que es la comunicacion pública

Post on 17-Jun-2015

73.079 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Que es la Que es la comunicación comunicación

Pública?Pública?

Que es la Que es la comunicación comunicación

Pública?Pública?Juan Carlos Velásquez Estrada Juan Carlos Velásquez Estrada

Decano Decano Facultad de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Cooperativa de Colombia Universidad Cooperativa de Colombia

INTRODUCCIÓN La facultad de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Cooperativa de Colombia viene trabajando el tema de la comunicación pública y política como elemento diferenciador de los demás pregrados que se ofrecen en la ciudad.

“La Comunicación Pública y política debe ser entendida

como un proceso de interacción (mutuas influencias) entre

sociedad civil, Estado (autoridad política), y sociedad

política (instancia de representación de la primera

frente al Estado).

Una de las particularidades de la

comunicación pública y política contemporánea es la participación, con

indudable grado de influencia, del llamado “complejo mediático”

concepto que agrupa a los medios masivos

tradicionales y también a las nuevas tecnologías

informativas”

En esta concepción, el papel del comunicador social ya no es el del

simple transmisor de la información, sino el de un profesional que dinamiza las distintas relaciones de poder y participación que

se dan al interior de la sociedad democrática.

Esta dinamización de las relaciones entre diferentes

actores, públicos y privados, a través de procesos

comunicativos, es la apuesta que hace la facultad de

Ciencias de la Comunicación basando su formación en el campo de la comunicación

pública, un campo que concluimos, está en

construcción.

La Constitución Política de Colombia de 1991

trajo consigo el fortalecimiento de la

democracia y con él la apertura de los mecanismos de

participación ciudadana.

En nuestro medio, los conflictos sociales,políticos

y de orden público hace que este tipo de relaciones entre sociedad civil,

Estado,sociedad política y comunicación presente unas

características particulares: apatía, abstencionismo,

radicalización del conflicto y distancia entre los programas de gobierno y las

necesidades reales de las comunidades.

Por lo anterior, existe en el medio una mayor

exigencia de información y de comunicación en doble vía, es decir, de una comunicación que haga posible que los

ciudadanos intervengan en los programas de

gobierno y en las actividades del Estado

y, al mismo tiempo, que los gobernantes,

funcionarios públicos y políticos en general

conozcan las necesidades de las comunidades y a

partir de este conocimiento, orienten

sus acciones.

. Para Wolton, “hay tres legitimidades

constitutivas de la comunicación política que

también ocuparán la atención de los procesos

de periodismo cívico electoral: la política y la

información que se desarrollaron en el siglo XVIII, la opinión pública y la información que son

más recientes.

La comunicación es una instancia

contribuyente a la eficaz relación entre sociedad civil, sociedad política y Estado para lograr una participación real y contundente en beneficio de la democracia. Así se establecerá un diálogo que permita encontrar soluciones, generar progreso y mejorar la calidad de vida de la sociedad a todos los niveles.

Así las cosas, urge a los

profesionales de las comunicaciones atender asuntos tales como: el apropiado manejo de los medios, las estrategias de comunicación, los mensajes y los códigos en el ámbito público.

La necesidad de acercar, mediante

estrategias de comunicación, a los diferentes actores y de involucrarlos de manera activa y participativa en la resolución de los problemas públicos, ha abierto un campo importante de acción en la disciplina de la comunicación social.

La reciente discusión sumada con

investigaciones de comunicación pública de fenómenos sociales y políticos pone a la orden del día el asunto de la formación democrática y política en todos los ámbitos ciudadanos.

. “Hoy en día es grande y ampliamente

sensible la responsabilidad de actuación política que asumen los medios de comunicación como empresas y los comunicadores sociales como profesionales. La formación debe darse tanto en teoría política y análisis de los procesos políticos contemporáneos, como en ética”

Un escenario diferente para la

democracia confronta los resabios de modelos económicos, políticos, militares y mediáticos, con la capacidad de emergencia de nuevos canales y formas comunicativas ejercidas por la ciudadanía.

. En este marco, las prácticas

profesionales y la formación de comunicadores se sitúan en la recuperación y construcción de una sociedad con más altos niveles de democracia.

Por lo tanto, es conveniente formar en el

concepto de comunicación pública, sus implicaciones académicas, los referentes teóricos que la conforman y sus vertientes, en relación con las expectativas educativas y las necesidades del mercado laboral en esta área de la comunicación, entendiéndose también la formación de seres conscientes y profesionales de la comunicación con conocimientos de si mismo con sentido social y políticamente comprometido.

La comunicación pública

• Importancia de la información en nuestra sociedad.

• Sujetos implicados:– Privados– Públicos– Privados y públicos– (…) entornos, grupos sociales, asociaciones,

sindicatos, empresas y relaciones internas dentro de la propia institución.

Comunicación Política

Concepto al que podemos definir como la posibilidad que tienen ciertos actores sociales de expresar, en público, sus opiniones

sobre lo político.

Luego, Comunicación Política es…

• “Toda comunicación que tiene por objeto la política” (Wolton, 1998)

• “Es la relación entre la comunicación y sus efectos sobre la política” (Colomé, 1994)

• “Es toda comunicación que se relaciona con/influye en/tiene por objeto/la política” (Exeni, 2005)

Comunicación Política es…

Aquella comunicación que posibilita que ciertos

actores sociales expresen, en público, sus opiniones

sobre lo político.

Sin embargo, no es…

La Comunicación Política propia de los periodistas, los columnistas

de opinión y los analistas de opinión (pero en virtud de los

sondeos de opinión), tal como se establece en la sociedad de la

información actual.

Características de la comunicación pública

– Comunicar es el fin, no un medio para alcanzar el fin. La función es comunicar, y no comunicar para desempeñar otra función. Un fin que contribuye a la formación de una imagen más humanizada y personalizada de la Administración frente a los ciudadanos. Hablar de “instrumento” es reduccionista. Es, más bien, un modo de democracia, un índice de la calidad de la Administración y de la democracia.

MENSAJE PÚBLICO. Características

– Coherencia– Capacidad informativa– Capacidad persuasiva– Bidimensionalidad– Racionalidad– Pluralidad de medios

• ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN

Los públicos de la comunicación pública

– Conocer:Conocer: • Desconocedores: No conocen• No comprensión: No entiende

– Sentir:Sentir:• Antis: actitud en contra• No motivados: no les interesa• Indiferentes: no tienen una necesidad latente• Idealistas: Encuentran que falta algo

– No actuar:No actuar:• Pasivos: No quieren participar• Desatendidos: No, por defeto del sistema de difusión o desarrollo territorial.• Insatisfechos: No, por experiencia anterior.

– Actuar:Actuar:• Conformistas: Sí, pero menos, ya que es un mal menor.• Satisfechos: Sí, se apuntan• Mayoritarios: Sí, si lo hacen todos.• Contras: Sí, pero de otra forma no mayoritaria.• Adictos: Sí, los involucrados e implicados en el proceso.

Los públicos de la comunicación pública

• Este análisis permite establecer los públicos objetivo de la comunicación:

– Segmentos del público finalista– Públicos influenciadotes externos

(mediadores)– Públicos internos de la

Administración.

Canales y medios

• Dónde y cómo comunicarse• MEDIOS CONVENCIONALES Y NO

CONVENCIONALES

Objetivos de la comunicación pública

• Aumentar el conocimiento ciudadano de la problemática inherente al servicio público

• Educar hacia la utilización racional de los servicios públicos.

• Lograr una participación activa en la gestión social de los servicios.

• Movilizar a los ciudadanos hacia los servicios públicos relacionados con sus demandas y necesidades sociales y, sobre todo, dar a conocer el contenido de su misión.

Modalidades de comunicación pública

• Comunicación jurídico-formal

• Comunicación administrativa

• Comunicación de servicio

• Comunicación-imagen

top related