rinitis

Post on 20-Jul-2015

221 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Definiciones y Conceptos

Inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales

Padecimientos Agudos < 4 semanas

Padecimientos Crónicos > 3 meses

Múltiples Causas

Clasificación

Rinitis en que predomina la Congestión

Rinitis en las que predomina la Sequedad

Enfermedades sistémicas asociadas a Rinitis

Coriza Rinitis Seca Anterior Enf. De Wegener

Rinitis Alérgica Ocena Granuloma de la Línea Media

Rinitis Vasomotora Rinoscleroma

Rinitis Crónica Hipertrófica

Sarcoidosis

Rinitis Crónica no Alérgica con Eosinofilia

Sífilis Terciaria

Rinitis del Embarazo Tuberculosis

Rinitis por fármacos Lupus Eritematoso Sistémico

Definiciones y Conceptos

Definición

• Enfermedad altamente infecciosa de aparición brusca que se manifiesta con inflamación de la mucosa nasal y faríngea

Epidemiología

• Mil millones de resfriados en los Estados Unidos al Año

• La causa más común por la cual los niños faltan a la escuela

Periodo de Incubación

• 2 a 3 días de incubación

• Más contagioso en este periodo

• Deja de ser contagioso después de una semana

Agente Causal y Contagio

Rhinovirus

Coronavirus

Enterovirus

(Coxsakie)

VirusParainfluenza

Virus Influenza

Adenovirus

Virus Sincitial

Respiratorio

Desconocidos

Agente Causal

Rhinovirus

Familia: Picornaviridae

ECHO-28

Se conocen 99 Serotipos

Contagio

Entrada por mucosa Oral, Nasal y Conjuntiva

Aumenta la posibilidad del contagio con

temperaturas bajas

Inmunosupresión

Alteraciones que modifiquen la mucosa

nasal

Historia Natural de la Enfermedad

La invasión provoca

liberación de Mediadores de la Inflamación

Aumento de la Permeabilidad

Vascular

Sensibilización de los

receptores del Árbol

Respiratorio

Manifestaciones Comunes

Congestión y Prurito Nasal

Irritación Faríngea

Rinorrea Acuosa después Mucopurulenta

Estornudos en Salva y Tos

Ojos Llorosos

Cefalea y Alt del Estado General

Astenia y Febrícula

Importancia Clínica

Cuadro Clínico Exploración Física

Exámenes complementarios

InnecesariosDx Diferencial

Tratamiento Sindromático

No reducen el tiempo, mejoran los síntomas

Hidratación, Reposo, Evitar las bajas temperaturas

Paracetamol, Dextrometorfano,

Clorfeniramina

Tratamiento Sindromático

Medidas Preventivas

Lavado Frecuente de Manos

Evitar convivencia entre niños sanos y enfermos

Promover la lactancia materna

Disminuir hacinamiento

Cubrirse al estornudar

Resolución

Autolimita en 7-10 días

El paciente acude al médico por las complicaciones

Automedicación es usual

Infrecuentes

Sobreinfección Bacteriana

Otitis Media Aguda

Neumonía

SinusitisExacerbaciones

del Asma

LaringitisTraqueítisBronquitis

Definiciones y Conceptos

Definición

•Enfermedad inflamatoria desencadenada por la exposición a alergenos ambientales normalmente tolerados por la población en general. Es mediada por un mecanismo de hipersensibilidad tipo I, en el cual los mastositos se encuentran sensibilizados por IgE especifica a anígenosambientales.

Epidemiología

•10% - 20% de la población mundial

•Síntomas comienzan antes de los 20 años 80% de los casos

•Niños sintomáticos: 80% Alérgica

Relación Asma – Rinitis Alérgica

•38% de los pacientes con RA tiene Asma.

•78% de los Asmáticos tienen RA

Principio Hereditario

Atopía Familiar

Tabaquismo

Ácaros de Polvo

Pelo de Animales

Factores Ocupacionales

Agente Causal

Alérgenos del Interior

• Ácaros

• Caspa de Animales

• Mohos

• Insectos

Alérgenos del Exterior

• Polen, plantas

• Contaminación de tipo urbana

• Humo automovilístico

• Contaminantes atmosféricos

Alérgenos Ocupacionales

• Látex

• Materiales de pintura

• Productos para tintes

Historia Natural de la Enfermedad

Fase de Sensibilización

•El alérgeno sobrepasa la mucosa y es fagocitado

•Se liberan Linfoquimas que activan Linfocitos T

•Estimulan la formación de Linf B que producen IgE

•Se deposita en los vasos y Mastocitos en submucosa nasal

Fase Temprana de Producción Alérgica

•El Alérgeno se pone en contacto con la IgE del Mastocito

•Aumento de la permeabilidad y liberación de Mediadores Preformados

•Liberación de Mediadores Neoformados del Ac Araquidónico

Fase Tardía de Producción Alérgica

•En ausencia del Alérgeno se produce la llegada de células inflamatorias (Eosinófilos y Basófilos)

•Mantienen la enfermedad de forma crónica

Tipo de Exposición

Rinitis Alérgica Perenne

Rinitis Alérgica Estacional

Rinitis Alérgica Ocupacional

Tipo de Exposición

Intermitente

< 4 días por semana

O < 4 semanas

Persistente

> 4 días por semana

y > 4 semanas

Leve

(Todas las siguientes)

-Sueño Normal

-No interfiere en actividades diarias

-Escolaridad y trabajo normal

-Sin síntomas molestos

Moderado – Severo

(Uno o más puntos)

-Interferencia en el sueño

-Interferencia en actividades diarias

-Interferencia con trabajo y escuela

-Presencia de Síntomas molestos

Manifestaciones Comunes

Prurito nasal, palatino

Estronudo en Salva

Rinorrea hialina, profusa, abunadante

Obstrucción nasal

Ojos Llorosos

Sinusitis y mucosa pálida

Saludo Alérgico, Pliegue Nasal y Línea de Dennie Morgan

Importancia Clínica

Historia Clínica Antecedentes

FamiliaresPruebas Cutáneas

IgE SanguíneoRecuento de

Secreción NasalEstudio Copro-parasitoscópico

Algoritmo

Rinitis Alérgica

Si

2 o más de los síntomas > 1hr la

mañoría de los días

-PERO

Clasificarlo y Determinar Gravedad

No

-Síntomas Unilaterales

-Obstrucción nasal sin otros síntomas

Buscar otro DX

Depende de la Severidad

Varían en cada paciente

Otitis Media

Asma

SinusitisPoliposNasales

Definición y conceptos

Definición

•Rinitis no Alérgica Persistente

•Hiperrespuesta nasal a desencadenantes no específicos

Ejemplos

•Cambios de Temperatura

•Humo de Tabaco

•Fuertes Olores

Síntomas Principales

•Obstrucción

•Rinorrea

Predisponentes y Precipitantes

Herencia

Factores Emocionales y Psicológicos

Medicamentos (Hipotensores)

Uso Prolongado de Medicamentos

Condiciones Atmosféricas

Tabaquismo

Polvo

Alcohol

Por frecuencia

Estimulación del Sistema Simpático

Vasodilatación y Congestión

Aumento de Secreción de las Glándulas de la Mucosa Nasal

Edema e Infiltrado celular causando Inflamación

Manifestaciones Comunes

RinorreaAcuosa

Obstrucción Nasal en Balanza

Drenaje Postnasal

No estornudo, prurito,

escozor ocular

Diferenciar de R. Alérgica

Examen Físico

•Rinorrea Acuosa

•Drenaje Postnasal

• Tumefacción de los Cornetes

Historia Clínica

•No Atopía

•No estornudos ni prurito

Exámenes Auxiliares

•Diferenciación de Rinitis Alérgica

• Fortis de fluido nasal (Eosinófilos -)

• IgE sérica

Conservador

General

•Evitar agentes desencadenantes

•Posición e decúbito dorsal a 45°

•Evitar la actividad física intensa

Farmacológico

•Descongestionantes adrenérgicos intranasales están contraindicados

•Solución salina intranasal

•Corticoides intranasales (no alivian como R.A.)

Otras Opciones

•Antihistaminicos: Rinorrea más no congestión

•Descongestionantes adrenérgicos orales, de uso breve

top related