recomendaciones para una dieta correcta nut. ma. carmen iñarritu pérez

Post on 16-Apr-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recomendaciones para una Dieta Correcta

Nut. Ma. Carmen Iñarritu Pérez

¿Qué es la dieta?

• Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día.

Nutrición

• Es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrimentos por el organismo. La nutrición es fundamentalmente un proceso celular que ocurre en forma continua y está determinado por la interacción de factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físico (clima, altitud, etc.), biológico, psicológico y sociológico.

Alimentación

• Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena.

Dieta Correcta:

• Suficiente• Equilibrada• Adecuada• Inocua• Completa• Variada

Dieta correcta:Suficiente

• Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos de tal manera que el adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen con la velocidad adecuada.

• Desde el punto de vista energético, en las cantidades que cubran las necesidades del organismo, pero sin excesos.

Gráficas de Crecimiento:www.cdc.gov/growthcharts/

Puntos de corte de IMC para > de 2 años:

> centila 75 = Sobrepeso

> centila 85 = Obesidad

> centila 97 = Obesidad severa

http://www.cdc.gov/growthcharts

http://www.cdc.gov/growthcharts

Ingesta diaria recomendada de Energía para niños

Edad (años)

Kcal/día Kcal/kg Kcal/cm

1 – 3 1300 102 14.4

4 - 6 1800 90 16.0

7 – 10 2000 70 15.2

Recomendación de Energía para adolescentes:

Edad (años)

Kcal/día Kcal/kg Kcal/cm

Mujeres

11 - 14 2 200 47 14.0

15 – 18 2 200 40 13.5

19 – 24 2 200 38 13.4

Hombres

11 – 14 2 500 55 16.0

15 – 18 3 000 45 17.0

19 - 24 2 900 40 16.4

Necesidades de proteína según la edad:Edad (años) g PR/día g PR/kg

1 - 3 16 1.2

4 - 6 24 1.1

7 - 10 28 1.0

Necesidades de proteínas según edad: Edad

(años)g PR/día

g PR/cm

Mujer

11-14 46 0.29

15-18 44 0.26

19-24 46 0.28

Varón

11-14 45 0.28

15-18 59 0.33

19-24 58 0.33

Dieta Correcta:Equilibrada

Nutrimento Adultos Niños

Hidratos de C 55-65% 55-65%

Proteínas 10-15% 12-15%

Grasas 20-30% 25-30%

Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí

% del Gasto Energético Total

Dieta Correcta:Adecuada

• Acorde a las condiciones fisiológicas del individuo: a la edad, sexo, actividad física y estado de salud.

• Acorde también con los gustos y la cultura, y ajustada a los recursos económicos.

Dieta Correcta:Inocua

• Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud, porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminante.

• Y se consuma con moderación.

Dieta Correcta:Completa

• Que contenga todos los nutrimentos.

• Se recomienda incluir en cada comida de los 3 grupos de alimentos.

Dieta Correcta:Variada

Incluya diferentes alimentos de cada grupo en las diferentes comidas.

Recomendaciones para integrar una alimentación correcta:

• Incluye, al menos, un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día.

Recomendaciones:

Come la mayor variedad posible de alimentos:

• Muchas frutas y verduras, en lo posible crudas y con cáscara.

Recomendaciones:

• Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos).

Recomendaciones:

• Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res.

Recomendaciones:

• Consume lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.

• Prefiere los aceites a la manteca, mantequilla o margarina.

• Cocina con poca sal, endulza con poca azúcar, no las pongas en la mesa y modera el consumo de productos que los contengan en exceso

Recomendaciones:

• Bebe agua pura en abundancia.

• Recomendación:

1 ml/kcal

Alrededor de 2 lt/día

Ingestión de agua sugerida por grupos de edad:

Niños Peso Volumen de líquidos

0.5 – 3 kg 120 ml/kg 3 – 10 kg 100 ml/kg

10 – 20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por arriba de 10 kg 20 kg 1500 ml + 20 ml/kg por arriba de 20 kg

AdultosEdad Volumen de líquidos

16 – 30 años 40 ml/kg 31 – 55 años 35 ml/kg 56 – 65 años 30 ml/kg 65 años o más 25 ml/kg

Embarazo 30 ml + a la ingestión diaria sugerida Lactancia 750 a 1000 ml + a la ingestión sugerida

Modificado de: En Casanueva E. y col. Nutriología Médica. Ed. Médica Panamericana. 2001. pp. 537

Recomendaciones:

Procura la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos:

• Bebe únicamente agua hervida o desinfectada.

• Lava y desinfecta las frutas y verduras.• Lávate las manos con agua y jabón

antes de comer y después de ir al baño.• Las pescados, mariscos, carnes y huevo

deben consumirse bien cocidos.

Recomendaciones:

• Acumula, por lo menos, 30 minutos de actividad física al día.

• La Academia Americana de Pediatría recomienda:– Limitar el tiempo de televisión, videojuegos a 1 ó

2 horas al día.– Por cada hora adicional de t.v., el niño deberá

realizar una actividad aeróbica.

Recomendaciones:

• Mantén un peso saludable, el exceso y la falta favorecen el desarrollo de problemas de salud.

Recomendaciones:

• Vigila el crecimiento y desarrollo de los niños

Recomendaciones:

• Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera.

• Cuida que tu cintura mida menos de:

Hombres: 94 cm

Mujeres: 80 cm

Recomendaciones:

• Si tomas bebidas alcohólicas, no bebas más de dos copas al día y solo con alimentos.

• Evita fumar.

Recomendaciones:

• Come tranquilo, sabroso, en compañía y de preferencia en familia.

Raciones diarias recomendadas de cada grupo de alimentos por edad:

Grupos de alimentos

Alimentos 1-3 años

4-6 años 7-10 años

Verduras y frutas

Verduras 1.5 a 3 2 a 4 3 a 4

Frutas 1.5 a 3 3 a 4 3 a 4Cereales y tubérculos

Arroz,maíz,trigo,avena

3 a 5 6 a 8 9 a 11

Leguminosas y alimentos de origen animal

Frijoles, lentejas,etc

½ a 1 1 1 a 2

Leche y d. 2 a 3 3 a 4 2 a 3Huevo y carnes

1 a 2 3 a 4 1 a 3

La alimentación debe:

• Aportar los nutrimentos necesarios para el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento adecuados.

• Ser un satisfactor emocional (sabor, color, olor, textura, presentación).

• Realizarse en un clima agradable, dándole tiempos específicos, sin tensiones y permitiendo la convivencia humana.

La alimentación debe:

• Según Satter, para lograr una relación alimentaria positiva se requiere de una división de responsabilidades:

• Los encargados son responsables de qué alimentos ofrecen a los niños y cómo los ofrecen.

• Los niños son los responsables de cuánto comen. Más aún, son responsables de comer o de no hacerlo.

¿Qué pasa en México?

Encuesta Nacional de Nutrición 1988 y 1999

(niños < de 5 años)

22.8

6

17.7

2

0

5

10

15

20

25

%

1988 1999

Desmedro

Emaciación

1988 1999

Hipótesis de Barker:

• Hipótesis de los orígenes fetales de las enfermedades crónicas.

• Plantea que una mala nutrición materna, así como el pobre crecimiento fetal e infantil son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, debido a que afectan la programación de la estructura corporal, la fisiología y el metabolismo.

OBESIDAD EN MEXICOOBESIDAD EN MEXICO

4.2 6.5

35%35%

30%30%

25%25%

20%20%

15%15%

10%10%

5%5%

23.5

<5a 5-12 Adultos <5a 5-12 Adultos

1 9 8 8 1 9 9 9 1 9 8 8 1 9 9 9

8.7

Sobrepeso

Obesos

Obesos

5.4

19.5

35.3

23.5

Sobrepeso150%

Obesos 300%

Obesos 128%

Obesos 270%

Obesos

4.2

10.3

17.1

25.9

38.9

46.6

52.1 53.0

5.4

19.5

26.531.0

40.7

64.3

70.0

77.5 78.8

54.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0-4 5 a 11 12 a 17 18 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

1988

1999

Prevalencias de sobrepeso + obesidad en 1988 y 1999 en < 12 Prevalencias de sobrepeso + obesidad en 1988 y 1999 en < 12 años y mujeres (12 a 49 años) por grupo de edadaños y mujeres (12 a 49 años) por grupo de edad

Edad (años)

Cambios en la media de compras de alimentos en 1998 en relación a 1984 (%) por grupos de

alimentos

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Frutas y Verduras Leche Carnes CH refinados Refrescos

%

Fuente: Rivera JA y Col. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: Rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutrition. 5: (1A) 113-122, 2002

*

****

***

* Leche y queso; ** Arroz, galletas, caja de galletas y pastas;***Bebidas industr., agua de frutas y azúcar; **** Café y té.

**

24%

10%

10%

10%8%

7%

7%

5%

3%

2%

9%

2%

1%

1%1%

Productos de maíz (341.5 Kcal)

Pan de trigo (152.2 Kcal)

Carnes, huevo y embutidos (152.0 Kcal)

Lácteos (141.1 Kcal)

Otros cereales (111.8 Kcal)

Bebidas dulces y azúcares (109.9 Kcal)

Grasas (98.5 Kcal)

Frijoles (80.9 Kcal)

Totilla de harina de trigo (40.7 Kcal)

Frutas (35.5 Kcal)

Frituras (Industrializadas) (34.6 Kcal)

Vegetales (22.1 Kcal)

Tubérculos (12.1 Kcal)

Bebidas no dulces (8.3 Kcal)

Otros alimentos (136.5 Kcal)

Contribución de Energía (Kcal/día) per cápita de los principales alimentos en la dieta de los escolares.

Indicadores de síndrome metabólico por categoría de IMC en niños y adolescentes (11-19 años)

79.4

19.4

129

38.5

82.9

32.1

159

37

94.3

52

199

35

0

40

80

120

160

200

Glucosa mg/dL Insulina uU/mL Trigliceridosmg/dL

HDL mg/dL

mg

, u

U/d

L o

%

Normal Sobrepeso Obesidad

*

*

*

*

* p<0.001 Villalpando y col., no publicado

top related