psicología social de la liberación

Post on 07-Jun-2015

2.429 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material de apoyo para ramo de Estrategias de acción psicosocial (aka Psicología social comunitaria), carrera de Psicología, de la universidad Arcis de Chile . Me basé en textos de Isabel Piper, Martín-Baró y otros.

TRANSCRIPT

Una mirada desde el sur del mundo

Ejercicio: El reloj de las 24 horasCada grupo debe describir cómo las

responsabilidades y actividades son distribuidas y realizadas por los hombres y las mujeres de 30 años, con hijos, del contexto social donde viven. De acuerdo con lo consensuado, anotarlo como horario en un reloj de 24 horas, para cada persona.

Ejemplo de reloj00

06

12

18

08

09

14

19dormir

desayunar

Ir al trabajoTrabajar

Ir a la casa

Once

TV20

Preparar día sgte 22 Fernando

Características básicas de la PSLEs una respuesta a la Psicología social

tradicionalDesarrolla un modelo de trabajo con grupos

oprimidos, las “mayorías populares”Trabaja temas globales, tales como la

ideología, la subjetividad, la identidad, relacionándolos con la justicia social y económica.

Raíces teóricas de la PSLTeoría económica de la dependenciaPedagogía popular de Paulo FreireInvestigación-acciónTeología de la liberación

Ideas centrales de la PSLUna praxis liberadora para América latinaRealismo críticoOrientación socialEclecticismo metodológico

Praxis liberadoraPrimacía de la realidad por sobre la teoríaLas creencias acerca de la realidad se

basan en la ideología (individualizadora y naturalista, promotora de la desigualdad), por lo que hay que desideologizar

Pasos de la desideologización1. Un trabajo de reflexión y "limpieza" mental,

en donde se ponen en tela de juicio algunos de los supuestos que fundamentan la acción del colectivo frente al abordaje de su problemática, estableciendo alternativas posibles a la acción.

2. La generación y reformulación de habilidades, conocimientos y prácticas de abordaje adecuadas a la situación, a través de una reapreciación de la cultura en una lectura histórica de la comunidad.

Orientación socialReconocimiento de la naturaleza conflictiva

de la sociedad y la omnipresencia del poderPrioridad de lo social por sobre lo

individualVerdad práctica posee primacía por sobre

la verdad teórica.Hay que renunciar a los problemas internos para centrarse en las necesidades de las mayorías

Práctica de la intervención en PSLDevolverle a grupos deprivados, el

sentimiento de autodeterminación, ya que el principal efecto de las relaciones de estos grupos con la estructura social es un sentimiento de impotencia o indefensión comunitaria que impide la posibilidad de desarrollo y de enfrentar los problemas que se le presentan cotidianamente (Chacón y García, 1998)

Se utilizan paraprofesionales para fomentar el desarrollo comunitario. Parte de este proceso se conoce como "Investigación-Acción", y privilegia una lectura de los datos que permite la comunidad, y que a la vez orienta el camino a seguir durante laintervención, permitiendo una explicación del proceso, y en la que la misma comunidad se compenetra en la posibilidad del cambio responsabilizándose, en parte, del proceso

Crítica a la psicología social latinoamericanaHa realizado un aporte muy escaso, a

diferencia de otras disciplinas como la sociología (teoría de la dependencia).

La miseria de la psicología social latinoamericanaLa dependencia tiene tres orígenes:

Mimetismo cientista: copia acrítica de los plantemientos provenientes de EEUU

Carencia de una epistemología adecuada:

PositivismoIndividualismoHedonismoVisión homeostáticaAhistoricismo

La transformación necesariaLa Psicología latinoamericana requiere

replantearse su bagaje teórico y práctico desde los propios pueblos latinoamericanos, sus luchas y dolores.

Se requiere una Psicología que libere a los pueblos

Bases de la teología de la liberaciónLa principal tarea de un cristiano es

promover la vida: generar las condiciones materiales que liberen a las mayoría de su opresión (muerte)

Primacía de la verdad práctica por sobre la verdad teórica. Las acciones son más importantes que las afirmaciones

Opción preferencial por los pobres. Ellos ofrecen condiciones objetivas y subjetivas de apertura al otro

Tareas urgentes de la psicología latinoamericanaRecuperación de la memoria histórica.

“Descubrir los elementos del pasado que sirvieron para defender los intereses de clase”.

Recupera el sentido de la propia identidad y la esperanza

Desideologizar la experiencia cotidiana. Luchar contra los discursos dominantes que obscurecen la realidad y mantienen la subordinación.

Implica devolver a los grupos marginados sus propias experiencias, no “lo que los dominadores dicen que ellos son y sienten”

Potenciar las virtudes de nuestros pueblos. Estimular los factores (solidaridad, esperanza, tenacidad) que les permite sobrellevar la opresión de la que son objeto.

Conceptos principalesRégimen políticoLiberaciónIdentidadFatalismoConcienciación

Régimen políticoIdeología: incorporada a través de la familia

(patriarcal), la escuela (autoritaria y competitiva) y la moral (autoritarismo e individualismo).

Personalidad autoritaria: sumisión y sadismo (Fromm)

LiberaciónEmancipación de aquellos grupos sociales

que sufren la opresión: solución a sus reales necesidades y desarrollo de sus potencialidades.

Indisolublemente ligado a la autodeterminación

IdentidadInmadurez emocional: inseguridad,

dependencia Desde la familia: Dependencia emocional de

figuras paternas: “santa madrecita” y “padre irresponsable”.

Desde la escuela: educación “bancaria” se traduce en competitividad y sometimiento a lo planteado por el profesor.

Fatalismo Se autorreproduce (profecía autocumplida) Surge de la opresión social (cfr. con “no vale

la pena votar”). Valoración de la docilidad, conformismo y

sumisión (cfr. con ideal del “buen pobre” en campañas asistencialistas).

Cognitivamente implica que: La vida está predefinida La propia acción no puede cambiar el destino Un Dios distante y todopoderoso decide el

destino

ConcienciaciónO desideologización.Construcción de un nuevo saber, crítico de la

realidad en que se vive, en que se recupera la memoria histórica.

top related