que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las...

14

Upload: hipolito-morano

Post on 11-Apr-2015

114 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad
Page 2: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad y vulcanismo; la formación de los sistemas montañosos del país y las implicaciones en la vida del hombre al identificar las principales zonas de riesgo y las formas de organización y participación para prevenir desastres.

Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad y vulcanismo; la formación de los sistemas montañosos del país y las implicaciones en la vida del hombre al identificar las principales zonas de riesgo y las formas de organización y participación para prevenir desastres.

Própósito:Própósito:

Page 3: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

PROTOTIPO:

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

PROTOTIPO:

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Page 4: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Habilidades y destrezas a desarrollar por los alumnosHabilidades y destrezas a

desarrollar por los alumnos

El experimento permite observar un simulacro de una fase de erupción volcánica.

El experimento permite observar un simulacro de una fase de erupción volcánica.

Reproducción, análisis e interpretación de los fenómenos y procesos geográficos; relación entre hechos e información.

Reproducción, análisis e interpretación de los fenómenos y procesos geográficos; relación entre hechos e información.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Page 5: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

MATERIALESMATERIALES

1 placa cuadrada de asbesto de 20 centímetros por lado.

100 gr. de dicromato de amonio.

1 papel filtro.

¼ de litro de alcohol.

1 caja de cerillos

Arcilla, la necesaria.

1 placa cuadrada de asbesto de 20 centímetros por lado.

100 gr. de dicromato de amonio.

1 papel filtro.

¼ de litro de alcohol.

1 caja de cerillos

Arcilla, la necesaria.

Page 6: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Cinta de magnesio.

Magnesio en polvo (no es indispensable, pero contribuye a que se queme mejor el material)

Colorante vegetal rojo.

Bicarbonato.

Limón

Cinta de magnesio.

Magnesio en polvo (no es indispensable, pero contribuye a que se queme mejor el material)

Colorante vegetal rojo.

Bicarbonato.

Limón

MATERIALESMATERIALES

Page 7: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Se forma un cono con arcilla para formar el volcán y se coloca sobre la base de asbesto.

Se forma un cono con arcilla para formar el volcán y se coloca sobre la base de asbesto.

¿Cómo hacerlo?¿Cómo

hacerlo?

Ahí mismo coloque el dicromato de amonio, mezclándolo con un poco de polvo de magnesio.

El papel filtro se moja con el alcohol, colocándolo en la cima del montículo.

Page 8: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Adhiérase un pedazo de cinta de magnesio en medio del dicromato.

Se enciende con los cerillos con mucho cuidado.

Adhiérase un pedazo de cinta de magnesio en medio del dicromato.

Se enciende con los cerillos con mucho cuidado.

¿Cómo hacerlo?¿Cómo

hacerlo?

Otra posibilidad es mezclar el colorante vegetal rojo con bicarbonato en el cono del volcán y agregarle jugo de limón.

Page 9: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

La cinta debe doblarse por las puntas.

Aleje la mano de la cinta de magnesio, ya que quema.

La cinta debe doblarse por las puntas.

Aleje la mano de la cinta de magnesio, ya que quema.

Precaución

Precaución

Encienda el volcán hasta que los alumnos se hayan alejado un poco.

¡Cuidado! ¡Cuidado!

Page 10: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

¿Por qué los volcanes no se encuentran permanentemente en erupción?

¿Por qué los volcanes no se encuentran permanentemente en erupción?

El docente puede hacer los siguientes cuestionamientos a

sus alumnos

El docente puede hacer los siguientes cuestionamientos a

sus alumnos

¿Qué notaron ustedes sobre la forma del volcán después de cesar su actividad?

¿Qué notaron ustedes sobre la forma del volcán después de cesar su actividad?¿Pueden ustedes explicar por qué un volcán tiene esa forma?

¿Pueden ustedes explicar por qué un volcán tiene esa forma?

Page 11: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

El cono volcánico representado es característico de un cono de cenizas, pero no de un volcán en forma de escudo, que está formado principalmente por corrientes de lava. La mayor cantidad de cenizas cae junto al cráter, disminuyendo conforme se acerca al cono.

El cono volcánico representado es característico de un cono de cenizas, pero no de un volcán en forma de escudo, que está formado principalmente por corrientes de lava. La mayor cantidad de cenizas cae junto al cráter, disminuyendo conforme se acerca al cono.

Page 12: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Libro para el maestro de Geografía. SEP

Educación Secundaria 1° y 2° grados

Páginas 174 y 175

Libro para el maestro de Geografía. SEP

Educación Secundaria 1° y 2° grados

Páginas 174 y 175

Bibliografía

Page 13: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad

Investigación del contenido: Investigación del contenido:

Profra. María Guadalupe Ramírez ArriagaProfra. María Guadalupe Ramírez Arriaga

Diseño y ProducciónDiseño y Producción

Elda Lizzette Castillo CoronadoElda Lizzette Castillo Coronado

Page 14: Que los alumnos comprendan la relación entre la evolución geológica del territorio nacional y las placas tectónicas, así como con los fenómenos de sismicidad