psicoterapia paciente, con la finalidad de erradicar, aliviar o mejorar síntomas y formas de...

Post on 11-Apr-2015

104 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PSICOTERAPIA

DR. LINO ROMEROPSIQUIATRA

PSICOTERAPIA

paciente, con la finalidad de erradicar, aliviar o mejorar síntomas y formas de comportamientos que interfieren con el funcionamiento del individuo en el medio en que se desenvuelve.

La psicoterapia es una forma de tratamiento en la que una persona debidamente entrenada: médico-psiquiatra, psicólogo, trabajador (a) social, enfermera psiquiátrica, etc., establece por mutuo acuerdo una relación profesional con el

PSICOTERAPIA

variedad de formas culturales, incluyendo la religión, la política, el comercio y las curaciones populares. La psicoterapia, como actividad profesional, comenzó a fines del siglo XIX, como una forma de tratamiento médico. (NEUROLOGIA)`

El origen de la psicoterapia antecede al inicio de los estudios científicos dedicados a comprender el comportamiento humano. El “arte” de influir en los sentimientos y en el comportamiento de otros seres humanos tiene raíces históricas, denotadas en una

COMPONENTES DE PSICOTERAPIA

1.- PACIENTE

 

2.-TERAPISTA

 

3.- RELACION MEDICO-PACIENTE.

TERAPISTA (CAPACIDAD)

1.- Comportamiento

I.- Conocimiento 2.- Pensamiento

 II.- Conceptos teóricos

III.- Experiencias técnicas (integración).

  

IV.- Intuición y empatía 1.- Descifrar

  2.- Leer entre líneas.

3.- Oidos

 

V.- Reconocimiento 1.- Deseos

2.- Ansiedades

3.- Defensas psicológicas

4.- Limitaciones (influencias en la terapia).

PACIENTE

1.- CONFLICTOS – SINTOMAS – PSICOPATOLOGIA (COMO)

2.- CONFLICTOS – SINOTMAS –PSICODINAMICA (POR QUE)

3.- PASADO Y PRESENTE

RELACION MEDICO – PACIENTE

Es la cualidad interpersonal básica de la práctica médica en general. De un modo especial constituye en psiquiatría, psicología, y las disciplinas afines, la piedra angular del tratamiento psicoterapéutico.

Esto se logra:

1.- Cuando existe aceptación y apreciación del paciente y sus conflictos de parte del terapista.

2.- Cuando el terapista ofrece apoyo incondicional y tolerancia a la ansiedad, desasosiego o angustia que presenta el paciente.

3.- Cuando existe una relación “comprensiva” de los roles correspondientes entre paciente y terapista

4.- A medida que el tratamiento progresa el terapista puede asistir al paciente en el reconocimiento, alteración y manejo de las defensas psicológicas, así como también en el reconocimiento o percepción de la autoevaluación del paciente. 

PERSONALIDADFreud - Dinámica

Definición: 

La personalidad es el todo indivisible de las características que singularizan a un ser humano (físico, intelecto, temperamento, carácter, modo de pensar, modo de actuar, imaginación, relaciones interpersonales, etc.).

Otra definición: (topográfica) compuesta por:

1.- Super ego - Consciencia M. - Sociológica (cinco años)

2.- Ego - Consciente - Psicológica (dos años)3.- Ello - Inconsciente - Biológica (nacimiento)

PSICOANALITICAMENTE

YO = EGO = PERSONALIDAD

“EGO” PensamientoAgente de

percepción.

COMPONENTES PSICOANALITICOS DEL EGO

a) Contenido (delirios)

b) Forma (bloqueos, tartamudeos, etc.)

c) Claridad (no confundir un término con otro, ejemplo, la gimnasia con la

magnesia.

“Ego” Agente de percepción

MODELOS TEORICOS

1.-Genéticas (dimensión histórica, compleja interacción entre fases naturales, nacimiento, infancia, medio ambiente, cultura, relación interpersonales, etc.).

2.-Dinámicas (factores cualitativos: amor, ira, miedo, celos, sentimientos

sexuales, etc.).

3.-Económicas (aspectos cuantitativos de las fuerzas anteriormente

mencionadas).

4.-Estructurales (Se refiere a cómo operan las fuerzas anteriores, o sea,

interacción entre Ello, Ego y Súper Ego)

5.-Topográficas (Se refiere a la relación de los eventos psíquicos en

cuanto a los estados del consciente, consciencia moral e inconsciente).

Por eso se considera el psicoanálisis como la ciencia del inconsciente.

6.- La parte biológica de la personalidad o inconsciente, producen los mecanismos de defensas psicológicos que utiliza el yo o consciente, para entender el proceso psicodinámico de la patología del paciente. MECANISMOS DE DEFENSA:

Identificación.

Represión.

Introyección.

Desplazamiento.

Proyección.

Reacción formativa.

Sublimación.

Aislamiento.

Negación

Disociación

Fantasía.

Sueños

Simbolización

Condensación

CONVERSION

SOMATIZACIÓN

Compensación

Racionalización

Deshacer o anulación

Formación de complejos

 

PACIENTES CLINICOS

1.-La Gerente.2.-El Italiano.3.-Rosín  4.- La Monja

Mecanismos de defensas.a) Represiónb)Sublimación c)Fantasíad)Sueñose)Simbolizaciónf)CONVERSIONg)SOMATIZACION

TRANSFERENCIA

1.- El terapista como proveedor de la afecto y cariño.

2.- El terapista considerado como una persona poderosa y de muchos conocimientos.

3.- El terapista como modelo de la persona ideal.

4.- El terapista como rival.

5.- El terapista considerado como un niño favorito.

Dinámica del Cambio Terapéutico

1.-) Paciente promedio espera de la psicoterapia recuperación inmediata.

2.-) Quiere que el terapista lo trate como ha sido tratado por otros médicos.

Dinámica del Cambio Terapéutico

3.-) No entiende que sus síntomas se deben a profundos conflictos personales.

4.-) Antes de que se fuera a avanzar en terapia es imperativo que el paciente se de cuenta que sus síntomas no son manifestaciones independientes.

Dinámica del Cambio Terapéutico

5.-) Su sintomatología refleja la “complejidad” del trastorno que nace en el inconsciente.

6.-) Una vez el paciente acepta el principio de continuidad entre sus síntomas y sus conflictos, el paciente comienza a abandonar la esperanza de que los síntomas deben ser aliviados inmediatamente y que el terapista no le podrá hacer una cura espectacular.

Ejemplo:Paciente impotente sexualmente por la

relación que su madre había mantenido con él desde su niñez (cuidos especiales)

Dinámica del Cambio Terapéutico

7.-) No existe ningún método mejor para concienciar al paciente de sus problemas que discutirlo abiertamente en su sesión terapéutica. Esto requiere un periodo de condicionamiento largo debido a la resistencia (deseo de no cambiar) del paciente.a.-) Desarrollo de una actitud hostil hacia el terapista.b.-) Frustración y rechazo hacia el terapista.c.-) Antagonismo a todo lo relativo al proceso terapéutico.d.-) El paciente puede presentarse como una persona indefensa, como una victima y todo ello le da la oportunidad de criticar al terapista.

Estas actitudes: Indicadores de conflictos personales que deben trabajarse durante la terapia. (Identificar las defensas psicológicas, impulsos y motivaciones que viene del subconsciente y constituye la fuente de sus sintomatologías

Dinámica del Cambio Terapéutico

Este proceso se divide en dos faces:1.-) Descubrir los impulsos, temores, actitudes y

recuerdos que han interferido con una relación constructiva en la vida del paciente.

2.-) Es la llamada fase re-educativa y consiste en la elaboración de nuevos patrones de adaptaciones interpersonales. Es un proceso de recondicionamiento lento que necesita establecer nuevos hábitos de reacción y patrones de comportamiento que desplacen o sustituyan a los patrones incapacitantes y destructivos.

(ANCIEDAD CONCOMITANTE)

Dinámica del Cambio Terapéutico

Signos indicadores de que los patrones patológico del paciente va en proceso de desaparición:

1.-) Un sentido de paz interior2.-) Felicidad3.-) Seguridad4.-) Ausencia de sufrimientos

emocional

Tarea del Terapista

Consiste en ayudar al paciente de comprenderse así mismo a través del reconocimiento y verbalización de ideas, recuerdos y conflictos que por mucho tiempo se ha mantenido en su inconsciente.El terapista en el desempeño de sus funciones debe ser consistente, benévolo, afectuoso y al mismo tiempo debe ser firme y mantener a toda costa la relación profesional.

Altamente personalSubjetivaComplicadaY no puede ser reducida a nociones neuro-cientificas

RELACION CEREBRO-MENTE

Mente “Privada”

A menudo, los psiquiatras en nuestros enfoquetes terapeuticos utilizamos los terminos mente y cerebro como codigos en nuestros campos cientificos, donde el cerebro, entre otras cosas, representa genes, biologia y farmaco-terapia, mientras que la mente representa aspectos psicosociales, medio ambiente y psicoterapia.

VisibleObjerivoFisicoPodemos sacarlo del craneo,Tocarlo, pesarlo, medirlo, disecarlo, etc.

Cerebro “Público”

Gracias por su atención

top related