qué es la filosofía i

Post on 23-Jul-2015

226 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la

decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en tres períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de

Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico.

Cuando surgió la filosofía en la antigua Grecia, los humanos llevaban ya miles de

años orientándose en el mundo y en la vida con la ayuda de un conjunto de mitos

tradicionales.

Frente al mito, aceptado por tradición, los filósofos

pretendían establecer un saber crítico y racional acerca

del Universo. Ese intento se mantendría durante dos mil

años y acabaría fructificando en la ciencia moderna. Por

eso uno de los sentidos más antiguos de la palabra

“filosofía” es el de ciencia.

La obra en que Newton presentó su sistematización de la mecánica a finales del siglo XVII llevaba por título Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). En el siglo XVIII Lamarck exponía sus teorías evolutivas en su “filosofía zoológica”, en el siglo XIX Dalton presentaba los fundamentos de la nueva química en su “nuevo sistema de filosofía química” y hasta la fecha, en Estados Unidos, todos los doctores en cualquier ciencia son “doctores en filosofía”.

Previos a la aparición de la filosofía como actividad

racional y crítica, los mitos griegos responden al afán

humano por comprender y explicar el Universo. Así, el

mito de Prometeo, que robó a Zeus el fuego para

entregárselo a los humanos, se vincula con los inicios del desarrollo de la civilización

en la Tierra.

La ciencia actual está fragmentada en un gran número de especialidades. Cada especialidad tiene su propia

terminología, su particular área de estudio, sus tradiciones metodológicas, etc.

Con frecuencia se dice que un científico está filosofando o haciendo filosofía cuando traspasa los límites de su especialidad y hace consideraciones más generales que las

permitidas por el marco metodológico de la misma, o cuando trata de analizar con más calma y exactitud de la ordinaria los conceptos y nociones que utiliza, o cuando explica

o pone en cuestión críticamente los cánones metodológicos en los que se basa.

El análisis de conceptos y el análisis metodológico son

quizá las dos tareas más importantes de la filosofía

actual. El análisis de conceptos requiere la

comprensión del funcionamiento lingüístico de los mismos. Y el análisis

metodológico requiere la elucidación de la estructura

y finalidad de la empresa científica. De hecho,

filosofía del lenguaje y filosofía de la ciencia

constituyen las dos ramas más cultivadas de la

filosofía profesional actual.

En general suele hablarse de filosofía siempre que alguien trata de obtener

una visión de conjunto de su actividad, explicitada y críticamente analizada. Así se habla de la filosofía de la venta

practicada por tal organización comercial, de la filosofía sanitaria de tal hospital, de la filosofía crediticia de tal banco,

de la filosofía jurídica de tal tribunal, etc.

Así como la tradición de la primera filosofía griega condujo a la ciencia, así la tradición estoica (como la india) condujo a una preocupación por el sentido de la propia vida, a un cierto desprecio de las vanidades

corrientes, a una aceptación de lo inevitable, etc.

En este sentido sigue diciéndose que alguien “se toma las cosas con filosofía”, si no da importancia a las cosas que suelen preocupar a los demás y si soporta con serenidad

las calamidades que le ocurren.

En resumen, podemos decir que la filosofía, en un sentido más estrecho, es lo que hacen los filósofos profesionales; es

decir, los profesores de filosofía…

en un sentido más amplio, es lo que hacen los científicos en general cuando prestan especial atención al análisis

de los conceptos y métodos de su ciencia.

Y en el más amplio sentido, es lo que hace todo el mundo Y en el más amplio sentido, es lo que hace todo el mundo cuando trata de obtener una visión global, coherente y cuando trata de obtener una visión global, coherente y

crítica de su campo de actividad o cuando trata de crítica de su campo de actividad o cuando trata de colocar los avatares de su vida en perspectiva. colocar los avatares de su vida en perspectiva.

En este último sentido:

¡todos ¡todos podemos ser podemos ser

filósofos!filósofos!

A diferencia de lo que ocurre con la astronomía o la genética o la egiptología o cualquier otra especialidad

científica, la filosofía no posee un conjunto universalmente admitido de verdades o resultados que

se puedan exponer y enseñar.

La filosofía es una actividad permanente de análisis La filosofía es una actividad permanente de análisis conceptual y de argumentación crítica, aplicable a conceptual y de argumentación crítica, aplicable a cualquier cosa. Lo importante en filosofía es esa cualquier cosa. Lo importante en filosofía es esa

actividad, el filosofar. actividad, el filosofar.

Immanuel Kant:“No se aprende filosofía, sino que sólo se aprende a filosofar.”

Ludwig Wittgenstein

MI filosofía a una actividad terapéutica, consistente en desenmarañar y disolver

los problemas conceptuales.

Continuará…

Próxima presentación: el Universo

top related