reconstrucción virtual de la zona arqueológica de monte ... · la ciudad de monte albán es una...

Post on 28-Sep-2018

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reconstrucción virtual de la zona arqueológica de Monte Albán

José Anibal AriasUTM – División de Estudios de Posgrado

Plan Introducción

Motivación

Generación del modelo del terreno

Modelado y texturizado de los edificios

Perspectivas

UTM - División de Estudios de Posgrado2

Introducción

UTM - División de Estudios de Posgrado3

El territorio mexicano tuvo una historia prehispánica de miles de años, a lo largo de los cuales fue testigo del desarrollo de un amplio conjunto de culturas que dejaron un legado sobresaliente en la historia universal

Una parte de este legado son las ciudades antiguas, que manifiestan un grado de desarrollo importante de las sociedades que las crearon, tales como: Estratificación social Producción económica excedente Ciencias exactas predictivas Arquitectura monumental Arte figurativo

Introducción

UTM - División de Estudios de Posgrado4

Algunas de estas ciudades son: Monte Albán (400 aC-1200 dC) Teotihuacán (300 - 700 dC) Palenque (350 - 830 dC) El Tajín (600 - 1200 dC) Tenochtitlan (1325 - 1521 dC)

Muchos especialistas se han dedicado a recopilar, clasificar e interpretar datos sobre nuestro pasado, sistematizando los estudios arqueológicos

Introducción

UTM - División de Estudios de Posgrado5

El legado de estas culturas está registrado y es exhibido de manera tradicional, sin todavía aprovechar las tecnologías de información y comunicación disponibles

Actualmente, para poder apreciar un sitio arqueológico, es necesario desplazarse físicamente hacia él, y si no se es experto, contratar a un guía para que nos proponga un recorrido de la zona y nos proporcione las informaciones necesarias para entender y apreciar lo que vemos

Plan Introducción

Motivación

Generación del modelo del terreno

Modelado y texturizado de los edificios

Perspectivas

UTM - División de Estudios de Posgrado6

Motivación

UTM - División de Estudios de Posgrado7

Las posibilidades de la reconstrucción virtual de un sitio arqueológico son abrumadoramente extensas. Además de reconstruir los edificios del sitio en el estado en que se encuentran actualmente, se puede: Realizar investigación para reconstruir los edificios en las condiciones en

que se encontraban en diversas épocas o etapas constructivas Investigar y recrear modelos de la flora y fauna nativos Recrear los conjuntos habitacionales que rodeaban a los grandes centros

ceremoniales Reconstruir zonas no accesibles al público Crear personajes virtuales con los que se interactúe durante el

recorrido virtual Recrear diversas etapas constructivas Diseñar sistemas de inteligencia artificial que permitan explotar datos de

los recursos materiales y humanos de una época determinada para modelar el desarrollo demográfico de los asentamientos

Motivación

UTM - División de Estudios de Posgrado8

Los vestigios constituyen un panel rico y diverso, y van desde construcciones y objetos de uso cotidiano hasta desechos de actividades productivas o de consumo y residuos orgánicos.

Los medios de registro arqueológico que se han utilizado en México son: Descripciones textuales Dibujos Fotografías Ortofotografías Planos

Motivación

UTM - División de Estudios de Posgrado9

En otras partes del mundo los arqueólogos utilizan desde hace tiempo técnicas e instrumentos de metrología tridimensional especializados, mismos que por su costo y las competencias requeridas para utilizarlos están reservados a circunstancias precisas: Reconstitución a partir de imágenes Reconstitución a partir de un par estereográfico Reconstitución a partir de luz estructurada Captura de formas con escáneres laser

¿Porqué diseñar una aplicación interactiva?

UTM - División de Estudios de Posgrado10

Cuando nos desplazamos en un ambiente virtual podemos apreciar de mejor manera los volúmenes y la tridimensionalidad de los modelos representados

Las posibilidades de recorrido son ilimitadas: el mismo usuario puede realizar movimientos de cámara, encuadres y desplazamientos en el espacio

Una visita virtual permite acceder a informaciones de diferente naturaleza: texto, figuras, mapas, fotografías, sonidos y video presentados en base a las acciones del usuario

Para permitir la interactividad, es indispensable que las imágenes sean construidas y actualizadas en tiempo real

¿Porqué diseñar una aplicación interactiva?

UTM - División de Estudios de Posgrado11

Este tipo de aplicaciones permite acercar a una gran cantidad de público a su herencia cultural, transfiriendo conocimientos arqueológicos hacia los usuarios, gracias a la interactividad y a las imágenes de síntesis

Proponemos de esta manera formatos digitales de registro de los vestigios

Monte Albán

UTM - División de Estudios de Posgrado12

La ciudad de Monte Albán es una herencia de la cultura zapoteca. Fue el eje económico, político y religioso de esa civilización y el primer complejo urbano de Mesoamérica. Su extensión fue casi tan grande como la actual capital de Oaxaca

Durante el Periodo Clásico (350-550 d.C.) la ciudad alcanzó su mayor esplendor. Con base en un fuerte control de los pueblos vecinos, extendió su área de influencia y estableció alianzas con otras culturas en diferentes planos políticos. El esplendor de la ciudad hizo posible el desarrollo de las ciencias y las artes, como lo demuestran sus observatorios astronómicos, el sistema de escritura, el calendario y el trabajo de la cerámica y la piedra

Monte Albán

UTM - División de Estudios de Posgrado13

Monte Albán

UTM - División de Estudios de Posgrado14

Estado del arte

UTM - División de Estudios de Posgrado15

UNAM, INAH: Teotihuacán, Santo domingo.

Organismos similares al INAH, en Italia, Grecia y Francia

Monte Albán virtual v1.0

UTM - División de Estudios de Posgrado16

Nuestro proyecto modela virtualmente los edificios principales del centro ceremonial de Monte Albán

Presenta una interfaz Web que posibilita la navegación y el recorrido de los mismos

Para la realización del proyecto hemos recuperado informaciones arqueológicas en campo, asesorados por el personal del INAH encargado de la conservación de la zona

Proyecto PROMEP UTMIX-PTC-018 Workstation Licencias de software (Unity, Maya, CS5) Bibliografía Visitas al sitio

Metodología

UTM - División de Estudios de Posgrado17

Plan Introducción

Motivación

Generación del modelo del terreno

Modelado y texturizado de los edificios

Perspectivas

UTM - División de Estudios de Posgrado18

Modelo del terreno

Existen diferentes maneras de representar un terreno en 3D. Se escoge una opción en función del nivel de detalle deseado y de los datos disponibles

Los modelos más complejos son geo-referenciados y basados en mediciones de campo o teledección

Los procedimientos típicos para generar terrenos digitales implican el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Los datos están en formatos como: Nubes de puntos Datos provenientes de Laser Distance Sensors (LIDAR) Ortofotos Formatos GRID, GeoTIFF o TIN Formatos X3D (HTML5) o KML (Google Earth)

UTM - División de Estudios de Posgrado19

Modelo del terreno

Nosotros desarrollamos una técnica simple para modelar un terreno de manera realista y usando herramientas computacionales accesibles y fáciles de usar

La plataforma Unity tiene un editor manual de terreno que ofrece la posibilidad de incluirle texturas, arbustos, árboles y modelos de erosión

Los terrenos generados son realistas y diseñados para la interacción en tiempo real

UTM - División de Estudios de Posgrado20

Modelo del terreno Comenzamos con la siguiente imagen:

UTM - División de Estudios de Posgrado21

Modelo del terreno Se vectorizan los contornos de elevación

UTM - División de Estudios de Posgrado22

Modelo del terreno Los contornos se extruyen

UTM - División de Estudios de Posgrado23

Modelo del terreno Los sólidos extruidos se exportan en formato FBX a

Unity y sirven de guía para la modificación manual de un terreno plano

UTM - División de Estudios de Posgrado24

Modelo del terreno

UTM - División de Estudios de Posgrado25

Modelo del terreno Suavizamos el terreno, simulamos erosión y aplicamos

texturas de pasto

UTM - División de Estudios de Posgrado26

Plan Introducción

Motivación

Generación del modelo del terreno

Modelado y texturizado de los edificios

Perspectivas

UTM - División de Estudios de Posgrado27

Modelado y texturizado de los edificios

UTM - División de Estudios de Posgrado28

Trabajo en equipo a partir de visitas al sitio

Modelado y texturizado de los edificios

UTM - División de Estudios de Posgrado29

Plan Introducción

Motivación

Generación del modelo del terreno

Modelado y texturizado de los edificios

Perspectivas

UTM - División de Estudios de Posgrado30

Perspectivas Completar y corregir los modelos de los edificios Retexturizarlos Crear una GUI Diseñar informaciones adicionales Crear personajes que sirvan de avatares en la navegación del

sitio

Modelar estelas, esculturas, frescos Modelar otras etapas constructivas del sitio Modelar las tumbas (7, 103, 104 y 105) Modelar los conjuntos habitacionales Modelar Atzompa Recrear la flora original

UTM - División de Estudios de Posgrado31

UTM - División de Estudios de Posgrado32

Gracias

José Anibal Ariasanibal@mixteco.utm.mx

top related