reunión expertos empresarios y paz - presentación de avances febrero 2013

Post on 22-Mar-2016

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Contenidos de las presentación de los expertos y los avances de los grupos hasta Febrero de 2013.

TRANSCRIPT

1° Sesión extraordinaria con expertos Empresarios y Paz

Compromiso Ético de las Empresas Suizas

Febrero 20 de 2013

Agenda

2:00 a 2:15 pm Presentación e introducción a la reunión. Nicole Providoli Embajada Suiza

2:15 a 2:45 pm Presentación Empresarios y Paz. Maria Victoria Llorente. Directora FIP

2:45 a 3:15 pm Presentación Empresarios y Paz. Angelika Rettberg. UniAndes

3:15 a 3:30 pm Comentarios y preguntas a expertos

3:30 a 4:00 pm Presentación de Avances del grupo de Discriminación e Inclusión. Roche

4:00 a 4:30 pm Presentación de Avances del grupo de Transparencia y Medio Ambiente. Sika

4:30 a 5:00 pm Comentarios finales y cierre de la reunión

Presentación e introducción a la reunión. Nicole Providoli. Embajada Suiza

FARC, Proceso de Paz y

Sector Empresarial

Bogotá, Febrero 20 de 2013

1) Esfuerzos anteriores de negociación

2) ¿Por qué se da la negociación ahora?

3) El proceso actual: retos y desafíos

4) El papel de los empresarios

Contenido

1. Negociaciones anteriores

Proceso Periodo Gobierno Grupos

Involucrados Resultados

La Uribe 1984 - 1987 Belisario Betancur FARC, M-19, EPL,

ADO Tregua de 3 años

Pre y Pos

Constituyente

1990 – 1991

(1994)

Virgilio Barco y

César Gaviria

M-19, EPL, PRT,

MAQL, CRS,

Comandos

Armados

Desmovilización

de estos grupos

Caracas y Tlaxcala 1991 - 1992 César Gaviria CGSB

(FARC,ELN)

Fracaso de la

negociación

El Caguán 1998 - 2002 Andrés Pastrana FARC - EP Fracaso de la

Negociación

AUC 2002-2006 Álvaro Uribe AUC - BCB

Desmovilización

Parcial – Justicia y

Paz

Rondas con el

ELN 2002-2009 Álvaro Uribe ELN

Fracaso de la

Negociación

ACCIONES FARC

2. ¿Por qué la negociación ahora?

a) Balance militar favorable al Estado

Fuente: Fundación Ideas para la Paz (2011), Informe FIP No. 13: Situación actual de las FARC.

Balance de Fuerzas FF.MM- FARC

1990 - 1998

Balance de Fuerzas FF.MM- FARC

2011

Balance de Fuerzas FF.MM- FARC

1999 - 2002

b) Techo de la vía militar

1412

2538

2972

2564 2460

3192

3461

2638 2446

1527

855

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número Desmovilizaciones Individuales

NúmeroDesmovilizacionesIndividuales

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, Octubre 2012

c) Otras condiciones para la negociación:

- Voluntad política de las partes

- Respaldo popular inicial a la negociación (65% de apoyo, Invamer Gallup, Octubre 2012)

- Apoyo y acompañamiento internacional

- “De los conflictos finalizados en los últimos treinta años, el 80,9 % lo han hecho mediante acuerdo de paz, y el 19,1 % restante por victoria militar de una las partes”. (Fisas, 2012)

3. El proceso de paz actual: el modelo y sus

retos

a) El modelo de negociación actual

- Tres fases: Exploratoria (Acercamientos y Agenda)

Negociación (Ciclos de Negociación)

Implementación (DDR y Acuerdos)

- No mediadores

- Negociaciones en el exterior

- No cese al fuego

- “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”

b) Retos y desafíos

De la negociación Del posconflicto

• Los tiempos de la negociación • Cumplimiento de acuerdos

(justicia, participación política, etc.)

• Tiempos de la negociación vs.

Tiempos electorales

• Desarrollo legislativo del “Marco

Jurídico para la Paz”

• El tema de la justicia transicional y

el reconocimiento de las víctimas • DDR y reductos de las FARC

• Los hechos de violencia y su

impacto en la mesa

• Permanencia de otros actores

armados ilegales (Bacrim) y

generación de violencia

•Vinculación de otros actores al

posconflicto: sector empresarial

4. El sector empresarial

a) Estudio FIP líderes empresariales

Entrevistas a 32 líderes empresariales

Grupo focal con altos ejecutivos de 9 reconocidas empresas multinacionales

que operan en el país

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Santa Marta

4. El sector empresarial

a) Estudio FIP líderes empresariales sondeó los

siguientes tópicos

La visión sobre las

posibilidades de una paz

negociada o militarmente

impuesta

Los requisitos previos exigibles para iniciar una

negociación

Los alcances considerados

como legítimos de la agenda de negociación

Rol de los empresarios dentro de un

eventual procesos de paz con las

FARC tanto en la negociación como en el posconflicto

4. El sector empresarial

- El rol de los empresarios Tres tipos de posiciones:

Participación amplia y directa tanto dentro de la negociación como en el posconflicto

Participación semidirecta acotada a tareas e iniciativas propias del posconflicto, que pueden ser fácilmente articuladas a las actividades de cada empresa

Participación indirecta, asumida en términos de los beneficios que se derivan de las actividades productivas del empresariado frente a una paz sostenible.

Posición Dominante

b) Rol de empresarios en el posconflicto

Reintegración económica de excombatientes

Empleo de excombatientes

Apoyo a proyectos desarrollados por excombatientes

Programas de reconciliación que incrementen

los niveles de confianza

“Los líderes empresariales se ven mayoritariamente involucrados con el

momento del peacebuilding” (FIP,2012)

El papel del sector privado en el proceso de paz colombiano (2012 - ?)

Angelika Rettberg

Departamento de Ciencia Política

Universidad de los Andes

20 de febrero, 2013

“Empresariado y paz en Colombia” - Fundación Ideas para la Paz

En Colombia hay una larga tradición de negociaciones de paz…

• Desde 1964, cuando se fundaron los dos grupos insurgentes activos hoy y empezó formalmente el conflicto armado colombiano, ha habido numerosos intentos por dar fin al conflicto armado por vía negociada.

• Experiencia acumulada con la negociación y con los procesos de desmovilización, con grupos en la Derecha y la Izquierda del espectro ideológico.

• Más de veinte procesos de paz en las últimas tres décadas.

El empresariado no es novato en el campo de las negociaciones de paz… • Participación activa desde los años ochenta (gobierno de Belisario Betancur), tanto por

medio de los gremios empresariales como por parte de individuos de la comunidad

empresarial.

• El final de la década de los noventa y el proceso de paz del Caguán (1999-2002, gobierno

de Andrés Pastrana) vio un interés creciente en la realización de negociaciones, en un

contexto de recesión económica, crisis de gobernabilidad y escalamiento del conflicto

▫ Participación en equipo negociador

▫ Facilitadores como miembros de la sociedad civil, y

▫ Liderazgo en iniciativas locales y regionales de construcción de paz

▫ Apoyo tributario (bonos de paz, bonos de guerra, etc. desde los 90)

• Al finalizar el gobierno de Pastrana, el péndulo fue en dirección opuesta, llevando a la

atrofia de muchas iniciativas de paz.

Hoy:

• Después de diez años de esfuerzos (liderados por el gobierno y apoyados por el sector empresarial) por conseguir el fin del conflicto armado por vía de presión militar sobre las guerrillas, de nuevo se adelantan negociaciones de paz

• En estas negociaciones, el empresariado ha jugado un papel importante en la promoción del diálogo (asumiendo algunos costos, sirviendo como facilitadores y constructores de confianza, aportando legitimidad)

• Diplomacia tras bambalinas, “quiet politics”

• Miembros del equipo negociador son de extracción empresarial, por razones familiares o de su ocupación

• De acuerdo con encuestas, el empresariado está entre escéptico—como el resto de la población colombiana—y favorables a las negociación.

• Excepción: Fedegán

Contexto es diferente

• Economía en expansión y consolidación (crecimiento económico alrededor del 4%)

• Aumento de inversión extranjera

• Golpes severos a las guerrillas

• Cambios recientes en la percepción de seguridad

Apoyo empresarial hoy

• En general, empresariado colombiano tiende a apoyar solución negociada

• Persisten divisiones frente a:

▫ la necesidad de negociar en vez de mantener esfuerzo bélico

▫ temas específicos en la agenda relacionados con e sector agrario, la restitución de tierras y la reparación de víctimas

▫ la pregunta de cómo distribuir los costos de la construcción de paz (Más impuestos? Reestructuración del presupuesto? Cooperación internacional?)

• Sin embargo, masa crítica está “a bordo”

¿Cuáles son algunas razones para que el sector privado apoye las negociaciones hoy?

• Costos del conflicto (directos e indirectos) ▫ Impuestos ▫ Extorsión ▫ Ataques contra infraestructura y operaciones ▫ Demoras en distribución de mercancía ▫ Costo de oportunidad ▫ Inversión en seguridad y seguros ▫ Debido a la concentración regional del conflicto, costos indirectos han sido

históricamente más elevados que los directos (Rettberg 2008). ▫ Eventos traumáticos y “espectaculares”, aunque sean esporádicos, tienden a

tener un impacto elevado en la atención empresarial.

• Perspectivas de internacionalización económica ▫ Caso centroamericano ▫ Puede explicar por qué apoyan hoy, a pesar del impacto reducido del conflicto

en las actividades económicas.

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Condiciones sociopolíticas para la inversión (Febrero 1994 - Agosto 2011)

Fuente: Fedesarrollo

FAVORABLES DESFAVORABLES

Lineal (FAVORABLES) Lineal (DESFAVORABLES)

El empresariado colombiano no es un actor homogéneo de cara a las negociaciones…

• Divisiones históricas entre industria y agro

• Vínculos históricos entre sector privado rural y grupos de autodefensa.

• En la actualidad, divisiones dentro de la comunidad empresarial entre defensores del proyecto de la Seguridad Democrática (programa del gobierno de Álvaro Uribe) y la apuesta por la negociación del gobierno Santos.

¿Por qué es importantes que el empresariado continúe apoyando el proceso y la construcción de paz?

Rettberg (2008).

Less investment in security

Conclusión (si las negociaciones son exitosas):

• En contexto de crisis global financiera, la mayor parte del esfuerzo de construcción de paz recaerá en el Estado colombiano y en quienes pagan impuestos.

• Sector privado tendrá que jugar papel clave en la provisión de recursos y legitimidad a los acuerdos de paz.

• Sector privado también derivará grandes beneficios (menos costos operacionales, más socios e inversionistas) del fin de la guerra.

La paz necesita al sector privado, y el sector privado necesita la paz.

Conclusión (si las negociaciones fallan):

• Sector privado será uno de los actores que más se perjudicarán en términos de oportunidades de inversión ahuyentadas (más en algunos sectores que en otros).

• Por tanto, a pesar de los costos decrecientes asociados con el conflicto armado a lo largo de la última década, el empresariado colombiano no puede ser indiferente a los riesgos de una negociación fallida.

¡Gracias!

rettberg@uniandes.edu.co

Comentarios y preguntas a expertos

Presentación de Avances del grupo de Discriminación e Inclusión. Roche

Compromiso Ético de las Empresas Suizas

Discriminación e Inclusión

José Luis Mendez H., MD Febrero 20 de 2013

Grupo de Discriminación e Inclusión

¿Cómo vamos?

Resultados

Lecciones Aprendidas

Discriminación e Inclusión Grupo de trabajo

Grupo de Discriminación e Inclusión

¿Cómo vamos?

Resultados

Lecciones Aprendidas

¿Cómo vamos? Metodología de trabajo

• El proceso de la construcción de la guía en temas de discriminación e

inclusión se desarrollo en dos fases.

Fase 1 • Reunión de reconocimiento

Fase 2 • 3 Sesiones de trabajo

Reconocimiento del punto

de partida en cada

empresa.

Discusión de mínimos:

Qués: Requerimientos básicos

para respeto de los DDHH

Cómos: Posibles acciones

para la puesta en marcha de

un qué al interior de la

empresa

¿Cómo vamos? Metodologíade trabajo

• De las sesiones desarrolladas se definió para este grupo trabajar en lo relacionado a la

inclusión en términos laborales.

• Se construyeron 6 mínimos, que serán el punto de partida para la integración del Marco

de las Naciones Unidas al interior de las empresas del grupo.

• Tuvimos como documentos base:

- “Marco de Naciones Unidas: Proteger, Respetar y Remediar”

- “Guía del Instituto Ethos” de Brasil

- “La igualdad en el trabajo como un objetivo que sigue pendiente de cumplirse” OIT

- “Mecanismos de quejas y reclamos” Guías Colombia

- “Lineamientos de Seguridad” Guías Colombia

Metodología de trabajo ¿Qué se ha hecho?

• En las 3 sesiones de trabajo se ha discutido

Qués

Cómos

Mínimos

Oportunidad para

crear una ventaja

competitiva basada

en la gestión

estratégica.

Un punto de partida

común con otras

empresas que

trabajen el tema.

Grupo de Discriminación e Inclusión

¿Cómo vamos?

Resultados

Lecciones Aprendidas

Resultados Mínimos Acordados

La empresa debe reconocer la diversidad como una oportunidad para el crecimiento

positivo de la misma y la generación de oportunidades de manera igualitaria, evitando la

discriminación y promoviendo la inclusión con base en características tales como

nacionalidad, género, edad, origen étnico, religión, orientación sexual, discapacidad, entre otras.

La empresa debe contar con y desarrollar políticas corporativas que actúen de manera

efectiva frente a las problemáticas relacionadas con temas de discriminación e inclusión

La empresa debe contar con mecanismos que permitan asegurar el respeto de los DDHH y

que promuevan la inclusión

Resultados Mínimos Acordados

Desarrollar análisis de riesgos e impactos, que le permitan identificar situaciones relacionadas

con discriminación en las que se podrían vulnerar los DDHH de los diferentes grupos de interés

Bajo la observación de estándares de gestión nacionales e internacionales, las empresas

deben garantizar el desarrollo de su actividad con integridad de cara a la no discriminación y la

inclusión

Promover el establecimiento de políticas de DDHH inclusivas con sus grupos de interés.

Grupo de Discriminación e Inclusión

¿Cómo vamos?

Resultados

Lecciones Aprendidas

Compromiso Ético Lecciones Aprendidas

Las empresas tenemos un importante compromiso con los DDHH que se inicia con el

conocimiento de y el respeto de los mismos en la realización de nuestras actividades.

Cada empresa tiene ámbitos de trabajo diferentes, por esto los espacios de discusión

son importantes para crear juntos este compromiso.

Es importante que estos compromisos se ven reflejados en términos prácticos y

aplicados en cada una de nuestras empresas.

Esta iniciativa es clave en Colombia, donde las empresas podemos aportar más en el

camino hacia la paz.

Compromiso Ético Discriminación e inclusion

Presentación de Avances de los grupos de Transparencia y Medio Ambiente. Sika

Presentación de avances Compromiso Ético de las Empresas Suizas

Transparencia y Medio Ambiente

Febrero 20 de 2013

Catalina Guerrero Berón

Empresas que conforman el equipo Transparencia Medio Ambiente

Qué se ha hecho en transparencia y medio ambiente

• El primer gran reto ha sido enfocar los temas a tratar en DDHH y DIH, para no salirnos del objetivo, y no en los conceptos técnicos.

• El segundo reto ha sido avanzar en el proceso

teniendo en cuenta que todas las empresas suizas somos diferentes y la Guía será para todas.

Retos

Qué se ha hecho en transparencia y medio ambiente

El proceso de la construcción de la guía en temas de transparencia y medio ambiente se desarrolló en dos fases

1 Reunión de Reconocimiento Unificar los conceptos y el punto de partida de todos. Tomamos Referentes

4 Sesiones de Trabajo

Fase 1

Fase 2 Discusión para definir mínimos en Qué y Cómo.

Metodología

Qué se ha hecho en transparencia y medio ambiente

Qués

Cómos

Mínimos

Oportunidad para crear una ventaja competitiva basada

en la gestión estratégica

Aquellas premisas que le permitirán a la empresa tener un punto de partida con otras que

trabajen el tema

4 Sesiones de Trabajo Fase 2

Cómo vamos

• De las sesiones desarrolladas se definieron los siguientes subtemas para cada guía

• Se construyeron 6 mínimos para transparencia y 5 para medio ambiente, los cuales serán el punto de partida para la integración del Marco de las Naciones Unidas al interior de las empresas del grupo

• Soborno

• Extorsión

• Lavado de Activos

Transparencia

• Desarrollo Sostenible

Medio Ambiente

Cómo vamos - Resultado • Los mínimos de transparencia:

1

Desarrollar análisis de riesgos e impactos, que le permitan identificar situaciones en las que su operación o las acciones de terceros involucrados en ella, puede afectar los DDHH o generar situaciones en las que se afecten los mismos.

2 La empresa debe identificar y cumplir con los mínimos exigidos por la ley y los estándares internacionales para respetar transparentemente los DDHH.

3 La empresa debe contar con directrices claras para el respeto a los DDHH en el marco de su operación

4 La empresa debe contar con mecanismos de medición que permitan identificar avances reales en su compromiso con el respeto a los DDHH

5 Contar con mecanismos que permitan la comunicación pública y transparente de sus decisiones

6 La empresa debe tener una comunicación permanente con los grupos de interés claves para la operación teniendo en cuenta su actividad (proveedores, contratistas, comunidades, clientes, entre otros)

Cómo vamos - Resultado • Los mínimos de medio ambiente

1 La empresa debe cumplir con los mínimos exigidos por la ley y los estándares internacionales para respetar el medio ambiente

2

Desarrollar análisis de riesgos e impactos, que le permitan identificar situaciones en las que su operación o las acciones de terceros involucrados en ella, pueda afectar el medio ambiente

3

La empresa debe contar con directrices corporativas que actúen de manera efectiva frente a las problemáticas relacionadas con el medio ambiente que puedan presentarse para respetar los DDHH

4 Promover la adopción de prácticas responsables e innovadoras por parte de la empresa para el respeto del medio ambiente

5 La empresa debe contar con mecanismos de medición que permitan identificar avances reales en su compromiso con el respeto al medio ambiente y que a la vez permitan asegurar el respeto y conservación del mismo

Lecciones aprendidas

«Se podrían considerar lecciones aprendidas las conclusiones que se obtienen una vez que se ha realizado una tarea concreta.»

Lecciones aprendidas hasta este momento 1. Hemos cambiado paradigmas con respecto a los alcances de

DDHH y DIH.

2. Es posible unirnos desde la diferencia de cada una de nuestras operaciones para construir algo.

3. Debemos construir algo práctico y no teórico, que pueda implementarse fácilmente.

4. Debemos tener presente que todo lo que hagamos debe «Agregar Valor» de alguna manera medible a las operaciones de nuestras empresas.

Gracias

top related