pymes en costa rica

Post on 08-Jun-2015

5.236 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pymes en Costa Rica, cómo crear una empresa Pymes, Beneficios de Pymes, Certificación Pymes, la importancia de las Pymes, Cálculo del Tamaño de las Pymes en C.R.

TRANSCRIPT

PAT ROJAS Líderes en Asesorías y Capacitación

El mundo de los negocios constituye un constante reto para quienes desean participar activamente en él.

Es, además, una oportunidad para las personas emprendedoras que, gracias a su iniciativa, generan nuevas oportunidades comerciales que al inicio pueden parecer pequeñas, pero que, con el tiempo, pueden llegar a ser grandes empresas.

• ¿Pymes?

• El 19 de agosto de 1899, Ford fundó Detroit Automobile quebró un año y medio después.

• En 1903, Henry Ford y once socios fundaban la Ford Motor, capital de 28.000 dólares.

• A cargo de 10 empleados.• El apellido se transformaría en un

sinónimo del automóvil y que produciría una revolución en los sistemas de fabricación de la industria automotriz.

Ford Motor

Fundada en 1998 Berny Venegas y su hermano Walter.

Iniciaron vendiendo jugo de naranja en la Soda de la U.C.R.

Actualmente tienen 45 colaboradores

Exportan a Centroamérica, venden en todos los supermercados.

Proyecto de exportar a Rusia y otros lugares de Europa.

Caso de Éxito Pymes en Costa Rica

Tamaño de las Empresas

Costarricenses

Datos del Meic

Empresas Exportadoras

Según Tamaño

9Datos del Meic

Las Pymes muestran el espíritu de lucha de las personas, que, en algún momento de su vida, se convencen de que la mejor opción para ellas es fundar un negocio propio.

Valor de las Exportaciones Según

Tamaño

12Datos del Meic

Exportaciones Empresas Pymes

según Destino

14Datos del Meic

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo.

En C.R. representan el 98%. Las Pymes son la fuerza impulsora de un gran número de innovaciones y contribuyen al crecimiento de la economía nacional.

Empresas Exportadoras Pymes

Según Sector

17Datos del Meic

Qué se entiende por una PYME?«Artículo 3º- PYMES Para todos los efectos de la Ley y de las políticas y los

programas estatales o de instituciones públicas de apoyo a las pymes, se entiende por Pymes en C.R.:

Micros, pequeñas y medianas empresas: Establece como toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de persona física o de persona jurídica,

en actividades industriales, comerciales, de servicios o agropecuarias que desarrollen actividades de agricultura orgánica.

MAG www.mag.go.cr (Ley N°8262, Ley de Fortalecimiento de las pequeñas y

medianas empresas).

• Ley 8262• Promulgada en abril del 2002• Ordena marco institucional

• Establece un Ministerio Rector para MIPYMES del sector de Industria, Comercio y Servicios

• Se crea el Consejo Asesor Mixto PYME• Se instala la RED de Apoyo PYME

• Creación 2 instrumentos financieros: PROPYME / FODEMIPYME

• Ley 8634Integra un Sistema de Banca para el Desarrollo SBD. Mayo 2008 Impulsar proyectos productivos viables y factibles técnica y económicamente, servicios financieros y no financieros.A las personas físicas o jurídicas de las micros y pequeñas unidades productivas de los distintos sectores.

Marco Jurídico Pymes

• Ley 8634 Recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo

Marco Jurídico

Fondos Finade Fondos del Financ. para el Desarrollo

Fondos del Crédito para el Desarrollo

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICAHay una baja cobertura de atención al sector Pyme a través de los instrumentos financieros y de apoyo no reembolsables previstos de ley.CGR (Pymes) informe DFOE-EDIF-03-2012

La Banca de Desarrollo es: “Un mecanismo cuyo objetivo es financiar e impulsar proyectos productivos, viables y factibles técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo del país.

Este sistema tiene fuentes de recursos variadas, entre ellas fideicomisos agropecuarios (con los cuales se crea un mega fondo conocido como Fideicomiso Nacional para el Desarrollo o FINADE). Otra es el aporte del 5% de utilidades de los bancos públicos y por último se tiene el peaje bancario que aportan los bancos privados por tener derecho a captar depósitos en cuenta corrientes.

El principal fin del sistema es “financiar e impulsar proyectos productivos viables y factibles, desarrollados por empresarias y empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa”. (Ley 8643).

Fórmulas para la clasificación de una empresa como micro, pequeña o mediana :

Para el sector industrial P = ((0,6 x pe/100) + (0,3 x van/ ₵1.637.000.000,00) + (0,1 x afe/ ₵1.023.000.000.00)) x 100

Para los sectores de comercio y servicios P = [(0,6 x pe/30) + (0,3 x van/ ₵2.728.000.000,00) + (0,1 x ate/ ₵857.000.000,00)] x 100.

Las empresas se clasifican con base en el puntaje P obtenido con base en el siguiente criterio:

Microempresa P ≤ 10 Pequeña empresa 10 < P ≤ 35 Mediana empresa 35 < P ≤ 100

Cálculo válido a octubre del 2012

Donde:

P: Puntaje obtenido por la empresa. pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal.

van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal.

afe: Valor de los activos fijos netos de la empresa en el último período fiscal.

ate: Valor de los activos totales netos de la empresa en el último período fiscal.

Mipyme 97.85% De un total de 139403 empresas registradas, son empresas formales 39% Son empresas semi-formales (realizaron solo algunos trámites) 61% Se dedican al sector de servicios 51.32% Son microempresas 67% Cada año desaparecen 40% De cada ocho personas empleadas en promedio 23.60% son universitarios Invierten en capacitación 58.10% No han usado programas de apoyo del Gobierno o no los conocen 93.30% Tienen computadora 80% Usan Internet 60% Periódico Acontecer, UNED, 2008

Indicadores relativos a la situación de las Mipymes

TRÁMITES PARA LA INSTALACIÓN DE UN

NEGOCIO O EMPRESA PYME EN COSTA RICA

El ingreso de una persona al mundo empresarial implica retos que surgen desde que se identifica un producto o servicio que pueda ser colocado, con éxito, en el mercado, hasta el cumplimiento de los requisitos .

¿Qué debo hacer?

¿Cuáles documentos?

¿Cuanto me costará?

Pasos del proceso

DGT:Inscripción como contribuyente Ministerio de Salud:

Permiso Sanitario de Funcionamiento

Tener claro su empresa Uso de suelo en la Municipalidad

INS: Póliza de riesgos Trabajo o exoneración de la mismaPatentes:

Licencia Comercial

CCSS:Inscripción como patrono

1

2

3

45

6

Requisitos para Constituir una Sociedad

Para formar una Sociedad Anónima se requiere:

• Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba por lo menos una acción.

• Que el valor de cada una de las acciones suscritas a cubrir en efectivo, quede pagado cuando menos el veinticinco por ciento en el acto de constitución.

• Que en el acto de constitución quede pagado íntegramente el valor de cada acción.

Requisitos para constituir una sociedad

REGISTRO DE MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES• Se inscriben en el Registro de la Propiedad

Intelectual del Registro Nacional.

• Para proteger de la competencia las marcas y los nombres comerciales nuestros.

• Ningún comerciante podrá hacer uso del nombre comercial distinto del suyo.

• Para registrar una marca, se deberá presentar el logotipo y los colores.

• Los trámites de registro y la publicación en el Diario Oficial La Gaceta, se realizan por medio de un notario.

CERTIFICADO DE USO DE SUELO

DEFINICIÓNEL CERTIFICADO DE USO DE SUELO ES EL DOCUMENTO

QUE ACREDITA LA CONFORMIDAD A LOS REQUERIMIENTOS DE LA ZONA DE UN USO

SOLICITADO. ES OBLIGATORIO PARA LA INSTALACIÓN O FUNCIONAMIENTO DE ACTIVIDADES DE

COMERCIO, SERVICIOS, INDUSTRIA Y VIVIENDA, QUE REQUIEREN PATENTE MUNICIPAL O PERMISO DE

CONSTRUCCIÓN

(PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE DISPOSICIONES GENERALES, TITULO II: INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO, CAPÍTULO II: LICENCIAS URBANÍSTICAS, ART. 15.3.)

REQUISITOS3 COPIAS DEL PLANO CATASTRADO, VISADOS POR EL MUNICIPIO

•FORMULARIO DEBIDAMENTE LLENO

(PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE DISPOSICIONES GENERALES, TITULO II: INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO, CAPÍTULO II: LICENCIAS URBANÍSTICAS, ART. 15.3.1)

REQUISITOS MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE TRES COPIAS PLANO CATASTRADO CON DIRECCION DE URBANISMO VISADO MUNICIPAL, SIN REDUCIR, SIN DPTO. CONTROL URBANO PEGAS, A TAMAÑO ORIGINAL SECCION PERMISOS DE CONSTRUCCION ORIGINAL CON #3 COPIAS TEL. 295-6128 – FAX 295-6121

SOLICITUD #______________________

CERTIFICADO DE USO DE SUELO Y ALINEAMIENTO DATOS DE LA PROPIEDAD Plano Catastrado __________________________________________Distrito__________________________________________ USO SOLICITADO Residencial Industria Recreativo Institucional Comercio y servicios Otros Especifique Actividad___________________________________________________Área de Uso de actividad ________________ CON EL FIN 1. Construcción 2. Patente 3. Consulta Nombre del solicitante____________________________________Firma______________________Cedula__________________ TEL____________________________ #Fax______________________________ email__________________________________

USO DE OFICINA

De acuerdo con el Plan Director Urbano del Cantón de San José y sus Reglamentos de Zonificación del Uso del Suelo y de Espacios Públicos, Vialidad y Transporte, la propiedad y su uso debe cumplir los siguientes requisitos: Reglamento de Uso de Suelo en sus Artículos Nº__________________________________para zona________________________ Superficie mínima del lote: m2 C.A.S. Frente mínimo del lote ml Espacios de Estacionamiento Unid. Antejardín/ retiro ml USO SOLICITADO_________________________________________________________________________________________ Observaciones o condiciones: __________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ LOCALIZACION_______________________________________________ Mapa_______________________ / Parcela_________________________ Resolución Uso permitido Uso no permitido Uso no conforme Uso condicionado -Este certificado no autoriza el inicio de la obra o a iniciar actividades lucrativas. Debe tramitar las Licencias correspondientes. -Nota: La resolución final que resulte de este tramite será almacenada en Plataforma de Servicios por 30 días hábiles, posterior a este plazo será destruido el Documento físico.

DEFINICIÓN

• USOS PERMITIDOS: ACTIVIDADES ACORDES CON LOS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

• USOS NO PERMITIDOS: ACTIVIDADES QUE NO PUEDEN SER LLEVADAS A CABO EN UN PREDIO POR NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

• USOS NO CONFORMES: ACTIVIDADES A DERECHO, EXISTENTES A LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL PDU, PERO QUE NO SON COMPATIBLES CON SUS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

• USOS CONDICIONADOS: ACTIVIDADES QUE PUEDEN DARSE EN UNA ZONA SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON REQUISITOS ESPECIALES DE CONTAMINACIÓN, MOLESTIA, ETC( PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO CAP. 1 ART. 3)

Ministerio de Salud

Definición

Es el certificado que otorga el Ministerio de Salud autorizando el funcionamiento de un establecimiento de tipo industrial, comercial o de servicio.

Aspectos que se Valoran

Cumplimiento de la normativa técnica, jurídica y administrativa.

Condiciones sanitarias y ambientales aceptables al momento de solicitar el permiso.

Que no existan órdenes sanitarias incumplidas o giradas al momento de solicitar el permiso.

Cumplimiento de reportes operacionales.

Requisitos Si se tramita el Permiso Sanitario

de Funcionamiento por primera vez:

Contar con el uso de suelo conforme

Visto bueno de Ubicación Planos refrendados (en caso de

construcciones nueva o modificadas)

Aprobación de La Viabilidad Ambiental que establece SETENA (ciertos casos ).

Tipo de establecimiento según riesgo sanitario y

ambiental Cantidad de personas Plan de Emergencia Programa de Salud Ocupacional

Todos los establecimientos o actividades de Grupo A, B y C

20 a 49 empleados u ocupantes

Debe esta implementado a los 4 meses contados a partir del día siguiente al otorgamiento del PSF por primera vez y tenerlos disponibles en el momento de la inspección.

………

Todos los establecimiento o actividades de Grupo A, B y C

50 o más empleados u ocupantes

Debe estar implementado a los 4 meses contados a partir del día siguiente al otorgamiento del PSF por primera vez y tenerlos disponibles en el momento de la inspección.

El Plan de Manejo de Desechos de actividades de riesgo A, B y C, deberá ser implementados para su posterior control por parte de las autoridades de salud, únicamente cuando por la naturaleza de los residuos o la cantidad de éstos no fuere sanitariamente aceptable el uso del sistema público de recolección; o cuando no existe dicho sistema en la localidad donde se ubica el establecimiento o la actividad; as í como en aquellos casos donde se generen residuos de carácter infecto-contagiosos, peligrosos o insalubres, o exista normativa específica que así lo ordene.

Instituto Nacional de Seguros

Definición

El seguro de Riesgos del Trabajo le permite al patrono, por el pago de una prima, garantizar la protección de los trabajadores que están bajo su responsabilidad o de intermediarios, ante la eventual ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales a que están expuestos en el desempeño de su labor.

Importancia del Seguro

Busca cubrir o indemnizar la pérdida económica que sufra el trabajador a causa de un accidente o enfermedad laboral, y brindarle la atención médica, hospitalaria y rehabilitación que requiera para incorporarse a sus labores.

Obligatoriedad de la póliza

El seguro es obligatorio, universal y forzoso.

La póliza de Riesgos del Trabajo es obligatoria para todo patrono, sea persona física o jurídica que tenga una relación obrero-patronal con los trabajadores, indistintamente de la actividad económica que desarrolle.

Duración del trámite

Si se presentan todos los documentos en cualquier oficina del INS, el trámite dura 20 minutos.

Si se presentan ante agencias comercializadoras o agentes, el trámite dura dos días.

3.17% (RT) prima promedio de riesgos del trabajo en función de la actividad y grado de siniestralidad.

Exoneración de la póliza

Se puede exonerar del seguro en los siguientes casos:

La actividad laboral familiar de personas físicas.

Los trabajadores que realicen actividades por cuenta propia y que no devengan salario.

Un solo local comercial.

Municipalidad (Patentes)

permiso uso de funcionamiento

Definición

Es el acto administrativo mediante el cual, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, el Gobierno Local autoriza el ejercicio de una actividad lucrativa empresarial en el respectivo Cantón.

Aspectos que se valoran

• Conforme al artículo 81 del Código Municipal, para otorgar la licencia comercial se valoran:

1. Cumplimiento de normas de planificación urbana (uso de suelo) y construcciones

2. Permiso sanitario de funcionamiento

3. Póliza del INS de riesgos o exoneración si esta aplica. (personal, sólo lugar, familiar).

Pago de la patente

Según el artículo 79 del Código Municipal y salvo exoneración la licencia comercial (Zona Franca) implica el pago del impuesto de patente, a favor del municipio respectivo:

Se calcula anualmente Se paga por trimestre

Pago de la patente

Para el primer año fiscal: se hace una tasación inicial de oficio del impuesto según una tabla que considera:

El tipo de actividad Su ubicación Las condiciones del local Los inventarios Cantidad de empleados

Duración del trámite

El trámite municipal propiamente dicho dura aproximadamente 10 días hábiles

Para trámites con requisitos ambientales, la duración se extiende en total de 3 a 6 meses.

Caja Costarricense

del Seguro Social

Creación del Seguro Social

Artículo 73 de la Constitución Política.

Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine.

La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social.

Sala Constitucional Voto 6256-94 del 25-10-1994

Requisitos / Documentos

1. Se realiza de acuerdo con el lugar donde está ubicada la actividad del patrono.

2. Llenar Solicitud escrita.3. Fotocopia de la Cédula de identidad del

patrono. Extranjeros o residentes, fotocopia certificada por notario público, de todos los folios del respectivo documento de identificación, el cual deberá encontrarse vigente.

Tabla de cotización y recaudación

Concepto Patrono Trabajador Estado Total

SEM enf y Mat 9.25% 5.50% 0.25% 15.00%

IVM 4.92% 2.67% 0.41% 8.00%

Total CCSS 14.17% 8.17% 0.66% 23.00%

Recaudación CCSS a otras instituciones

BP 0.50% 1.00%   1.50%

FODESAF asig fa 5.00%     5.00%

IMAS 0.50%     0.50%

INA 1.50%     1.50%

FCL 3.00%     3.00%

ROPC obl pens 1.50%     1.50%

Total 12.00% 1.00% 0.00% 13.00%

Totales 26.17% 9.17% 0.66% 36.00%

Costo del Trámite Ninguno. Totalmente gratuito.

Duración del Trámite

Un máximo de 30 días.

Ministerio de Hacienda

Tributación Directa

¿Por qué todas las personas deben inscribirse como

contribuyentes? La Constitución Política

establece en su artículo 18 que los ciudadanos deben “contribuir para los gastos públicos”

Las leyes así lo establecen: Renta, Ventas y Código Tributario.

Requisitos y documentos

Completar el formulario D140 y el de legalización de libros

1. En sociedades, adjuntar personería reciente, cédula jurídica, acta constitución, cédula de identidad del representante.

2. Persona física: cédula identidad3. Para ambos:

a) timbres (¢125 fiscales por cada libro contable, ¢25 Colegio Contadores Públicos por cada libro)

b) Autorización autenticada, si es un tercero el que realiza el trámite.

Cuándo debe tramitarse

Inscripción: Momento iniciar actividad Modificación: En el momento que se de algún

cambio.

Desinscripción: 10 días después de finalizada la actividad.

Legalización: En el momento de la inscripción o renovación, transformación, reposición, fusión, cuando una sociedad esta inactiva.

Costo y tiempos del trámite

Costo: Gratuitos

Para Inscripción, modificación, desinscripción: Son inmediatos.

Legalización: ocho días.

Factores de Éxito para PymesSuperar una estrategia “empresarial”

mitigadora de pobreza a una estrategia empresarial generadora de riqueza.

PYME que no vende no es pyme PYME que no innova no crece PYME que no crece no genera empleos

Artículación Institucional

La aspiración de la política…

67

Una mejor articulación institucional

RED Nacional

(55)

Región Atlántica

(16)

Región Brunca (29)

Región Chorotega

(56)

Región Huetar Norte (38)

Región Pacífico Central

(27)

• Sector Público• Sector Privado• Entidades Financieras• Instituciones Académicas

• RED de Apoyo PYME:

68

¿Una mejor articulación institucional?

• Términos PYME:

AceleradoraCapital SemillaCreapymeDigepymeEmprendedor EmprendimientoIncubadoraSidepSiecAgrupaciones PymeGestor PymeMiPymePymeRed de Instituciones de ApoyoFodemipymeFinadeBanca de desarrolloAval del Sistema de Banca de DesarrolloPrograma de AvalesAcordeMipymes

Fortalecer Desarrollo Empresarial

Modelo de Competitividad

Regional

Modelo de Negocios

Sostenibilidad de proceso Pymes

Definición de un norte estratégico:Orientaciones para todo el ciclo de desarrollo empresarial

Fomento Cultura Emprendedora

Política Nacional de Emprendimiento

“Costa Rica EMPRENDE”

Política Pública Fomento PYME

Ejes Transversales

Mujeres Jóvenes InnovaciónY

Tecnología

CO2Neutral

Inter-culturalidad

MarcaRegión

FomentoAsociatividad

Estrategia de Regionalización

Política Fomento Pyme y al Emprendedurismo

Objetivo General:Fortalecer la competitividad de las MiPYMES costarricenses, mediante una estrategia de regionalización para que se integren y mejoren su productividad dentro del parque empresarial aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado local y la apertura comercial.

La caja de herramientas de la política PYME

• Plan Nacional de Encadenamientos

• Asociatividad

ARTICULACIÓN PRODUCTIVA

• Compras Públicas• Internacionalización• Franquicias

ACCESO A MERCADOS

• FODEMIPYME• Sistema Banca para el

Desarrollo Finade• Programas Banca

Comercial• Plan de Microfinanzas

ACCESO FINANCIAMIENTO

• Capacitación• Asistencia Técnica• Consultorías

SERVICIOS DESARROLLO EMPRESARIAL

• Centro de Diseño• Sello PYME CO2 Neutral• Uso TIC´s• Fondo PROPYME• Fomento de la Calidad

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

MEIC-COMEX-PROCOMER

MEIC- M. Hacienda COMEX-

PROCOMERMEIC- SBD –

Bancos Públicos

MEIC-MICIT-MINAET- MCJ-ICT

MEIC- INA-CONARE

Emp Privada

74

Marco Jurídico

Impuestos a las Sociedades MercantilesHecho generador y devengo del impuestoEl hecho generador para todas las sociedades mercantiles, sucursales de una sociedad extranjera o su representante y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas en el Registro Nacional ocurre el 1º de enero de cada año.

Beneficios de certificarse como PYMES:

• Ser parte de la Dirección General de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

• Tener el aval del gobierno de que se es PYMES para cualquier trámite comercial, bancario, de desarrollo y asistencia técnica.

• Recibir apoyo para PYMES en áreas como planes de negocio, ventas, estratégico y servicio al cliente, seminarios y talleres entre otros.

• Según la nueva ley del impuesto a personas jurídicas establece un pago de un impuesto a las sociedades se evita el pago si es PYMES (micros y pequeñas).

• Participar en licitaciones del estado y contratación que en igualdad de condiciones gana la Pymes.

• Acceso a los fondos Propyme para financiar procesos de innovación y desarrollo.• Acceso al Fodemipyme o Finade para obtener avales, garantías, o crédito para sus

ideas productivas.• Acompañamiento por parte del INA en coordinación con Creapymes, así como

orientación y ayuda para la formalización.• Acompañamiento en la internacionalización de sus empresas por medio de

Procomer.• Acceso al proyecto Procalidad . • Fortalecimiento de la competitivad de las Pymes mediante el aumento de la calidad

y la mejora de los procesos de evaluación de la conformidad.

Ana Patricia Rojas Figueredo, M.B.A.Consultora Pymes Alajuela, Costa Rica Tel:(506) 8811-0227 Mail : pr@asesoriaspatrojas.comWeb-page: www.asesoriaspatrojas.com

top related