciendo su difusión a través de ella, al igual que el de pepsina, evitando su llegada a las células mucosales.

top related