@s; 13.~1 el wd o#& %p · 13.~1 el ap epnuap eun s3, eizi~~tu~o 3 ~cuador,'domin~o 12 de...

Post on 21-Jan-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C vun anb w' 1a ~~od

bl=v &m

z- :- - . I~~UQ %p q~q q U03 ap alqwoq un eJa ,od!d, sni~ig OAW3 QUW~~~#M u

wd o#& JQ& anb~od 'apl!uinq atua6

k @S; ¤ esdel el eqez!lpn 13.~1 el ap epnuap eun s3,

E I Z I ~ ~ T U ~ O 3 ~cuador,'domin~o 12 de octubre de 2008 3

OS' Cuatro voces . .

hablan de la obra ' del dramaturgo .

guayaquilefio que le fue fiel a una forma de hacer teatro ' -

1 ' E 1 dramaturgo José M&ez Queirolo fue uno de los más productivos del país en el e84- del.tretbajo apegado

montaje que se hacía con la lectura de la obra a cargo de los actores. Marina Salvarezza, Antonio Santos, Virgiho

a al texto que posteriormente empezaba con el proceso de . .

vdero y Marcelo Leyton hablan del hombre de teatro y cwtl.0 de sus obras: r2équiem por la Ihnriaw, "QEPD", 'Montem y su ssñom'' y "Los unos vs. los otros*. Santos fue en varias ocasiones el actor original de las obras de

"Pipow, porque las rspreseintó &ante sus estrenos en los años 60, Sobre rtecyiem por la lluvian recuerda que es un monólogo de alta calidad, nryw & m ~ b s fueron adquiridos par los norteamericanas para el aprendizaje del idioma espEhñoL Omgmhente el drama- turgo lo escenitkd y b g o fue llevado por thdo el pais por el quite% ~

Antonio Ordóñez Santos lo emnifieC, en España durante una bn porada. El personaje es la 15b~.SMd@ra Jesusa, que tiene que vivir oon el dinero que gana de su oficio y soportar a un &do borra&@ que no consigue trabajo por su edad y por ver que su mujer sí tiene

%I una obra de una denunda mapavillotw, aiemhs de una be&+ za literaria e&-mrdSmu@ mucha caüdad y mucho amor. .. Se tra& de un clásico en el t e a - SCU&~-, que ee ha hecho m bdo el 'k país y por América Latinan, señala Smtus. @!R&@ern por h ibid podía ser preparada para verse en las .Mdw. a i r e uno y ires me

res que ya se descubren muertos en la misma vi gradual degfadacf ó? de la sociedad gor.lag@$i

.te-* " a

.J...-= 7-. ..,- .. .

"Él utilizaba la farsa ,

y por ello podía jugar

e con la ironía de form

muy corrosiva y

descarnada".

WRGlUO VALER0 I sobre "QEPD"

: i.

~enéndez,Se escenificó "QEPD" con 1a.dramaturgia de "Pipon y la inserción de elementos muitimedia en el montaje.

El dramaturgo

tardó cuatro me deleitaba viendo sus ses en gestarse y CUYO resultado fue O ~ M S en escena ... ' presentado en el Festival de Teatro de La Habana, por pedido de los organizadores. 3

A partir de ese montaje surgió el ensayo Wn féretro de lujo", donde r!

el crítico cubano Abel González Melo establece que "Queimlo re 4 ;

presenta en Ecuador lo que para nosotros pudieran ser Abelardo 1

Estorino o AÚtón Arrufat, en sus b ú s q u h divergghtes pero mar- :' ' cadas por un afán de cambio y vanguardia". Así la dramaturgia de 2 "Pipo" se abrió a la observación internaciond, sin embargo falta- ba el homenaje que se realizó en Guayaquil en 2006; fue entonces b cuando el dramaturgo volvió a actuar junto a Marina Salvarezza en "Montesco y su señora".

Salvarezza, actriz y directora del Teatro Eipperimental Gua- , yaquii, recuerda que ese montaje sirvió para llevar a las tablas f la pieza que poseía una comicidad muy pegada a la fealidad del matrimonio de cualquier época y lugarugarugar "Fue produdo del ingenio de José Martínez Queirolo, quien imaginó que Romeo y Julieta no mueren, sino que siguen viviendo como marido kmujer La pareja tiene hijos, y su realidad ha sido reubicada en uha época moderna, y ahora llegando a los 50 ó 55 años se echan en cara tqdo lo que 3 implica la vida en pareja. Salvarezza considera que el equilibrio e n E , ' tre ambos personajes está bien logrado. P& la actriz la escritura de Martinez Queirolo era para los jóvenes yaque él mía que a las 'c personas mayores era casi imposible camhiarias para que trans formen el mundo. Saivarezza, Santos y Valero concuerdan en que "Pipon escribía textos para ser represenths, don& se desnudan a las almas de las clases sociales a trava de un teatro muy local y a 3 la vez universaL . V

El actor Marcelo Leytorciel grupo Arawa, considera que Mar- tínez Queirolo y su obra "siempre serán una referencia necesaria 9 dentro de la historia del teatro nacional. Sin duda que el valor de su dramaturgia radica en la confección de personajes tipos, cuyo humor e ironía en el tratamiento de situaciones permiten una fácil empatía, de ahí la popularidad de algunas de sus obras, sobre todo La casa del qué dirán, o Don Montesco y su señora. En Los unos vs. los otros, el compromiso y la denuncia se hace mucho m& evidente. Quizás por eso, es que su obra tiene mucha acogida y es una de las más repmsentadas. He ahí su legadon. (Walter kaaco) ,

1 .

top related