psicología social introducciÓn. qué vamos a ver este cuatrimestre introducción a la psicología...

Post on 16-Feb-2015

20 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Psicología socialINTRODUCCIÓN

Qué vamos a ver este cuatrimestre• Introducción a la Psicología Social• Dinámica de Grupos• La familia como sistema

• 1º en sesión plenaria• 2º en grupos: • Trabajo en pequeños grupos a partir del material presentado en

la plenaria.• Presentación en clase, en el desdoble.

• Individualmente: ir trabajando sobre el libro referenciado. Hacer una recensión sobre el total o elegir un tema y desarrollarlo más que en el libro.

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIALInvestigación científica de cómo la presencia real, imaginaria o implícita de otros influye en los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos.

Interesa:-La conducta como conjunto de acciones de las personas que pueden ser determinadas objetivamente.-Sentimientos, pensamientos, creencias, actitudes, intenciones y objetivos, que pueden ser inferidos a través de la conducta.

Porqué es una ciencia

• Porque emplea el método científico para elaborar e investigar teorías:• Se elaboran teorías a partir de datos o teorías previas

y a continuación realizan investigaciones empíricas en las que se recolectan datos para probar o confirmar la teoría.• Teoría: conjunto de conceptos y principios

interrelacionados que explican un fenómeno.• Datos: observaciones públicamente verificables.• Hipótesis: predicciones que se pueden investigar

empíricamente sobre qué factor o factores pueden hacer que algo suceda.

Qué es un experimento

• Es el método que usa la psicología para poder probar las hipótesis.• Hacemos algo para observar su efecto sobre alguna cosa.• Manipulamos variables:• Independientes: características de una situación que

cambia por sí sola o que pueden ser manipuladas por un experimentador para ejercer efectos sobre la variable dependiente.• Dependientes: variables que se modifican como

consecuencia de los cambios de una variable independiente.

Ejemplo• Hipótesis: mi coche gasta más si los neumáticos no están

inflados lo suficiente.• Experimento: mido el gasto una semana, inflo los neumáticos

y vuelvo a medir. Si he gastado menos, mi hipótesis queda confirmada.

• Variable independiente: inflado de los neumáticos (presión)• Variable dependiente: consumo.

AHORA VOSOTROS

Tipos de experimentos

• De laboratorio: se crean condiciones artificiales.• De campo: en contextos naturales.

También hay métodos no experimentales de investigación

Se usan cuando no podemos manipular alguna variable: sexo biológico en relación con toma de decisiones, efectos sobre la autoestima de haber sufrido un acto violento….

Tipos• Investigación de archivo: se reúnen los datos recopilados por

otros.• Estudios de casos: análisis profundo de un solo caso o evento.• Encuestas: entrevistas o cuestionarios.• Estudio de campo: observación, registro y codificación de la

conducta tal y como ocurre, sin manipulación.

DISEÑAR EN PEQUEÑOS GRUPOS UN EJEMPLO PARA CADA UNO, ELEGIR UNO, LLEVARLO A CABO Y PRESENTARLO EN LA SIGUIENTE CLASE

COGNICIÓN SOCIAL Y PENSAMIENTO SOCIALNos formamos impresiones de las personas que conocemos, comunicamos esas impresiones a otros y las utilizamos como bases para decidir cómo nos sentiremos y actuaremos.

Memoria personal

Almacenamos proposiciones que consisten en ideas. Estas ideas o nodos se asocian con otros creando vínculos. Unos vínculos son más fuertes que otros, dependiendo de si son recordados más frecuentemente. Ej: “la estudiante tiene una cola de caballo” (estudiante y cola de caballo).Si pensamos en estudiante, nos evoca “cola de caballo”.

Afecto y emoción

Ejemplo:Si algo es importante y malo y causado por alguien más: sentimos ira y estaríamos motivados para actuar respecto de la otra persona de una manera que resuelva la situación.Si algo es importante, malo, pero causado por nosotros mismos, podríamos sentir vergüenza o culpa y estar motivados a corregir la situación.

Tendemos a recordar información congruente con el estado de ánimo vigente con más facilidad que la información incongruente con el estado de ánimo vigente y juzgamos a los demás y a nosotros mismos de modo más positivo cuando tenemos un estado de ánimo positivo.

EJERCICIO

Pensar en cómo influye lo que acabamos de ver sobre la cognición y el afecto en nuestra futura labor como docentes.

Respuestas• Potenciar estados de ánimo positivos en nosotros y en los

niños para crear apegos.• Hacer conscientes a los niños y niñas de su estado de ánimo y

de su responsabilidad en él para potenciar que generen cambios individuales.

• Si inferimos estados de ánimo positivos y los relacionamos con conceptos, facilitaremos el recuerdo de estos conceptos.

ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL

Teorías de la atribución

• Teoría de Heider de la psicología ingenua.

Las personas son psicólogos intuitivos que construyen teorías causales sobre la conducta humana a partir del “sentido común”. Tendemos a descubrir rasgos de personalidad y aptitudes persistentes de la gente.

Preferimos las atribuciones internas (disposición, personalidad…) a las externas (situación, presión social…)

Teorías de la atribución

• Teoría de Jones y Davis de la inferencia de correspondencia.

La gente infiere que la conducta de una persona corresponde a una disposición o rasgo de personalidad de base. Por ejemplo, inferimos que una acción amistosa se debe a una disposición de base a ser cordial.

Teorías de la atribución

• Modelo de covariación de Kelley.Las personas tratan de identificar qué factores

covarían con la conducta y luego asignan a ese factor un papel causal.

Ej.: si Pepe se ríe con un cómico a veces sí y a veces no, la causa de la risa de Pepe no es ni Pepe ni el cómico, sino algún otro factor.

Teorías de la atribución

• Teoría de la labilidad emocional de Schachter.

Asignamos “etiquetas cognitivas” a las emociones. Por ejemplo: vemos un perro, sentimos miedo y luego inferimos que hemos sentido miedo porque era un Rottwailer.

Teorías de la atribución

• Teoría de la autopercepción.

Realizamos atribuciones más generales sobre nuestra propia conducta.

(Veremos más delante este concepto, al hablar del yo y la identidad)

Teorías de la atribución

• Teoría de Weiner de la atribución.

La gente evalúa si alguien ha tenido éxito o fracaso. Después efectúan una atribución causal sobre el rendimiento, lo que genera emociones más específicas y expectativas que influyen en el desempeño futuro.

Ej.: aprobar un examen por logro propio genera orgullo y predice más éxitos.

Aplicaciones de la Teoría de la atribución- Estilos atributivos: tendencia de la persona a hacer una

clase determinada de inferencia causal en vez de otra (locus de control).

- El locus de control puede ser:- Interno/externo- Estable/inestable- Global/específico

Ej.: la causa de la crisis es la mala gestión de la clase política (externo) actual (inestable) en la economía global (global)

Se puede predecir que una depresión será causada por un locus de control interno, estable y global.

Aplicaciones de la Teoría de la atribución- Se ha estudiado el rol de las atribuciones en la

satisfacción conyugal. Así, se ha visto que parejas felices tienden a darle crédito al otro por un comportamiento positivo citando la causa de dicho comportamiento a factores internos, estables y globales. Los comportamientos negativos se explican por factores externos, inestables y específicos.

Sesgos atributivos

• Sesgo de correspondencia: tendencia a atribuir las causas de algo a factores internos y estables de la persona. Ej.: la causa de los accidentes de tráfico se tiende a atribuir al conductor más que al coche o a la carretera.• Efecto actor-observador: atribución interna y estable a la

conducta de los demás pero externa e inestable a la nuestra. Ej.: la grosería de un dependiente se piensa que es causada porque esa persona es “grosera”, sin embargo la nuestra es “porque estamos estresados”.

Sesgos atributivos

• Efecto del falso consenso: pensamos que los demás se vana comportar igual que lo haríamos nosotros en una situación similar.• Sesgos de autoservicio o por interés personal: los éxitos

se atribuyen a causas internas y los fracasos a externas. También tendemos a dar más responsabilidad por consecuencias más importantes, por ejemplo, le damos más responsabilidad al capitán de un gran barco que ha vertido mucho petróleo al mar que al de uno pequeño que ha vertido menos.

Atribución intergrupal

Los individuos como miembros de un grupo hacen atribuciones respecto de la conducta de ellos mismos como miembros del grupo y de otros como miembros del grupo o fuera del grupo. Está en la base de los estereotipos. Ej.: a los judíos de la Alemania Nazi se les culpaba de la crisis económica, así que se creó el estereotipo de “judío mezquino” (estamos en crisis porque los judíos acaparan el dinero).

Conocimiento social y atribuciones a la sociedadTendemos a tener “esquemas de causalidad” basados en nuestra propia experiencia.

Para que las explicaciones causales sean significativas, deben formar parte de un marco interpretativo general muy complejo que representa nuestro conocimiento cultural socialmente adquirido.

Conocimiento social y atribuciones a la sociedadUn aborigen brasileño visita Río de Janeiro y cuando regresa a su tribu les cuenta:“En determinados días más personas de las que ustedes han visto en toda su vida llegan a este enorme sitio de adoración, una choza abierta de la que nunca se imaginarían el tamaño. Llegan gritando, cantando, con símbolos de sus dioses, y, una vez que están todos reunidos, los gritos alejan a todos los espíritus extraños. Después, a la hora establecida, llegan los sacerdotes con vestimentas coloridas, y los cánticos se elevan a gritos de guerra hasta que llegan tres sumos sacerdotes, vestidos de negro.

Conocimiento social y atribuciones a la sociedadTodos los sacerdotes que estaban corriendo alrededor con objetos sagrados redondos los abandonan, y, a la orden de los sumos sacerdotes, comienza la ceremonia religiosa. Después, cuando el sumo sacerdote jefe emite un sonido aguo, todos corren detrás del único objeto sagrado que queda, sólo para patearlo lejos cuando lo alcanzan. Siempre que l objeto sagrado atraviesa una de las dos puertas y golpea la red sagrada, los seguidores religiosos comienzan a gritar, clamando a los cielos, y la mitad de los sacerdotes se embarcan en un festejo frenético hasta que el sumo sacerdote principal emite otro sonido agudo”.

Conocimiento social y atribuciones a la sociedadRepresentaciones sociales:Comprensiones consensuales compartidas por los miembros de un grupo. Emergen a través de la comunicación cotidiana informal.Son diferentes de unos grupos a otros. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de mandar mensajes publicitarios. Un mensaje antidroga basado sólo en la promoción de la salud no será eficaz en la población adolescente. En ese grupo será más efectivo un mensaje de imagen, por ejemplo.

Conocimiento social y atribuciones a la sociedadTambién hay que tener en cuenta que las representaciones sociales varían entre culturas. El término “machismo” tiene un significado diferente en nuestra cultura y en la árabe, por ejemplo.

PENSEMOS EN CÓMO INFLUYE TODO ESTO EN EL AULA.

YO E IDENTIDAD

El autoconocimiento se construye de manera similar a la empleada para construir representaciones de otra gente.Generamos autoesquemas (conceptos claros de nosotros mismos) en dimensiones que consideramos importantes, extremas o que pensamos que lo contrario no es válido. Por ejemplo: si para mí es importante ser buena gente y me considero tal, soy autoesquemática en esta dimensión. Puede que el ser sofisticada no me importe en absoluto, por lo que no seré autoesquemática en esa dimensión.

YO E IDENTIDAD

YO E IDENTIDAD

YO E IDENTIDAD

Tenemos dos sistemas de autoregulación diferentes:

-Sistema de promoción: se trata de alcanzar los ideales. Ej: sacar la mejor nota.

-Sistema de prevención: se trata de hacer lo que “se debe”. Ej: evitar suspender.

Implican modos de enfocar las cosas diferentes. No es lo mismo poner en marcha estrategias para alcanzar el éxito que estrategias para evitar el fracaso.

Implicación en la infancia

Pensar qué tipo de sistema utilizarán niños tratados de diferentes formas:

-El que recibe abrazos y alabanzas ante buenos comportamientos y ausencia de ello ante malos comportamientos.-El que recibe castigos ante malos comportamientos y se les alienta a estar prevenidos sobre peligros potenciales.

AUTOMEJORAMIENTODeseamos conocer cosas positivas sobre nosotros mismos. Utilizamos estrategias para proteger nuestro autoconcepto:

-Aceptamos nuestros éxitos pero negamos la culpa por los fracasos.-Olvidamos las críticas más fácilmente que los elogios.-Recibimos con escepticismo las críticas pero los elogios no los analizamos críticamente.-Desestimamos las críticas de otros porque consideramos que son prejuicios. -Buscamos los factores de autoconocimiento que favorecen una autoimagen favorable.-Los rasgos ambiguos de nuestro yo los definimos como favorables.-Nuestros defectos los vivimos como muy comunes también otros, pero nuestras cualidades son raras y distintas.

Amenazas al autoconcepto

- Fracasos: no aprobar, divorcio…- Inconsistencias: eventos positivos o

negativos inusuales que nos hacen preguntarnos quién somos.

- Factores de estrés: eventos súbitos o duraderos que nos superan: duelo, enfermedad…

Sobreponerse a las amenazas- Escape: retirarse físicamente de la situación de amenaza.

Si perdemos partidos, no vamos a jugar.- Negación: drogarse u otras conductas de riesgo.- Minimización de la amenaza: nos centramos en aspectos

positivos de nosotros. No tengo trabajo pero voy a gimnasio todos los días.

- Autoexpresión: hablar o escribir acerca de nuestras reacciones emocionales.

- Ataque de la amenaza: buscar ayuda o autojustificarse.

Autoestima

Ejercicio

Pensar en cómo potenciar una autoestima alta en nuestros alumnos y alumnas

top related