recurso tarea. tópicos de globalización. santander territorio de oportunidades

Post on 13-Apr-2017

65 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE SANTANDER, TERRITORIO

DE OPORTUNIDADESDIANA PATRICIA TORRES SOLANO

NESTOR YOBANY RODRIGUEZ BAQUERO

LUIS GABRIEL MORALES RODRIGUEZ

JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÌTICO LATINOAMERICANO

Fuente: https://chimalapiedra.wordpress.com/2010/05/28/mapa-de-nucleos-de-desarrollo-provincial-de-santander/

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONÓMICO

POLÍTICO

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

CONTEXTO AMBIENTAL

ASPECTOS POSITIVOS

• Microclimas desde los 1000 hasta más de 4000 msnm-Diversidad productiva, con nichos ecológicos quevarían rápidamente en cortas distancias

• 64,29% De Santander tiene aptitud protectora,Protectora-productora

• 27 Ecosistemas estratégicos con 1.141.687 hectáreas

• 15 Ecosistemas con 798.956 hectáreas declaradascomo áreas protegidas

Fuente: Plan de acción 2016-2019 CAS

Cobertura natural con diferentes expresiones paisajísticas, asociadas a ecosistemas naturales desucesión y/o estados prístinos, con aproximadamente 1’443.747 (ha), ósea el 47,9%; en ecosistemasintervenidos con actividades agropecuarios un área aproximada de 1’558.076 (ha) o el 51,7% y enecosistemas urbanos el 0,43%, aproximadamente 13.006 (ha). (IDEAM 2007)

CONTEXTO AMBIENTAL

ASPECTOS NEGATIVOS

• Riesgo sísmico

• Contaminación del recurso hídrico. En totalSantander tiene 87 municipios. Actualmente setienen construidas 39 plantas de tratamiento deaguas residuales en cascos urbanos, y 3 encorregimientos. De ellas 28 plantas funcionancorrectamente y 14 requieren ser optimizadas.

• 26 Rellenos sanitarios reciben residuos sólidos de 84 municipios

• 93,2% de cobertura en alcantanrillado urbano

• 42,87% de conflictividad en el uso del suelo

PTAR RÍO FRÍO. Fuente: http://www.worldtravelserver.com/travel/es/colombia/airport_isa_giron_heliport/photo_21070185-ptar-rgo-frgo-fot-agrea.html

Fuente: Visión prospectiva Santander 2016-2019

PIRÁMIDE POBLACIONAL 1991 VS 2011

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

El DANE proyecta que 50,56% de la población santandereana está compuesta por mujeres y el 49,44% por hombres. La población está dividida de la siguiente manera: el 7,9% tiene menos de 5 años, el 16,5% entre 5 años y 14 años, el 17,3% entre 15 y 24 años, el 46,15% entre los 25 y los 59 años y el 12,50% más de 60 años.

CONTEXTO SOCIAL

PORCENTAJE POBLACIÓN RURAL PORNÚCLEOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

Fuente: Visión prospectiva Santander 2016-2019

PORCENTAJE POBLACIÓN URBANA PORNÚCLEOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

INDICADORES SOCIALES PARA EL DEPARTAMENTO

• IDH: 0,88

• ICV: 78,8

• Pobreza: 21,5% DANE 2010

• Extrema Pobreza: 4,7% DANE 2010

• GINI: 0,504 % DANE 2010

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS NBI

El índice NBI para Colombia es de 27,63% y el porcentaje de personas enmiseria es del 10,58%. El NBI para Santander es de 21,81% y una proporcióndel 10,58% de personas en miseria, ambos datos por debajo del promedionacional. Las provincias con mayor índice de personas en miseria sonGarcía Rovira, con un 16.98 % y Vélez con 14.61%, cifra muy superior alpromedio nacional.

ACCESO A SERVICIOS

• La cobertura de agua potable para el año 2015 enSantander era del 72,06% para el área urbana del94,95% y rural del 2%

• La dotación de infraestructura de servicios (energíaeléctrica, acueducto, alcantarillado, recolección deresiduos sólidos, gas, telecomunicaciones), presentabuenos indicadores a nivel de cabeceras Municipales,pero se encuentra por debajo del promedio nacionalen el área rural.

• La cobertura del departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la clasificación total,cabecera municipal y zonas rurales respectivamente

• La cobertura de gas es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera municipal y rural.• Altos niveles de la calidad en la educación de Santander y los problemas de calidad en los niveles

inferiores, sobre todo a nivel rural

CONTEXTO ECONÓMICODistribución del PBI departamental por principales sectores 2015 (%)

Fuente: Los autores basados en la información DANE, 2015

28,6

21,917,5

10,5

8,2

6,9

6,3

SERVICIOS

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

TRANSPORTE

AGROPECUARIO

MINAS

INDICADORES DE EMPLEO DESANTANDER AÑO 2012

Fuente: Plan de desarrollo Santander 2016-2019

CONTEXTO ECONÓMICO

• el 86,6% del territorio santandereano es utilizadopara el desarrollo del sector agropecuario, mientrasque el 11,3% y 2,1% del suelo es ocupado porbosques o empleado en otros usos

• Bucaramanga se reconoce como una de las áreasmetropolitanas con mayor proporción detrabajadores en actividades del “rebusque”

CONTEXTO POLÍTICO

• Administración y gobernabilidad territorial

• Tendencias electorales y configuración partidista. Poca participación de laclase política y la sociedad regional en los ministerios y dependencias dondese estructuran y se toman las decisiones de gran impacto

• Situación del desplazamiento. Conflicto interno

• Finanzas Públicas

CÓMO MEJORAR, QUÉ RETOS TIENE EL DEPARTAMENTO

• Gobernabilidad del territorio

• Enfoque territorial

• Desarrollo de infraestructura vial: Transversalización de las vías de comunicación.. La conectividad y movilidad regional.

• Prevención degradación ambiental

• Gestión integral del riesgo

• Adaptación al cambio climático

• Energías alternativas

• Conservación y uso de la biodiversidad

• Incentivar y proteger la generación de conocimiento e investigación (propiedad intelectual)

CÓMO MEJORAR, QUÉ RETOS TIENE EL DEPARTAMENTO

• Eliminar barreras al comercio e incrementar los flujos de precios, servicios e inversión.

• Los sectores productivos de la economía santandereana están en proceso de reconfigurar sulocalización así: en el Magdalena Medio la ganadería, la agroindustria de la palma africana, el cauchoy la modernización de Ecopetrol

• El establecimiento de una planta de mieles en la hoya del río Suárez, el cultivo de la caña a escalaindustrial y la puesta en marcha de la cadena productiva de la guayaba, proyectos que dinamizarán laeconomía de la provincia de Vélez.

• La construcción del Parque nacional del Chicamocha y el desarrollo del proyecto turístico “Santander,tierra de aventura”, estimularán las economías y asentamientos poblacionales de las provincias deGuanentá y Comuneros

BIBLIOGRAFÍA

• Contraloría General del Departamento de Norte de Santander. (2015). Informe anual del estado de los recursosnaturales y del ambiente del departamento de Norte de Santander. Norte de Santander.

• Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. (2014). Plan de gestiónambiental regional 2015-2031. Bucaramanga.

• Corporación Autónoma de Santander. (2015). Informe de gestión 2015. Flor María Rangel Guerrero. Santander.

• PASM Departamento de Santander. (2009). Programa de aprovechamiento sostenible de minerales en eldepartamento de Santander. UT-Uniminería.

• Plan de desarrollo Departamento de Santander 2016-2019.

• Rojas, L. E. (2012). Visión prospectiva de Santander. Bucaramanga: Gobernación de Santander.

• Universidad Industrial de Santander. (2011). Formulación de la visión prospectiva de Santander 2019-2030.Santander.

• Universidad Industrial de Santander. Macroproyectos de la visión prospectiva de Santander 2019-2030.Santander.

• Universidad Industrial de Santander. (2011). Síntesis ejecutiva dcel diagnóstico para la formulación de la visiónprospectiva de Santander 2019-2030. Santander.

top related