reunion planificacion san-paises-ca-presentacion_honduras_23042014

Post on 25-Jun-2015

838 Views

Category:

Food

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

test

TRANSCRIPT

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Avanzando en la Agenda de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Guatemala23 de abril de 2014

Preguntas orientadoras

• ¿Donde están ahora?• ¿Cuál es la arquitectura institucional que desea?• ¿Dónde quieren llegar?• ¿Principales acciones que están desarrollando?• ¿Qué problemas enfrentan?• ¿Cuáles son los temas / problemas comunes

con otros países de la región?

DONDE ESTAMOS: SITUACIÓN SAN

• Pobreza: 64.5% de la población viven en condición de pobreza, 21.9% en pobreza relativa y 42.6% en pobreza extrema. Los ingresos de estas familias se encuentran debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios.

• Población Económicamente Activa (PEA): es solamente de 42.5%. Considerando el indicador de Tasa de Participación para hombres es de 72.1% y para mujeres de 37.2 %.

• La producción de granos básicos (maíz, frijol y arroz) ha sido deficitaria en los últimos años en relación a la demanda para consumo humano y para la agroindustria, especialmente maíz y arroz.

• Consumo: el 75% de los hogares tanto en área rural como urbana son: huevos, arroz, frijoles, azúcar y sal.

• Nutrición: El 23% de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. El retraso en el crecimiento es más común entre los niños con madres sin educación (48%) y aquellas en los hogares más pobres (42%).

• El 1% sufren de desnutrición aguda y un 7% de los niños menores de cinco años tienen bajo peso para su edad. El 5% presentan sobrepeso. (ENDESA 2011-2012).

Fuentes: INE, ENCOVI, UATP, ENDESA 2011-2012

Retos:

• Honduras es el caso más extremo de desigualdad en América Latina,

• 66% de los hondureños vive por debajo del umbral nacional de pobreza y el 46 % en la pobreza extrema.

• El crecimiento es suprimido por la baja productividad, productos de bajo valor agregado y acceso deficiente a mercados (sólo el 20 por ciento de las carreteras están pavimentadas)

• La mitad de todos los niños menores de cinco años sufren retraso del crecimiento en los departamentos más pobres.

• Altamente vulnerables al cambio climático

Arquitectura institucional

1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo 2006-2015.

2. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) + Plan de Inversión de País en el Sector Agroalimentario (PIPSA)

3. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

4. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) para la coordinación.

5. Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTISAN) como instancia oficial de consulta y concertación.

6. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo 2006-2015.

2. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) + Plan de Inversión de País en el Sector Agroalimentario (PIPSA)

3. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

4. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) para la coordinación.

5. Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTISAN) como instancia oficial de consulta y concertación.

6. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• La pobreza y la desnutrición roban hondureños de la oportunidad de llevar una vida productiva, literalmente, retrasando el desarrollo de la próxima generación

ACS• La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner

freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural.

• El objetivo es levantar 50.000 familias (280.858 beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido.

• Para lograr este objetivo, la inversión GAFSP se propone intensificar las inversiones integradas y orientadas al mercado que han demostrado tener éxito en el marco del PIPSA, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo

• La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural.

• El objetivo es levantar 50.000 familias (280.858 beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido.

• Para lograr este objetivo, la inversión GAFSP se propone intensificar las inversiones integradas y orientadas al mercado que han demostrado tener éxito en el marco del PIPSA, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo

• La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural.

• El objetivo es levantar 50.000 familias (280.858 beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido.

• Para lograr este objetivo, la inversión GAFSP/USAID se propone intensificar las inversiones integradas y orientadas al mercado que han demostrado tener éxito en el marco del PIPSA, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo

Marco de resultados y relación con el PIPSA y ENSAN

+ Productividad Agrícola

+ Acceso a Mercados

+ trabajo no agricola

+ Acceso financiamiento

+ Infraestructura

+ Diversidad y Calidad dieta

+ Acceso Agua y Saneamiento

+ Monitoreo y Evaluación

Objetivo 1:Mejorar el

Ingreso Rural

Objetivo 2:Mejorar el

Estado Nutricional

Objetivo 3:Mejorar el diseño y

planificación

ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO

Reducir la pobreza y extrema pobreza a través del crecimiento

continuo del sector agrícola

PIPSA

Procurar que todas las familias hondureñas logren el desarrollo de

sus potencialidades cognitivas y físicas

ENSAN

Fortalecer el marco político estratégico de la SAN

Zonas de intervención Alianza Corredor Seco

• ¿Qué problemas enfrentan?• ¿Cuáles son los temas / problemas comunes con

otros países de la región? – La lista sería muy larga (clima, precios de alimentos,

crisis económica, costos de insumos agrícolas, Roya, inflación, obesidad, etc…)

– Son muy pocos los problemas “individuales” de los Países de la Región

GRACIAS

top related