¿qué es el embarazo éctópico y cómo lo …en el 95-97% de los casos, la implantación ectópica...

Post on 05-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué es el embarazo éctópico y cómo lo identificamos?

Dr. Alfonso G. Carrera Riva Palacio

Amenorrea? ¿Signos y síntomas de embarazo?

Buscar embarazo intrauterino (USG y hGC, AMEU) Establecer diagnóstico diferencial.

Conducta urgente (Abdomen agudo establecer doble vía reposición hídrica 3:1

laparotomía).

Conducta NO urgente manejo médico o quirúrgico.

Embarazo ectópico

• Es aquel en donde la implantación del huevo ocurre fuera de la cavidad

endometrial.

• Primera causa de mortalidad materna en el primer trimestre.

Definición

En el 95-97% de los casos, la implantación ectópica ocurre en la trompa de Falopio. En el

embarazo tubario, la localización más frecuente es la ampular (80%), el ístmico ocurre en

el 12%, seguido del fimbrial y el intersticial con un 5% y 2% de los casos,

respectivamente.

CNEGYSR, LINEAMIENTO TÉCNICO HEMORRAGIA 2009 Secretaria de Salud

• Tabaquismo

• Oclusión tubaria bilateral

• Embarazo ectópico previo

• Antecedentes de cirugía tubaria

• Técnicas de reproducción asistida

• Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria e infecciones de transmisión sexual

Factores de riesgo

El diagnóstico se basa en:

• Cronología clínica

• Curva de subunidad beta de hormona

• Gonadotrofina coriónica humana

• Ecografía transvaginal

• Laparoscopía

• Culdocentesis

La prueba inmunológica de embarazo positiva y la duda de embarazo

intrauterino son datos importantes para establecer el diagnóstico oportuno.

Se debe sospechar embarazo ectópico cuando se presenten los signos y síntomas

siguientes:

• Dolor abdominal de intensidad variable

• Retraso menstrual o amenorrea

• Hemorragia transvaginal leve oscura

• Dolor a la movilización cervical y/o anexial

• Palpación de tumoración en anexo

• Cérvix con signos de embarazo

Diagnóstico

• El único hallazgo ultrasonográfico es la visualización de un saco gestacional con saco

de Yolk o foco embrionario fuera de la cavidad endometrial.

• Si no hay ruptura del embarazo, la exploración sólo revelará dolor abdominal y datos

de irritación peritoneal de intensidad variable, dolor a la movilización uterina y

palpación de tumoración pélvica anexial palpable en un 50% de los casos.

• Cuando el embarazo se ha roto, el cuadro clínico puede evolucionar a choque

hipovolémico.

Diagnóstico

• Hemorragia del cuerpo lúteo

• Salpingitis aguda o crónica

• Amenaza de aborto o aborto incompleto

• Ruptura del cuerpo lúteo

• Torsión de quiste de ovario

• Apendicitis

• Infección de vías urinarias

• Gastroenteritis

• Enfermedad pélvica inflamatoria

• Hemorragia uterina disfuncional

• Dismenorrea y

• Patología del colon ascendente y descendente

Diagnóstico diferencial

El cuadro clínico:

• Amenorrea

• Abdomen agudo (hemoperitoneo)

• Choque

• Hipovolemia

Embarazo ectópico complicado

Por orden de frecuencia, el diagnóstico diferencial es:

• Salpingitis

• Apendicitis

• Torsión de masa anexial

• Cuerpo lúteo sangrante

• Divertículo perforado

• Pancreatitis hemorrágica

Embarazo ectópico complicado

Cuadro clínico:

• Atraso menstrual

• Metrorragia escasa (borra de café)

• Dolor en fosa ilíaca

• Signos vagales

• Turgencia mamaria

Embarazo ectópico no complicado

El diagnóstico diferencial:

• Amenaza de aborto

• Embarazo heterotópico + patología ovárica

• Mioma complicado

• Anexitis

• Blastoma ovárico complicado

• Apendicitis

• Diverticulitis

Embarazo ectópico no complicado

Se debe tener en cuenta la correlación de la fracción beta de hormona

gonadotropina coriónica (HGC-ß) con los datos ultrasonográficos de embarazo para

establecer una sospecha diagnóstica acertada, con base en la no evidencia de un

embarazo intrauterino normal o de valores de la hormona inferiores a lo esperado

para la edad gestacional.

• El médico del primer nivel de atención deberá referir a un segundo nivel de

atención a las pacientes con diagnóstico clínico probable de embarazo ectópico,

para corroborar su diagnóstico e iniciar tratamiento oportuno.

• Realizar el traslado de la paciente a la brevedad posible y con los medios

disponibles, de preferencia en ambulancia, con personal médico y con doble

vena permeable para administrar solución cristaloide (Hartmann o solución

fisiológica) de acuerdo a la pérdida de líquidos.

• Mantener vía aérea permeable y mejorar la oxigenación, si es posible administrar

oxígeno mediante puntas nasales o mascarilla a 3 litros por minuto.

Referencia y contrareferencia

• Preguntar a toda mujer en toda situación clínica la fecha de última regla.

• Sospechar permanentemente la presencia de embarazo.

• Verificar la presencia de embarazo intrauterino por clínica.

• Identificar datos de sospecha de embarazo.

Conclusiones

• Ante la duda, la exploración clínica de los anexos es eficaz en el diagnóstico

presuncional.

• El ultrasonido y la cuantificación de gonadotropina son auxiliares de diagnóstico ante

la sospecha clínica.

• La aspiración manual endouterina en los casos de sangrado requiere de la

visualización de vellosidades coriales para descartar un embarazo ectópico.

Conclusiones

El tratamiento quirúrgico se puede intentar como:

a) Conservador Salpingostomía,

Laparoscopía

b) Radical Salpingectomía

Anexectomía

Cirugía a cielo abierto

Tratamiento

El tratamiento expectante se puede intentar cuando:

a) Sub-unidad beta <10.000 unidades.

b) Embarazo ectópico que mide <3 mm.

Se resuelven favorablemente en un 73% de los casos.

Tratamiento

El tratamiento médico se puede intentar cuando:

a) Embarazo <6 semanas

b) Masa <3 mm.

c) Sub-unidad beta < 4.000 unidades.

d) Función hepática, renal y hemática normal.

Metrotexate 50 mg/m2 dosis única IM o dosis bajas durante 4 o 5 días.

Tratamiento

Femenino de 25 años G2 P1, usuaria de DIU acude a urgencias por dolor

abdominal, retraso menstrual y vértigo. EF: hiperestesia en fosa iliaca derecha y

dolor a la movilización cervical.

El diagnóstico más probable es:

a) Embarazo ectópico complicado

b) Aborto incompleto

c) Apendicitis

d) Amenaza de aborto

e) Embarazo ectópico no complicado

Caso clínico

Con base en el diagnóstico anterior, el manejo en el segundo nivel de atención implica:

1. Solicitar fracción beta de HGC

2. Ultrasonograma pélvico o endovaginal

3. Programar laparotomía

4. Posiblemente metotrexate 1 a 2 mg/Kg

5. Iniciar AAINE´s y antimicrobianos

Caso clínico

Amenorrea? Signos y síntomas de embarazo?

Buscar embarazo intrauterino (USG y hGC, AMEU) Establecer diagnóstico diferencial.

Conducta urgente (Abdomen Agudo establecer doble vía reposición hídrica 3:1 laparotomía) .

Conducta NO urgente manejo médico o quirúrgico.

Embarazo ectópico

¡Muchas gracias por su amable

atención!

top related