psicologia deportiva

Post on 15-Dec-2014

766 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

“La Preparación Mental en la Actividad Física y el Deporte”.

MSc.Jorge L.López Abascal

Actividad Física Y Deporte

Psicología de la Activ.Física y elDeporte

Psicología

Objeto de Estudio

Los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.

La funciónfunción de la Psicología del Deporte consiste en:

Describir, explicar y pronosticar las acciones deportivas ,

Con el fin de desarrollar y aplicar programas, científicamente fundamentados, de intervención, tomando en consideración los principios éticos.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Ayudar a los deportistas a utilizar principios Ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento psicológicos para mejorar su rendimiento (mejora de rendimiento)(mejora de rendimiento)

Comprender cómo la participación en el Comprender cómo la participación en el deporte, ejercicio y actividad física influyen deporte, ejercicio y actividad física influyen el desarrollo psicológico del individuo, su el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital. salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital.

Psicología Subdisciplinas

• Psicología general, desarrollo social.• Personalidad• Metodología

Psicología del deporte

• Regulación del movimiento.• Control del entrenamiento• Estrés y recuperación• Prevención y rehabilitación

Área de investigaciónÁrea de aplicación

al deporte

• Investigación• Enseñanza• Aplicación

• Deporte escolar• Deporte de rendimiento• Deporte de recreación• De porte de rehabilitación

Otras ciencias del deporte Actividades deportivas

DeporteRecreativo

Deporte de Rendimiento

Psicología del deporte

Deporte de Rehabilitación

Deporte Escolar

Áreas de aplicación de la Psicología del Deporte

Campos de actuación

Evaluar la personalidad de los deportistas convirtiendo las “alteraciones” del deportista en el eje central de la intervención (su personalidad, su motivación, su ansiedad).

Asesorar la preparación psicológica del deportista y de otros participantes (entrenadores, árbitros, directivos)

La Preparación del Deportista incluye:

Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica

Participantes en la Preparación del Deportista Entrenadores Directivos Médicos Psicólogos Fisioterapistas Traumatologos Nutricionistas Enfermeros Otras profesiones.

Colaboración interdisciplinaria (Con Entrenadores)

Prevención y detección de problemas durante el proceso de entrenamiento deportivo .

Entrenamiento psicológico antes, durante y después de las competiciones.

Evaluación y seguimiento del rendimiento.

Control de la actividad física por parte del sujeto que la practica de forma no competitiva.

Colaboración interdisciplinaria (Médicos y otros profesionales de la salud)

Problemas psicosomáticos. Seguimiento conjunto de alteraciones.

psicopatológicas o conductuales. Planificación del sueño y la alimentación. Habilidades de comunicación. Técnicas de relajación. Dopaje. Rehabilitación de lesiones deportivas.

Colaboración interdisciplinaria

(Preparadores físicos) La colaboración se

establece en temas de aprendizaje y desarrollo motor, aspectos sensoriales y perceptivos, habilidades de comunicación, ajuste de cargas físicas-psicológicas, técnicas de motivación....

Colaboración interdisciplinaria (Dirigentes deportivos)

Las aportaciones se centrarían en actividades relacionadas con la información y asesoramiento en aspectos relacionados con: marketing y dirección de personal, relaciones humanas, planificación y gestión, uso y aprovechamiento de instalaciones deportivas

El psicólogo puede contribuir a optimizar los recursos existentes, en aras de el fomento de la Actividad físicaActividad física en toda la población, su implantación como alternativa saludable.

“MENTE SANA EN CUERPO SANO” (Juvenal)

“LA SALUD ES UN ESTADO DEL ORGANISMO CON RESPECTO AL GRADO DE NORMALIDAD DE SUS PROCESOS FISIOLOGICOS, SUBJETIVAMENTE DEBE SER APRECIADA A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN DEL SENTIDO DE BIENESTAR DEL INDIVIDUO.” (Mazorra, R.)

Enfoque integral de Salud

Una conducta sana es una conducta integral Estar sano es estar a tono con todas nuestras

capacidades y el proceso de la vida. Además de estar sano es necesario tener la

conciencia y la sensación de esa sanidad. Esa sensación debe acompañarse de un

conocimiento básico de lo que necesitamos, así como de un contacto real en el aquí y ahora.

Salud es entonces la integración del organismo y el ambiente a través de adaptaciones creadoras.

Importancia de la temática Los hábitos adquiridos desde edades tempranas se

reflejan indudablemente en los hábitos del adulto. Las distorsiones durante las etapas del crecimiento

repercuten en acciones sedentarias peligrosas. (En la medida que el cuerpo se anquilosa y estanca la mente reacciona de la misma manera)

Por su valor esta temática permite proyectarnos en programas de prevención de procesos escleróticos, riesgos cardiocirculatorios, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, control de la drogadicción y trastornos mentales.

Características de la conducta mental sana Autocontrolada, con manejo adecuado

de la realidad, posponiendo la ganancia inmediata por un logro posterior.

Autónoma. Es decir responsable de su conducta y sus consecuencias

Altruista, en función del servicio a los demás y poder convivir con otros.

Auténtica. Esto es, acorde con los propios valores y las normas de vida.

Una persona con buena salud mental posee las características anteriores, está libre de inestabilidad en su comportamiento y anomalías, sin que ello signifique no estar exento de altibajos o momentos cruciales en su vida. Este individuo satisface sus necesidades psicológicas a la par con la satisfacción de sus necesidades físicas y de seguridad.

Necesidades psicológicas y actividad física.

Las necesidades psicológicas básicas del ser humano se han clasificado en cuatro principales:

- Afecto

- Reconocimiento

- Pertenencia

- Independencia

Reconocimiento Todo ser humano busca, de una manera u otra, dar muestra de sus capacidades.

La actividad física da status y reconocimiento, sobre todo cuando el líder , el grupo o el público dan su aprobación.

Cuando la actividad física no es competitiva existe menos riesgo de afectar la autoestima y hay más posibilidad de satisfacer esta necesidad.

Cierto dominio de destrezas mínimas permite estar a tono

consigo mismo

y con los demás

y hacer lo que está al alcance.

Los otros, así lo reconocen y esto es suficiente

Pertenencia Todos necesitamos estar asociados a

alguien, necesitamos de los demás, requerimos ser parte de un grupo.

La actividad física satisface esta aspiración, sobretodo cuando se realiza en integracion social ( generando amistades, actividades conjuntas, agrupaciones determinadas,etc.).

El que realiza una actividad física, implícitamente o sin darse cuenta está buscando pertenecer a un club o grupo.

La actividad física estimula las relaciones

interpersonales.

Afecto

La necesidad de querer y ser querido se inserta con fuerza dentro del grupo.

Hay un intercambio afectivo entre sus miembros Se movilizan diversas emociones que forman parte de

esta necesidad de afecto (alegría, euforia, entre otras.)

Independencia Ser autónomo es la aspiración

normal de todo ser humano Al asumir voluntariamente un

tipo de actividad física se toma la responsabilidad por sí mismo, se acepta el propio ritmo, la expresión corporal, la autorelajación, se logra la propia independencia.

Beneficios psicológicos de la actividad física.

Excelente forma de liberar tensiones, en la que se disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de la depresión, la ansiedad y el stress.

Aumenta la energía psíquica, llegando a convertirse hasta en afrodisíaco.

Aumenta la capacidad de trabajo y por consiguiente la resistencia a la fatiga mental.

Facilita el control de nuestro propio cuerpo. Mayor autovaloración y autoestima. Se promueve la sensación de bienestar y

autoafirmación. Elevación de la seguridad y confianza en sí

mismo. Promueve el desarrollo integral de la

Personalidad de quienes practican. Contribuye a prevenir el consumo de drogas y

el abuso sexual dentro de la sociedad.

Desarrollo actual de la Psicología del Deporte en el Mundo

Existe un interes prominente por la Psicología del Deporte en el ambito internacional. Un indicador de ello puede ser evidenciado en las herramientas de Internet. Hay al menos cinco listas de discusión reconocidas sobre la especialidad.

La cantidad de sitios, portales y páginas web es cada dia mayor. Destacan:

www.lictor.comwww.psicodeportes.com

Revistas de formato duro en Español tenemos:Revista de Psicologia del Deporte, EspañaScape, de Brasil.Cuadernos de Psicologia del Deporte de EspañaMotricidad, de España.

Organizaciones Iberoamericanas

Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte

Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte.

Federación Española de Psicología del Deporte.

Asociación de Psicólogos del Deporte de Argentina

Sección de Psicología del Deporte de la Sociedad de Psicólogos del Cuba

Proyecciones Fomentar la creación de asociaciones y

sociedades que tengan por finalidad la investigación y difusión de la psicología del deporte.

Impulsar los intercambios científicos y técnicos de los psicólogos entre sí y con el resto de la comunidad científica.

Promover la especialidad en Psicología del deporte y su incorporación a los estudios universitarios.

top related