renacimiento

Post on 26-May-2015

7.624 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

CONCEPTO •Surge en Italia•Cronología: S. XV y XVI•VUELTA A LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y ROMANA.

Renacer de la antigüedad •Antropocentrismo: El hombre es el centro de todo ANTROPOCENTRISMO, frente al TEOCENTRISMO medieval

•Importancia del individuo, de la fama, de la individualidad

RENACIMIENTO

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

RENACIMIENTO, características

• Inspiración en la antigüedad clásica • Antropocentrismo frente al

teocentrismo• Búsqueda de la verdad a través de

la razón y de experiencia, se defiende el valor de la reflexión personal

• Desarrollo del HUMANISMO: corriente cultural de profundidad curiosidad que lleva a sus seguidores a saber de todo no querían ser especialistas en una materia querían ser sabios.– Principales humanistas:

• Erasmo de Rotterdam. Tomás Moro, Luís Vives

– Difusión: Imprenta, Academias, Universidades.

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

DIFUSIÓN DEL HUMANISMO

• IMPRENTA: Descubierta por Gutenberg en 1440

• ACADEMIAS: Lugares donde se difunden los estudios humanísticos, se reunían eruditos para intercambiar ideas destacó la Academia de Eruditos de Florencia

• UNIVERSIDADES: Se va introduciendo los principios del humanismo. Alcalá de Henares, Salamanca, Lovaina, Bolonia, Padua

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

LEONARDO Prototipo de Humanista

Investigador, científico, pintor.

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

RENACIMIENTO, desarrollo científico

• El deseo investigador del humanismo desarrolla las ciencias

• Frente a al GEOCENTRISMO: formulado por Ptolomeo, defiende la tierra es el centro del universo surge el HELIOCENTRISMO: Teoría dada por Copérnico defiende que el sol es el centro del universo la tierra y los planetas giran en torno a él, no fue aceptada.

• Avances en anatomía: Miguel Servet descubrió la circulación de la sangre

• Avances en geografía, cartografía, botánica, zoología, etc.

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Avances en cartografía

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

NUEVO ESTILO ARTÍSTICO: RENACENTISTA

• Se trata de un estilo nacido en Italia durante los Siglos XV (Quatrocento centro en Florencia) y XVI (Cinquecento centro en Roma) en este siglo el Renacimiento se extendió por toda Europa

• Características Generales– Inspiración en el mundo Greco romano. Vuelta a la antigüedad clásica

(RENACER)– Antropocentrismo: El hombre es el centro de todo

ANTROPOCENTRISMO, frente al TEOCENTRISMO medieval– Importancia del individuo, de la fama, de la individualidad– Los artistas firman sus obras, buscan alcanzar la fama y el

reconocimiento con sus obras– Mecenas: antiguo personaje romano que protegió a los artistas en su

honor se denomina Mecenas a todo protector artístico. En el Renacimiento destacan como Mecenas la Familia Medici y los Papas

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Encargado por Cosme de Medici a Michelozzo, se convirtió en el modelo de palacio del Renacimiento

Los Medici quisieron hacer de su palacio lugar de referencia para las artes. Crearon una escuela de escultura dirigida por Bertoldo, ha sido considerada la primera academia de bellas artes de Europa M. C García Chimeno

IES “Leopoldo Cano”

ARQUITECTURACARACTERÍSTICAS GENERALES

• S.XV CUATROCENTO• Materiales: Sillares rústicos o perfectamente tallados,

almohadillado.• Elementos: Columnas con todos los ordenes clásicos

(Dórico toscano, Jónico, Corintio) Arcos de medio punto Cubiertas Bóvedas de cañón, de arista, cúpulas de media naranja (esta es la cubierta clásica por excelencia)

• Decoración: Candelieri, grutescos,escudos heráldicos...

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ELEMENTOS

Bóveda de arista Cúpula media naranja

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ARQUITECTURACARACTERÍSTICAS GENERALES

• Plantas:– De cruz latina, basilical con cúpulas en el

crucero (desaparecen los cimborrios)– Centralizadas cubiertas con cúpula de

media naranja.

• Edificios:– Religiosos: siguen existiendo iglesias y

catedrales– Civiles. aparecen los palacios urbanos,

viviendas para los burgueses

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ARQUITECTURA: las principales manifestaciones del S.XV se dan en Florencia

• Religiosas:– Catedral de Florencia, edificio

que inicia el Renacimiento

– Iglesia de S.Lorenzo, introduce la perspectiva en la arquitectura.

• Civiles:– Comienza la realización de

los palacios urbanos para los burgueses:

• Tres alturas con almohadillado, elementos clásicos, cornisa sobresaliente Palacio Pitti, Medicci

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

BRUNELLESCHI

Cúpula Santa María de las Flores

Palacio Pitti

Iglesia Santo Espíritu

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ALBERTI: Arquitecto y teórico de la arquitectura

Santa María la Novella

San Andrés de Mantua

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ARQUITECTURACARACTERÍSTICAS GENERALES

S.XVI CINCUECENTO• Materiales: Sillares perfectamente tallados,

almohadillado.– Elementos:

Columnas con todos los ordenes clásicos: Dórico toscano, Jónico, Corintio

Orden gigante Arcos de medio punto Cubiertas En este periodo predominan las cúpulas de media naranja

• Al final del siglo se va complicando el estilo, se pierde la claridad, es el MANIERISMO

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Arquitectura: las principales manifestaciones del S.XVI se dan en Roma bajo el mecenazgo de los Papas

Alejandro VI, Julio II, León X y Clemente VII

• Religiosas: La principal obra es la realización de la basílica de S. Pedro del Vaticano

• Civiles: Se siguen realizando palacios urbanos pero comienza una nueva práctica, villas en el campo a imitación de las antiguas romanas

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Arquitectura: las principales manifestaciones del S.XVI se dan en Roma

San Pietro in Montorio

BRAMANTE

Planta San Pedro Vaticano

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Arquitectura: las principales manifestaciones del S.XVI se dan en Roma

MIGUEL ÁNGEL

San Pedro del Vaticano

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Arquitectura: las principales manifestaciones del S.XVI

PALLADIO

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

PINTURA

• Características:– Recuperación del canon,

de la perspectiva.– Temática variada:

Religiosa, mitológica, retratos.

– Pintura al fresco y de caballete

• AUTORES:– Quatrocento:

• Fray Angelico • Boticelli

– Cincuecento:• Miguel Ángel• Rafael• Leonardo

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

QUATTROCENTOMASACCIO

Utiliza magistralmente la perspectiva

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

QUATTROCENTO. Botticelli

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

QUATTROCENTO. Botticelli

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

CINQUECENTO, Leonardo

Consigue la perspectiva aérea, difuminando los fondos: sfumato y captando la atmosfera de las estancias

GiocondaÚltima cena M. C García Chimeno

IES “Leopoldo Cano”

CINQUECENTO, RafaelConsiderado el máximo pintor renacentista por la perfección del color, del dibujo y de la composición. Destaca también por la representación de Madonas

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

CINQUECENTO, Miguel Ángel

Capilla Sixtina

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ESCULTURA

– Se separa de la arquitectura, exenta

– Se recupera el canon– Se recupera la

perspectiva– Triunfa el desnudo, la

mitología y el individualismo

– Conviven temas religiosos, profanos y todas las técnicas: relieve y bulto redondo

• AUTORES• Quatrocento:

• Ghiberti• Donatelo

• Cincuecento:• Miguel Ángel

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ESCULTURA Ghiberti

Puertas del paraíso

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ESCULTURA Donatello

DavidSan Jorge

Condottiero Gattamelata

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ESCULTURA Miguel Ángel

Piedad Vaticano

David

Moisés

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

RENACIMIENTO EN ESPAÑATardío como en el resto de Europa, S XVI. Periodos: Plateresco, Purista, Herreriano

• PLATERESCO: Fachadas profusamente

decoradas Continúan las estructuras góticas con decoración renacentista

• PURISMO:

Va perdiendo la decoración

• HERRERIANO: Austeridad decorativa

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

PLATERESCO

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

PURISMOM. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

HERRERIANO

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

ESCULTURA

Predominio casi exclusivo de la madera policromada y la temática religiosa

• Autores:JUAN DE JUNI ALONSO BERRUGUETE

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

PINTURA

• EL GRECO– Cánones alargados, rico colorido, gran expresividad. Temática

variada: predominio de los temas religiosos, retratos, paisajes, mitológica

M. C García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

top related