que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las...

Post on 22-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad y vulcanismo; la formación de los sistemas montañosos del país y las implicaciones en la vida del hombre al identificar las principales zonas de riesgo y las formas de organización y participación para prevenir desastres.

Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad y vulcanismo; la formación de los sistemas montañosos del país y las implicaciones en la vida del hombre al identificar las principales zonas de riesgo y las formas de organización y participación para prevenir desastres.

PROPÓSITO:PROPÓSITO:

La Tierra continúa tan viva como hace millones de años, desde que se consolidó como un planeta más de este sistema solar, es algo de lo que debemos estar conscientes; los temblores que han sacudido a numerosos países actualmente y las recientes erupciones volcánicas, han demostrado una vez más algo que solemos olvidar.

La Tierra continúa tan viva como hace millones de años, desde que se consolidó como un planeta más de este sistema solar, es algo de lo que debemos estar conscientes; los temblores que han sacudido a numerosos países actualmente y las recientes erupciones volcánicas, han demostrado una vez más algo que solemos olvidar. La evolución geológica es responsable del cambiante escenario de México.

La evolución geológica es responsable del cambiante escenario de México.

La formación del territorio sobre el cual hoy se asienta la República Mexicana es resultado de un proceso de cambios en su aspecto y en su ubicación, cambió de forma y de tamaño en el transcurso de varios millones de años.

La formación del territorio sobre el cual hoy se asienta la República Mexicana es resultado de un proceso de cambios en su aspecto y en su ubicación, cambió de forma y de tamaño en el transcurso de varios millones de años.

Al principio de las eras geológicas, la mayor parte del territorio estaba sumergido bajo las aguas oceánicas.

Al principio de las eras geológicas, la mayor parte del territorio estaba sumergido bajo las aguas oceánicas.

Era PaleozoicaEra PaleozoicaEra PaleozoicaEra Paleozoica

Era MesozoicaEra MesozoicaEra MesozoicaEra Mesozoica

Era Era PrecámbricaPrecámbrica

Era Era PrecámbricaPrecámbrica

Era CenozoicaEra CenozoicaEra CenozoicaEra Cenozoica

México estaba cubierto por las aguas y sólo algunos espacios aislados en la superficie en donde se han encontrado granitos arqueozoicos con una antigüedad aproximada a los 1,000 millones de años en el noreste de Sonora y al Sur de Guerrero, Oaxaca e Hidalgo, es difícil rastrear los sucesos de esta era, puesto que las rocas quedaron cubiertas por otras de las eras posteriores.

México estaba cubierto por las aguas y sólo algunos espacios aislados en la superficie en donde se han encontrado granitos arqueozoicos con una antigüedad aproximada a los 1,000 millones de años en el noreste de Sonora y al Sur de Guerrero, Oaxaca e Hidalgo, es difícil rastrear los sucesos de esta era, puesto que las rocas quedaron cubiertas por otras de las eras posteriores.

Era Era PrecámbricaPrecámbrica

Era Era PrecámbricaPrecámbrica

A finales de ésta era se presentó una emersión continua, apareció el territorio continental y el Golfo casi todo el país había emergido como una gran península orientada de norte a sur.

A finales de ésta era se presentó una emersión continua, apareció el territorio continental y el Golfo casi todo el país había emergido como una gran península orientada de norte a sur.

Era Era PaleozoicaPaleozoica

Era Era PaleozoicaPaleozoica

México formaba parte de una gran masa continental a la cual se denominó Pangea.

México formaba parte de una gran masa continental a la cual se denominó Pangea.

Aparecieron los primeros recursos mineros, hierro, cobre, oro, zinc, se formaron depósitos de sal, gas natural y las primeras reservas de petróleo.

Aparecieron los primeros recursos mineros, hierro, cobre, oro, zinc, se formaron depósitos de sal, gas natural y las primeras reservas de petróleo.

En el periodo triásico, de la era mesozoica, se inició un hundimiento gradual del territorio, nuestro país nuevamente quedó cubierto por dos grandes mares, que cruzaban el territorio por sus partes medias.

En el periodo triásico, de la era mesozoica, se inició un hundimiento gradual del territorio, nuestro país nuevamente quedó cubierto por dos grandes mares, que cruzaban el territorio por sus partes medias.

Era Era MesozoicaMesozoicaEra Era MesozoicaMesozoica

El mar mexicano que cruzaba el país desde el norte hacia el centro, existió un mar que se extendía desde Chihuahua hasta la península de Yucatán y el Golfo de México y el Océano Pacífico se conectaron dejando un corredor llamado el canal del Balsas, que lo cruzaba de oeste a este y que fue el origen de la actual depresión del Balsas.

El mar mexicano que cruzaba el país desde el norte hacia el centro, existió un mar que se extendía desde Chihuahua hasta la península de Yucatán y el Golfo de México y el Océano Pacífico se conectaron dejando un corredor llamado el canal del Balsas, que lo cruzaba de oeste a este y que fue el origen de la actual depresión del Balsas.

En el periodo cretácico de la era Mesozoica se realizaron importantes ascensos y descensos de las tierras, comenzó a configurarse el relieve del país al emerger del fondo marino las áreas que generaron la Altiplanicie Mexicana; se formaron los plegamientos de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur.

En el periodo cretácico de la era Mesozoica se realizaron importantes ascensos y descensos de las tierras, comenzó a configurarse el relieve del país al emerger del fondo marino las áreas que generaron la Altiplanicie Mexicana; se formaron los plegamientos de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur.

Sierra Madre

Oriental

Sierra Madre

OrientalSierra Madre del Sur

Sierra Madre del Sur

Altiplanicie

Mexicana

Altiplanicie

Mexicana

En las llanuras costeras del Golfo de México se originaron los grandes yacimientos de petróleo.

En las llanuras costeras del Golfo de México se originaron los grandes yacimientos de petróleo.

Surgieron las rocas sedimentarias que constituyen gran parte del territorio nacional.

Surgieron las rocas sedimentarias que constituyen gran parte del territorio nacional.

Se formaron los yacimientos de carbón que se encuentran en la actual cuenca carbonífera de Coahuila.

Se formaron los yacimientos de carbón que se encuentran en la actual cuenca carbonífera de Coahuila.

De acuerdo con los últimos estudios científicos, esta era terminó de manera violenta por la caída de gigantescos meteoritos que oscurecieron el cielo con el polvo que se produjo cuando éstos se impactaron contra el suelo.

De acuerdo con los últimos estudios científicos, esta era terminó de manera violenta por la caída de gigantescos meteoritos que oscurecieron el cielo con el polvo que se produjo cuando éstos se impactaron contra el suelo.

ERAERA PERIODO PERIODO ÉPOCA ÉPOCA

CENOZOICA

TERCIARIO PaleocenoEocenoOligocenoMiocenoPlioceno

CUATERNARIO

PleistocenoHoloceno

Era Era CenozoicaCenozoicaEra Era CenozoicaCenozoica

En esta era el mar comenzó a retroceder y la tierra firme del suelo mexicano se prolongó hacia las costas del Golfo de México.

En esta era el mar comenzó a retroceder y la tierra firme del suelo mexicano se prolongó hacia las costas del Golfo de México.

Era Era CenozoicaCenozoicaEra Era CenozoicaCenozoica

En el plioceno, periodo de la era cenozoica, inició el proceso de la separación de lo que hoy es la península de Baja California, de la masa continental.

En el plioceno, periodo de la era cenozoica, inició el proceso de la separación de lo que hoy es la península de Baja California, de la masa continental.

Los movimientos de las placas del Pacífico y Norteamérica rasgaron el sur de California y separaron del continente la península de Baja California, hace unos seis millones de años, abriendo en el proceso el Mar de Cortés. La placa del Pacífico se deslizó 200 millas hacia el norte para unir Baja California con el continente.

Los movimientos de las placas del Pacífico y Norteamérica rasgaron el sur de California y separaron del continente la península de Baja California, hace unos seis millones de años, abriendo en el proceso el Mar de Cortés. La placa del Pacífico se deslizó 200 millas hacia el norte para unir Baja California con el continente.

200 millas200

millas

Baja Californi

a

Baja Californi

a

El movimiento y colisión de las placas crearon la altísima topografía, las formaciones volcánicas y la extraordinaria yuxtaposición de tierra y mar.

El movimiento y colisión de las placas crearon la altísima topografía, las formaciones volcánicas y la extraordinaria yuxtaposición de tierra y mar.

La dorsal del Pacífico provocó la expansión del golfo de California y la península se separó del continente.

El proceso continúa y en otro lapso igual la península de Baja California será una isla.

La dorsal del Pacífico provocó la expansión del golfo de California y la península se separó del continente.

El proceso continúa y en otro lapso igual la península de Baja California será una isla.

La península de Baja California se desprende cuando menos cuatro centímetros del macizo continental cada año, de acuerdo a estudios de investigación, reportó la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC). este monitoreo se hace con equipo especial a las placas tectónicas, que detectan los movimientos telúricos.

La península de Baja California se desprende cuando menos cuatro centímetros del macizo continental cada año, de acuerdo a estudios de investigación, reportó la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC). este monitoreo se hace con equipo especial a las placas tectónicas, que detectan los movimientos telúricos.

Los movimientos internos orogénicos y epirogénicos, tuvieron su máxima manifestación en la formación del relieve mexicano.

Los movimientos internos orogénicos y epirogénicos, tuvieron su máxima manifestación en la formación del relieve mexicano.

Las sierras alcanzaron su elevación actual por el ascenso de gigantescas masas rocosas de los fondos oceánicos.

Las sierras alcanzaron su elevación actual por el ascenso de gigantescas masas rocosas de los fondos oceánicos.

Una intensa actividad orogénica da lugar a la formación de la Sierra Californiana y a la Sierra Madre Occidental.

Una intensa actividad orogénica da lugar a la formación de la Sierra Californiana y a la Sierra Madre Occidental.

Sierra Californiana

Sierra Californiana

Sierra Californian

a

Sierra Californian

a

El choque de las placas de Cocos y de Rivera con el continente produjo subducción bajo éste, lo que favoreció el surgimiento de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas.

El choque de las placas de Cocos y de Rivera con el continente produjo subducción bajo éste, lo que favoreció el surgimiento de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas.

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre del Sur

Sierra Madre de Chiapas

Sierra Madre de Chiapas

En la costa occidental se formaron las llanuras costeras: el Golfo de California y la Península Californiana, emergieron la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco y se formó la depresión del Balsas.

En la costa occidental se formaron las llanuras costeras: el Golfo de California y la Península Californiana, emergieron la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco y se formó la depresión del Balsas.

Al finalizar esta era la intensa actividad volcánica formó el Sistema Volcánico Transversal.

Al finalizar esta era la intensa actividad volcánica formó el Sistema Volcánico Transversal.

Sistema Volcánico Transversal

Sistema Volcánico Transversal

El Holoceno es el periodo en que México adquirió la configuración que tiene actualmente.

El Holoceno es el periodo en que México adquirió la configuración que tiene actualmente.

La península de Yucatán emergió durante el periodo cuaternario, los estudios que se han realizando proporcionan los siguientes datos geoquímicos son un argumento más que favorece los Modelos de Evolución Paleogeográfica del Golfo de México,

La península de Yucatán emergió durante el periodo cuaternario, los estudios que se han realizando proporcionan los siguientes datos geoquímicos son un argumento más que favorece los Modelos de Evolución Paleogeográfica del Golfo de México,

En los que se interpreta que la Península de Yucatán formaba parte de la parte sureste de los Estados Unidos (Georgia y Florida), antes del proceso de apertura del Golfo de México, en el Paleozoico Tardío – Mesozoico Temprano.

En los que se interpreta que la Península de Yucatán formaba parte de la parte sureste de los Estados Unidos (Georgia y Florida), antes del proceso de apertura del Golfo de México, en el Paleozoico Tardío – Mesozoico Temprano.

PaleozoiPaleozoico Tardíoco Tardío

MesozoicMesozoico o

TempranTempranoo

Geografía 2.Andrés López, Eufemio Porras, Alberto Solís, Rogelio Velásquez, Héctor J. Treviño. Editorial CastilloGeografía 2. Álvaro Sánchez Crispín, Graciela Pérez Villegas, Enrique Propín Frejomil. Ediciones Santillana. Secundaria, serie 2000.Geografía 2. Patricia Nájera Aguilar. Fondo de Cultura Económica.Geografía de México. Óscar Cortés Juárez. Editores Fernández

Geografía 2.Andrés López, Eufemio Porras, Alberto Solís, Rogelio Velásquez, Héctor J. Treviño. Editorial CastilloGeografía 2. Álvaro Sánchez Crispín, Graciela Pérez Villegas, Enrique Propín Frejomil. Ediciones Santillana. Secundaria, serie 2000.Geografía 2. Patricia Nájera Aguilar. Fondo de Cultura Económica.Geografía de México. Óscar Cortés Juárez. Editores Fernández

BIB

LIO

GR

AFÍA

BIB

LIO

GR

AFÍA

http://www.oceanoasis.org/fieldguide/geology2-sp.htmlhttp://www.oceanoasis.org/fieldguide/geology3-sp.htmlhttp://bcs.inegi.gob.mx/territorio/espanol/geolo.htmlhttp://www.todogeologia.com/article198.htmlhttp://www.amc.unam.mx/Agencia_de_Noticias/Notas_Cientificas/nc_73col-rscf-geologia.htmlhttp://www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/ICyT/8608/ICyT86-8.htmhttp://www.oceanoasis.org/fieldguide/forces-sp.htmlhttp://tonatiuh.igeofcu.unam.mx/~gvazquez/tesis_licenciatura.htm

http://www.oceanoasis.org/fieldguide/geology2-sp.htmlhttp://www.oceanoasis.org/fieldguide/geology3-sp.htmlhttp://bcs.inegi.gob.mx/territorio/espanol/geolo.htmlhttp://www.todogeologia.com/article198.htmlhttp://www.amc.unam.mx/Agencia_de_Noticias/Notas_Cientificas/nc_73col-rscf-geologia.htmlhttp://www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/ICyT/8608/ICyT86-8.htmhttp://www.oceanoasis.org/fieldguide/forces-sp.htmlhttp://tonatiuh.igeofcu.unam.mx/~gvazquez/tesis_licenciatura.htm

LIGAS DE INTERNET PARA INVESTIGAR

LIGAS DE INTERNET PARA INVESTIGAR

Diseño y Producción Diseño y Producción

Trabajo elaborado por: Trabajo elaborado por: Profra. María Guadalupe Ramírez ArriagaProfra. María Guadalupe Ramírez ArriagaProfra. María Guadalupe Ramírez ArriagaProfra. María Guadalupe Ramírez Arriaga

Ing. Elda Lizzette Castillo CoronadoIng. Elda Lizzette Castillo CoronadoIng. Elda Lizzette Castillo CoronadoIng. Elda Lizzette Castillo Coronado

mramireza@tamaulipas.gob.mxmramireza@tamaulipas.gob.mx

top related