resultados de los estudios de caso del proyecto cepal en ... · resultados de los estudios de caso...

Post on 17-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Asier Sopelana Asategui Responsable del Departamento de Huella de Carbono

asopelana@factorco2.com (+34) 902 105 560

(+34) 616056278

Rubén Gallozzi Asesor SNV

rgallozzi@snvla.org www.snvla.org

Resultados de los estudios de caso del proyecto CEPAL en la medición

de la huella de carbono en alimentos y bebidas de países de

América Latina y el Caribe +Exportaciones/-CO2

11 y 12 de Junio de 2014

VI Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono: "Programas piloto de huella ambiental en productos de

exportación"

Esquema de la jornada

2

Un nuevo clima para el cambio

4. Resultados obtenidos

1. Factor CO2-SNV

2. Actividades realizadas

3. Caracterización del estudio

5. Conclusiones

3

Adaptación

Mercados Energía

Mitigación

IDEAS

TRADING

ENNOVA

CLIMATE

BILBAO

MADRID

BARCELONA

MILANO

OXFORD

HANÓVER

BANGKOK

MÉXICO DF

Presentación de Factor CO2 Un nuevo clima para el cambio

4

• Somos una empresa social de origen holandés

• Nos enfocamos en incrementar: • Empleos e ingresos • Acceso a servicios

básicos para las comunidades pobres

• Nuestro negocio es la inclusión económica y social

Brazil

Argentina

Venezuela

Chile

Paraguay

Uruguay

Falkland Is.

Mexico

Costa Rica

Belize

Peru

Bolivia

Colombia

Ecuador

Nicaragua

Guatemala

HondurasEl Salvador

Central American RegionCentral American Region

Andean RegionAndean RegionAndean Region

PanamaGuyana

SurinameFrench Guiana

Brazil

Argentina

Venezuela

Chile

Paraguay

Uruguay

Falkland Is.

Mexico

Costa Rica

Belize

Peru

Bolivia

Colombia

Ecuador

Nicaragua

Guatemala

HondurasEl Salvador

Central American RegionCentral American Region

Andean RegionAndean RegionAndean Region

PanamaGuyanaGuyana

SurinameSurinameFrench GuianaFrench Guiana

www.snvworld.org

www.snvla.org

SNV Un nuevo clima para el cambio

5

Un nuevo clima para el cambio

4. Resultados obtenidos

1. Factor CO2-SNV

2. Actividades realizadas

3. Caracterización del estudio

5. Conclusiones

Esquema de la jornada

6

Experiencia previa en medición de huella de carbono y trabajo conjunto SNV-Factor CO2 (+300)

Experiencia de trabajo en América Latina Convocatoria

Colombia, República Dominicana, Nicaragua y Ecuador

Huella de carbono de productos agrícolas de exportación

Rol de SNV-Factor CO2 Recopilación Medición Difusión Contraparte local

Antecedentes Un nuevo clima para el cambio

7

1. Primera etapa • Desarrollo y validación del plan de

trabajo. • Caracterización de procesos y

limites (Mapas de proceso) • Recopilación de datos

(herramientas) • Seguimiento:

• Visitas a empresas. • Comunicación constante.

• SNV-Factor CO2-Empresa-CEPAL

MHC-Actividades realizadas Un nuevo clima para el cambio

8

Actividades realizadas

2. Segunda etapa • Cálculo de las huellas de

carbono. • Reporte de emisiones de GEI y

prácticas para reducción de carbono para cada empresa.

3. Tercera etapa • Ajuste de informes. • Integración de todos los

resultados. • Entrega de informe final a

CEPAL.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1,917 0,531 2,364 3,131 25,850

Distribución media

Em. por cambio en el uso de la tierra

Em. por encalado y aplicación de urea

Em. de suelos gestionados

Em. directas - combustibles

Em. indirectas - electricidad

Residuos gestión propia

Residuos gestión externa

Transporte residuos

Transporte combustibles

Transporte materias primas

ACV consumo agua

ACV combustibles

ACV materias primas

Un nuevo clima para el cambio

9

Actividades realizadas

Proceso de difusión

Medición de huella de carbono en Latinoamérica

@MediciohuellaLA

http://www.cepal.org/comercio/cambio_climatico/

Un nuevo clima para el cambio

10 Herramientas específicas

Mapa de Procesos

genérico v1

Hoja de toma de datos

genérico v1

Reunión específica con cada empresa

Mapa de procesos

específicos

Hoja de toma de datos

específicas

Mapa de Procesos

genérico v2

Hoja de toma de datos

genérico v2

Recolección de datos

Subsanación de datos erróneos

Recolección de datos

Hoja de Ruta

Un nuevo clima para el cambio

11

Desarrollo del ACV del producto genérico

Rango de resultados

HERRAMIENTA

Definición hoja de toma de datos producto genérico

Hoja de toma de

datos empresa x

Hoja de toma de

datos empresa 2

Hoja de toma de

datos empresa 1

Un nuevo clima para el cambio

12

Esquema de la jornada

4. Resultados obtenidos

1. Factor CO2-SNV

2. Actividades realizadas

3. Caracterización del estudio

5. Conclusiones

Un nuevo clima para el cambio

13

Caracterización del estudio Un nuevo clima para el cambio

Normativa: PAS 2050-2011.

o PAS 2050-1:2012 - Supplementary

requirements for the cradle-to-gate

stages of greenhouse gas assessments

of horticultural products.

o PAS 2050-2:2012 – Supplementary

requirements for the application of PAS

2050:2011 to seafood and other aquatic

food products.

o The PalmGHG Calculator developed by

the Greenhouse Gas Working Group 2

of the Roundtable on Sustainable Palm

Oil (RSPO).

14

Caracterización del estudio Un nuevo clima para el cambio

Unidad funcional – UF -: kilogramos de producto en el formato de exportación

– kgCO2e -.

o En la fase de cultivo se ha estudiado en base al racimo de fruta fresca.

o En la fase de procesado y distribución se ha analizado en base a la UF de

estudio.

Factores de emisión:

o Todos los factores de emisión proceden de fuentes internacionales – excepto el mix eléctrico que proviene del dato nacional -.

o Pocos FE nacionales desarrollados.

Datos necesarios:

o Todos los datos son datos primarios procedentes de las organizaciones en

estudio.

15

Caracterización del estudio Un nuevo clima para el cambio

Alcance:

o Establecimiento de cultivo excluido en cultivos perennes – proceso

consultivo en cada caso -.

o Enfoque B2B

16

Fuentes de emisión Un nuevo clima para el cambio

Cambios en el uso del suelo

Cultivo

ACV de fertilizantes,

fitosanitarios, embalajes, etc.

Transporte

Insumos

ACV de los combustibles empleados

Transporte

Combustibles

Consumo agua

Consumo de electricidad

Transporte

Gestión externa

Emisiones directas del cultivo

Residuos generados

Gestión interna

Emisiones de la combustión de combustibles

Emisiones de N2O de suelos gestionados

Emisiones por encalado y

aplicación de urea

PAS 2050

17

Un nuevo clima para el cambio

ACV de embalajes, productos limpieza,

etc.

Transporte

Insumos

ACV de los combustibles empleados

Transporte

Combustibles

Consumo agua

Consumo de electricidad

Transporte

Gestión externa

Emisiones directas del procesado

Residuos generados

Gestión interna

Emisiones de la combustión de combustibles

Procesado

Fuentes de emisión

PAS 2050

18

Un nuevo clima para el cambio Fuentes de emisión

Absorción

Absorción

Biomasa nueva

RSPO PAS 2050

Distribución

Distribución

Transporte terrestre hasta el puerto

origen

Transporte en barco hasta el puerto

destino

19

Esquema de la jornada Un nuevo clima para el cambio

4. Resultados obtenidos

1. Factor CO2-SNV

2. Actividades realizadas

3. Caracterización del estudio

5. Conclusiones

20

Un nuevo clima para el cambio Fuentes de emisión

Fertilización Cambios uso del suelo

Distribución

Gestión de residuos Transporte

Consumos energéticos

Materia prima

ACV Materia Prima

ACV Fuel

ACV agua

Transporte Materia Prima

Transporte Fuel

Transporte residuos

Gestión de suelos

Encalado y aplicación

de urea

Cambios en el uso de la

tierra

Consumo de fuel

Consumo de

electricidad

Gestión externa

Gestión interna

Camión

Barco

Avión

Agregación de fuentes de emisión:

21

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Colombia – Stevia Deshidratada

País: Colombia

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg stevia

deshidratada

Emisiones: 1,44 kg CO2e/U.F.

22

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Colombia – Uchuva Deshidratada

País: Colombia

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg uchuva

deshidratada

Emisiones: 4,33 kg CO2e/U.F.

23

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Ecuador – Camarón Entero

País: Ecuador

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de

camarón entero manufacturado

Emisiones: 5,63 kg CO2e/UF

24

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Ecuador – Aceite Crudo

País: Ecuador

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de aceite

crudo

Emisiones: 6,74 kg CO2e/UF

1,83

25

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Honduras – Aceite Crudo

País: Honduras

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de aceite

crudo

Emisiones: 1,00 kg CO2e/UF

26

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Nicaragua – Café

País: Nicaragua

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de café

Emisiones: 4,14 kg CO2e/UF

27

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

Nicaragua – Cacao seco

País: Nicaragua

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de cacao

seco

Emisiones: 8,03 kg CO2e/UF

0,66

28

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

R. Dominicana – Cacao

País: R. Dominicana

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de cacao

Emisiones: 0,88 kg CO2e/UF

29

Un nuevo clima para el cambio Resultados obtenidos

R. Dominicana – Banano

País: República Dominicana

Año de estudio: 2012

Unidad funcional: 1kg de

banano

Emisiones: 0,45 kg CO2e/kg

30

Un nuevo clima para el cambio

Producto medio hipotético

Resultados obtenidos

31

Esquema de la jornada Un nuevo clima para el cambio

4. Resultados obtenidos

1. Factor CO2-SNV

2. Actividades realizadas

3. Caracterización del estudio

5. Conclusiones

32

Las 5 etapas de una estrategia de carbono

MEDIR / CERTIFICAR

DESARROLLO DE ESTRATEGIA

REDUCIR RECÁLCULO

COMPENSAR

Un nuevo clima para el cambio

Cuantificación de las emisiones

directas e indirectas de GEI

Análisis y Planificación

Mejora de los recursos y la eficiencia energética

Recalcular la línea base tras la reducción

Compra de proyectos creíbles y de alta calidad

33

Conclusiones

34

Un nuevo clima para el cambio Conclusiones

Ficha de buenas prácticas para la fase de cultivo

1. Establecimiento e implementación un programa de manejo integrado

de plagas.

2. Establecimiento e implementación de un programa de

mantenimiento preventivo para la maquinaria y transporte.

3. Implementar prácticas de conservación del suelo.

4. Elaborar e implementar un plan de rutas y logística.

5. Elaborar e implementar un Sistema de Información Geográfica (SIG).

6. Elaborar e implementar un plan de manejo de residuos agrícolas.

7. Establecer un plan de control de malezas.

8. Elaborar e implementar un programa de riego eficiente.

9. Establecer un programa nutricional foliar y de suelo.

35

Un nuevo clima para el cambio Conclusiones

Ficha de buenas prácticas para la fase de procesado (I)

LUMINARIAS 1. Uso de luminarias más eficientes. 2. Cambio de balastros. 3. Instalación de dispositivos de reducción de consumo. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN 1. Mejora del aislamiento y de las cubiertas. 2. Mejoras en el sistema de climatización. 3. Instalación de quemadores de biomasa. 4. Utilización de energía solar térmica. REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 1. Instalación de variadores de frecuencia. 2. Reducción del desbalance energético de la planta. 3. Instalación de un sistema de condensación en turbinas. 4. Conexión a la red eléctrica.

36

Un nuevo clima para el cambio Conclusiones

Ficha de buenas prácticas para la fase de procesado (II)

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES 1. Optimización del sistema de distribución de vapor. 2. Mantenimiento de redes e infraestructura de vapor. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS 1. Instalación de biodigestores para la valorización de los residuos

orgánicos. 2. Reutilización de materiales energéticos de desecho. 3. Implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos. TRANSPORTE DE PRODUCTOS / MATERIAS PRIMAS / PRODUCTOS

INTERMEDIOS 1. Utilización de biocombustibles. GERENCIA 1. Creación de la Gerencia Medio Ambiental.

37

Producción de ciclo cerrado

Eficiencia Energética

Energía Renovable

Producción Más Limpia

Conclusiones

38

39

Un nuevo clima para el cambio Algunas Recomendaciones

A nivel de Gremio/Sector Productivo • Insumos menos intensivos en emisiones

• Asistencia técnica en la implementación de manejo agronómico integral (MIP, producción orgánica, aplicación de fertilizantes, tecnología, etc.)

• Organización para la consolidación de cargas (transporte).

• Programas de eficiencia energética, P+L, BPA y BPM, entre otros

• Sensibilización de eslabones dentro de la cadena de valor

• Monitoreo de compradores y mercados potenciales

• Desarrollo de una estrategia de comunicación

40

Un nuevo clima para el cambio Algunas Recomendaciones

A nivel del Gobierno • Promover ordenamiento territorial productivo • Readecuación de la matriz energética (electricidad) • Promoción de los biocombustibles • Protocolos nacionales de medición y acreditación (en

coordinación con organismos nacionales de normalización) • Estrategia de exploración e identificación de mercados

(Agregados comerciales del servicio diplomático) • Ambiente político y legislación amigable (Programa de

Incentivos) • Investigación y tecnología

A nivel de academia • Inclusión del tema en su pensum académico • Desarrollo de estudios para determinar factores de emisión

41

Un nuevo clima para el cambio Algunos Desafíos

• Se requiere un estándar homogéneo que permita la comparación, aumente la credibilidad y facilite el cálculo

• Poner precio al carbono, una medida para que los mercados premien las opciones bajas en carbono (Creación de incentivos o reducción de subsidios)

• Uso de la huella de carbono con fines ambientales y no de restricción comercial

• Sensibilidad del consumidor

Asier Sopelana Asategui asopelana@factorco2.com

(+34) 616 056 278 www.factorco2.com

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Rubén Gallozzi rgallozzi@snvla.org

www.snvla.org

top related