realizó: gabriela flores rico revisó: pamela vázquez gutiérrez profesores: dr. enrique díaz...

Post on 16-Feb-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Realizó: Gabriela Flores RicoRevisó: Pamela Vázquez Gutiérrez

Profesores: Dr. Enrique Díaz GreeneDr. Federico Rodríguez Weber

Generalidades del sistema de conducción

Miocito: células musculares estriadas.

Sarcolema Discos intercalares:

baja impedancia eléctrica.

Músculo cardiaco: sincitio.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007.

Nodo sinusal: • Nodo de Keith Flack• Embocadura de la VCS.• Acumulación de células en el subendocardio atrial.• 15x5mm.• 60-100 lpm.

Nodo A-V:• Aschoff y Tawara• 3x6 mm longitud• Derecho al septum IA, delante del seno coronario.

Haces internodales:• Anterior o de Bachman• Medio o de Wenckebach•Posterior o de Thorel

Has de Hiz:• 20-30 mm longitud• Atraviesa anillo AV• Septum membranosum• Enfermedad de Lev: Estenosis aórtica.

•Rama derecha y rama izquierda.• Rama izq: Anterosuperior izqPosteroinferiorRed de Purjinke

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007.

Activación celular Potencial de membrana en reposo de –

90mV. Célula polarizada: Durante la diástole.

Célula activada o despolarizada: Cambio brusco en la permeabilidad al Na+ +

y K+. Entrada masiva de Na++ y una salida de K+. Aumenta el potencial eléctrico: -60mV.

POTENCIAL UMBRAL. (“Ley del todo o nada”) Alcanza + 20 mV. Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed.

2007Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Curva de potencial de acción transmembrana

Fase 0 (despolarización celular sistólica) Fase de ascenso

rápido del PAT o espiga.

Entrada masiva de Na++ por los canales rápidos.

-90 mV a -60mV. Despolarización

completa a +20mV. Producción del QRS

en el EKG.Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Fases 1, 2 y 3 (repolarización celular sistólica) Fase de repolarización lenta: Fase 1

y 2 Fase de repolarización rápida: Fase 3

Ele

ctro

card

iogra

fía c

línic

a.

C.

Cast

ella

no,

M.A

. Pére

z de Juan.

Els

evie

r. 2

a e

d.

20

07

Card

iolo

gía

. J.F.

Guadala

jara

. M

endez

Edit

ore

s. 5

ª ed.

20

06

.

Correlación de las fases del PAT con el ECG

Fases del PAT

ECG

O Onda R

1 Punto J

2 Segmento ST

3 Onda T

4 Diástole

Duración del PAT

Intervalo QT

Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Tipos de células cardiacas Contráctiles y específicas:

Contráctiles: Función de bomba.

Especificas: Células P o de marcapasos: Producen

estímulos, nodo sinusal. Células transicionales Células de Purkinje: Has de His y red de

PurkinjeElectrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007

Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Tipos de células cardiacas

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Diferentes potenciales de acción

Progresivo incremento en la duración del potencial de acción.

Células de marcapasos (respuesta lenta), dan diferente morfología.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Concepto de refractariedad de la célula cardiaca Periodo refractario absoluto:

Ningún estímulo puede propagar o producir un potencial de acción. Fase 0, 1, 2 y parte de la 3.

Periodo refractario relativo: Sigue al PRA, un estímulo importante

puede producir un nuevo potencial de acción.

Inicia cuando el potencial de trasmembrana alcanza el potencial umbral (-60mV).

Final de fase 3Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007

Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Teoría del dipolo

Conjunto de dos polos o cargas, una negativa y otra positiva, situadas en la superficie de una célula.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, M.A. Pérez de Juan. Elsevier. 2a ed. 2007

Cardiología. J.F. Guadalajara. Mendez Editores. 5ª ed. 2006.

Teoría del dipolo Dipolo de despolarización: Cuando

se aplica un estímulo, el interior se vuelve positivo y el exterior negativo. La dirección: desde la zona estimulada

en sentido opuesto. La cabeza polo positivo y la cola polo

negativo. Electrodo de la cola será negativo y el

de la cabeza positivo.

Ele

ctro

card

iogra

fía c

línic

a.

C.

Cast

ella

no,

M.A

. Pére

z de Juan.

Els

evie

r. 2

a e

d.

20

07

Card

iolo

gía

. J.F.

Guadala

jara

. M

endez

Edit

ore

s. 5

ª ed.

20

06

.

Teoría del dipolo Dipolo de repolarización:

Toda célula despolarizada tiene capacidad de repolarizarse. (Negativas en el interior)

Se inicia la repolarización en donde se produjo el estímulo despolarizante.

Si el dipolo se acerca al electrodo producirá negatividad, y si se aleja positividad.

Ele

ctro

card

iogra

fía c

línic

a.

C.

Cast

ella

no,

M.A

. Pére

z de Juan.

Els

evie

r. 2

a e

d.

20

07

Card

iolo

gía

. J.F.

Guadala

jara

. M

endez

Edit

ore

s. 5

ª ed.

20

06

.

top related