recuperación nutricional con enfoque comunitario

Post on 02-Jul-2015

282 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recuperación Nutricional con

Enfoque Comunitario

DEFINICIÓN

Es una modalidad de atención para la recuperación nutricional de los niños

menores de cinco años

Se realiza en el medio familiar y comunitario

Ubicadas en zonas rurales dispersas de difícil acceso con débil oferta

institucional, situaciones socioculturales diferenciales

Participan:

Gestores comunitarios

Equipo profesionales

Se realizan acciones terapéuticas, de promoción y prevención en salud y

nutrición con el apoyo de la comunidad y las instituciones del SNBF.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a mejorar y/o recuperar el estado nutricional de

niños y niñas menores de cinco (5) años de edad y promover la prevención de la desnutrición.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Gestionar la articulación con las entidades que integran el SNBF, con el fin de mejorar el

estado nutricional de los niños y niñas con desnutrición.

• Promover la afiliación y atención de la población para que accedan al SGSSS para que accedan a la oferta de servicios mejorar el estado nutricional de los niños y niñas con desnutrición.

• Desarrollar acciones formativas de alimentación, salud y nutrición para los niños, niñas y sus familias, con enfoque de derechos y enfoque diferencial en el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Promover el fortalecimiento, desarrollo y movilización de fortalezas, capacidades yrecursos de las familias y las comunidades, para la transformación de factores de riesgo o amenaza causantes de la desnutrición en los niños y las niñas.

• Brindar complementación alimentaria a los niños y niñas, de acuerdo con la modalidad de atención, para contribuir a mejorar y/o recuperar el estado nutricional.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

América Latina-Venezuela 1938

OMS Capacitación

a médicos en

desnutrición

CRN en África 1956

ANTECEDENTES NACIONALES

1967-1992 Hospital Universitario Pediátrico de

la Misericordia-Bogotá

Unidad especializada en Recuperación Nutricional

Intrahospitalaria

Avances clínicos en atención de niñ@s con DNT moderada y severa

ICBF desarrolla la modalidad de

Recuperación Nutricional Ambulatoria para atender la DNT leve y moderada

2002-2008 el Programa de Naciones para el

Desarrollo – recursos para 6 centros de RNI EN Guaira

ICBF 2007-Implemento los CRN en Choco

RNEC 2010-Implemento para dar atención a la

población indígena, afro y campesina.

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

Depende de la situación de cada municipio; deben funcionar hasta cuando el

objetivo por la que fue creada se cumpla.

Las modalidades de Recuperación Nutricional funcionan durante los 12

meses del año

CRITERIOS DE INGRESO

• DN Global

• Riesgo de bajo peso para la edad (< -1 DS)

• Peso bajo para la edad (< -2 DS)

• Peso muy bajo para la edad (< - 3DS)

< 2 años

• DN Aguda

• Riesgo de bajo peso para la talla (< -1 DS)

• Peso bajo para la edad (< -2 DS)

• Peso muy bajo para la edad (< - 3DS)

> 2 años

• Modalidad Familiar Flexibles

• Ludotecas

• Hogares Comunitarios

No estar en otros

programas del ICBF

FASES DE ATENCIÓN

Fase I Atención critica

intrahospitalaria

• Busca estabilizar clínicamente a los niños o niñas con desnutrición y patología asociada.

Fase II, Recuperación Nutricional en medio

comunitario

• Busca lograr la recuperación nutricional de los niños y niñas en el medio familiar y comunitario con el apoyo de los gestores y del equipo interdisciplinario.

Fase III: Seguimiento a la atención en el medio comunitario

• Ingresan los niños y las niñas desnutridos sin patología asociada que sean remitidos de la fase II y menores de 5 años con riesgo de bajo peso para la talla sin patología asociada.

NUMERO DE USUARIOS

240 Niños y niñas

atendidos al año

1

5

7

1

3

2

12

1

6

1 1

3 3

4 4 4

6

2

1 1

2

6

1 1

12

7

3

12

6

1 10

2

4

6

8

10

12

14

AG

UA

FRIA

AM

AYA

RC

O

CA

SCO

UR

BA

NO

BO

CA

S D

E IL

AR

CO

BU

ENO

S A

IRES

BU

ENA

VIS

TA

CA

STIL

LA

CH

ENC

HE

AG

UA

FRIA

CH

ENC

HE

BA

LSIL

LAS

MED

IA L

UN

A

NU

EVA

ESP

ERA

NZA

CH

ENC

HE

ZAR

AG

OZA

CH

ILI

CO

YAR

CO

DO

YAR

E C

ENTR

O

DO

YAR

E ES

MER

ALD

A

DO

YAR

E P

OTR

ERIT

O

FLO

RA

L

GU

AYA

QU

IL

JAB

ON

ERA

LOM

AS

DE

ILA

RC

O

SAN

MIG

UEL

PA

LMA

R

PO

TRER

ITO

SA

N M

AR

TIN

SAN

TA M

AR

TA IN

SPEC

CIO

N

TOTA

RC

O D

IND

E

TOTA

RC

O N

IPLE

TOTA

RC

O P

IED

RA

S

TOTA

RC

O T

AM

AR

IND

O

ZAN

JA H

ON

DA

ZAR

AG

OZA

TA

MA

RIN

DO

COBERTURA POR VEREDASn=120

n

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

RACIÓN ALIMENTARIA

MENSUAL

INiñ@s < de 12

meses

IINiñ@s > de 12

meses

ALIMENTO TERAPEUTICO

Durante el primer mes de atención con clasificación de

desnutrición aguda.

Características: alimento listo y de fácil consumo, con alto

contenido en energía, proteínas de origen

lácteo y enriquecido

EQUIPO INTERDICIPLINARIO

Psicólogo

Enfermero Profesional

Técnica Agropecuaria

4 gestores comunitarios en

seguridad alimentaria y nutricional

Nutricionista

RESULTADOS A JULIO 2013

72%

28%

Clasificación por edad de los beneficiariosn=120

Beneficiarios menores de 2 años Beneficiarios mayores de 2 años

I II III

AL INICIO 2 37 62

ACTUALMENTE 0 14 86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rce

nta

jeFases del Tratamienton=120 Beneficiarios

Peso adecuado para la edad

Riesgo de pesobajo para la edad

Peso bajopara la edad o desnutrición

global

Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa

% 24 59 11 6

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

Indicador Peso para la edadn=87

Peso adecuado para la talla

Riesgo de pesobajo para la

talla

Peso bajopara la talla o desnutrición

aguda

Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa

% 45 36 9 9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Po

rce

nta

je

Indicador Peso para la tallan=33

100%

0%

Seguridad Social Población Beneficiaria

n=120

Cuenta con Seguridad Social

No cuenta con seguridad social

83.3%

30.0%

15.0%

4.1%

Vitamina A Vitamina C Hierro Acido Fólico

Suplementación alimentarian=120

94%

6%

Cumplimiento con el esquema de Vacunación según la edad

n=120

SI

NO

95%

5%

Cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo

n=120

SI

NO

99%

1%

CONOCIMIENTO HUERTASn=120

SI NO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

AHUYAMA

ANON CACHACO

GUAYABA

MAIZ MANGO CIRUELA PLATANO TOMATE YUCA

Series1 7% 23% 23% 12% 13% 34% 12% 39% 9% 31%

Po

rce

nta

jeAlimentos cultivados por las familias

n=120

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

CERDOS GALLINAS

7%

42%

Cría de animales con los que cuentan las familias n=120

CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE DESARROLLO “TODOS POR COYAIMA”

REDUCIR LA MORTALIDAD

INFANTIL

• Reducir la mortalidad Infantil en niños menores de 5 años.

• Cobertura en la Afiliación al SGSSS a los niños menores de 5 años.

• Disminuir la Mortalidad Infantil

• Disminuir la mortalidad por desnutrición.

• Cobertura del 95% en vacunación.

• Promoción de salud y prevención en la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, niñez y adultos.

• Promover Actividades de prevención, control, Entornos saludables y vigilancia de los factores de riesgo sanitarios del ambiente.

• Contribución en la disminución de la mortalidad por IRA en menores de cinco años.

ERRADICAREL HAMBRE

Y LAPOBREZA EXTREMA

• Disminuyendo la desnutrición global niños < 5 años con peso menor al normal.

Costo del programa RNEC

Contrato de Aporte N°244

Fecha de contrato:

16 de abril – 31 diciembre de 2013

Costo total: $ 269´208.529

EL FUTURO DE LOS NIÑOS

DEPENDE DEL PRESENTE

QUE VIVAN

top related