psicologia 12

Post on 28-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

desarrollo 0-3 años

TRANSCRIPT

Desarrollo

Social de 0—3 Años

Introducción

La personalidad es algo característico de cada individuo y la desarrollamos desde antes de nacer, inconscientemente y viene dada por distintos factores externos que influirán mucho o poco en nuestro crecimiento personal y desarrollo. Es de vital importancia tomar en cuenta que el desarrollo del ser humano es siempre unitario e integrado y que a su vez se da en varios ámbitos tales como: el desarrollo cognitivo que lo desarrollamos desde antes de nacer y el analítico, que se desarrolla primitivamente cuando empezamos a relacionar ideas, imágenes, palabras, objetos o personas.

A continuación se mostrara y explicara con más detalle el cómo nuestro entorno familiar y el ambiente físico influye de manera directa en nuestra forma de ser, pensar, socializar ya sea con los padres, familiares cercanos, o a formar lazos o relaciones de amistad o interactuar en el medio ambiente y se dará a conocer el importante rol que ejercen los padres durante el desarrollo emocional y cognitivo en la primera niñez. También se darán a conocer los factores personales que influirán en la autorregulación del individuo y en el autocontrol para determinar su capacidad de lograr o no los objetivos que se proponga de acuerdo al grado de madurez tomado desde la niñez a lo largo de su vida.

Personalidad y desarrollo social entre 0 a 3 años

Desarrollo de la Personalidad

Personalidad: Modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud de la especial estructuración de las características individuales (condiciones genéticas y ambientales)

Características:

• Individualidad o globalidad: es un todo conformado por diversos componentes de distinta naturaleza

• Estructuración: interna y en relación con el ambiente, adecuación y reciproca influencia

• Dinamicidad: riqueza actividad psicológica. La continuidad, perdurabilidad, no significan inmovilidad. Las motivaciones, cambios afectivos perspectiva dinámica

Evolución personalidad: se produce de forma regulada, progresiva y automática confluencia de factores psicofisiológicos y ambientales. Los primeros años don vitales para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas como base de una personalidad armónica

Los valores y patrones de conducta se pueden adquirir por enseñanza directa o por imitación (influyen todas las personas que se relacionan con el niño

Reglas de conducta: se van haciendo más complejas y determinan el comportamiento. Primero el adulto exige unas conductas en base a unas reglas, luego el niño adecua sus conductas y actitudes en base a esas reglas

Esta conciencia del yo se manifiesta a partir de los 2 años, su desarrollo depende de la madurez cognoscitiva y del influjo de los padres, adquiriendo pautas definitivas durante la primera edad escolar.

El gran descubrimiento de saberse niño o niña se logra a través de un proceso de identificación sexual originado por la identificación del niño con el padre o de la niña con la madre y por la información cultural

Desarrollo Afectivo de los Niños/as de 0-3 Años

Vínculos Afectivos: El apego

El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos sociales y vínculos afectivos

El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada conductas, representaciones mentales y sentimientos

• Apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia, dolor

• Apego padre a partir de los 9 meses, juego

• Apego objetos hasta los 5 ó 6 años

El proceso de formación y desarrollo del apego pasa por:

1-2 meses: - Busca activamente estímulos sociales

- Le atraen el rostro, la voz, el tracto y la temperatura de las personas que le rodean

- Asocia estímulos - acontecimientos

- No se sabe que llegue a reconocer a personas como tales

2 a 6 meses: - Discrimina entre unas personas y otras

- Acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente

6 a 12 meses: - Conductas de preferencia con ciertas personas

- Ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo

2º año vida: - Se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades intelectuales y lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento

- A medida que adquiera autonomía motora ampliará el ambiente físico y social y reducirá el apego

Otros Vínculos Afectivos

• A partir del 2º año de vida, las relaciones pueden ser afectuosas y conflictivas. La toma de conciencia de que los padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y puede ser que vean en uno de los progenitores un rival.

• Con el nacimiento de un hermano aparecen los celos, como protesta por los cambios en el sistema familiar y miedo a perder su estatus

• El sentimiento hacia el hermano es ambivalente, los padres han de hacerle comprender que no va a perder su apego

• Con el tiempo la relación con los iguales tiene una importancia creciente y está marcada por la relación que haya mantenido con los adultos.

• La influencia del grupo de iguales es especialmente significativa en:

• El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta la autoestima. La relación con los iguales condiciona la aceptación del otro y crea conflictos que obligan a la readaptación. Estos conflictos le llevan a formarse un concepto de sí mismo más realista y exigente

• El aprendizaje y las destrezas sociales: los beneficios de la relación con el otro se obtienen si se acepta su punto de vista, esto obliga a formas de comunicación más precisas, entender la comunicación del otro, controlar deseos y conductas que interfieren con el otro…

• El sentimiento de pertenencia al grupo: irá adquiriendo más peso hasta convertirse en uno de los grandes resortes de la conducta

Conflictos emocionales

El miedo: - Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.

-El único modo de ajustar el problema es dándole seguridad

Los celos: - Traen consigo una baja de la autoestima

- De 1 a 5 años son frecuentes, pueden convertirse en una emoción exagerada que provoque serias dificultades

Las rabietas: -Estado de mal humor como respuesta a frustraciones.

- Los padres suelen ser muy coercitivos o sobre protectores.

- Actitud correcta adulto actitud serena y cariñosa, pero no exenta de firmeza

La ansiedad: - Temor difuso que no depende de un estímulo externo concreto.

- 1º días de escuela, se soluciona con una integración gradual y hablando

Problemas relacionados con las comidas: - Rechazo a la misma o exceso.

- Es una forma de llamar la atención o de dar salida a situaciones de ansiedad

Aportes de Distintos Autores

Teoría Psicoanalista (Freud)

• Según Freud, la sexualidad es el determinante de la personalidad, entendida como energía vital conexionada con la afectividad

• Etapas psicosexuales:

• Etapa oral (0 a 18 meses): la libido se localiza en actividades orales. Interpreta el mundo exterior a través de la succión

• Etapa anal 18 meses a 3 años): la libido se localiza en actividades anales (expulsión - retención) se va configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo por acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior

• Etapa fálica (a partir de los 3 años): la libido se localiza en los órganos genitales, descubren las diferencias sexuales y aparecen los complejos de Edipo y Electra

Teoría de Erickson

Identifica cada etapa por la clase de crisis psicosocial que pueda producirse y que capacita al individuo para afrontar esa crisis y afrontar los problemas de la etapa siguiente

Fases de desarrollo en la etapa infantil:

Infancia (1º año):

Etapa del bebé

Confianza frente desconfianza.

Relación con la madre.

Experiencias, decisiones y elecciones son obtener y dar respuesta

Primera niñez (2º años):

• Autonomía frente vergüenza.

• Relación con el padre.

• Experiencias, decisiones y elecciones son retener, dejar ir.

• Va formando identidad de género

Edad del juego (3º año):

• Iniciativa frente sentimiento de culpabilidad.

• Relación con padres y hermanos.

• Experiencias, decisiones y elecciones son hacer.

• Tiene gran curiosidad.

• Es un periodo de anticipación de roles

Teoría de Wallon

• Estudia el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas:

• Periodo sensomotor (0 - 3 años):

• Diferenciación entre el yo y el no yo

• Adquiere conciencia de las diferencias entre sus acciones y las de los demás

• Adquiere conciencia de los suyo y de lo de los otros

• Etapa del personalismo:

• Una vez descubierto su yo necesita reafirmarlo protegiendo su autonomía y negando las imposiciones, en la medida en que se opone a los demás se reafirma a sí mismo (época del no)

• Fase de la gracia:

• Pretende garantizarse el afecto de los demás seduciéndolos mediante sus gestos, palabras y acciones

• Si no consigue sus expectativas de admiración, se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo llevan al estado de inseguridad y temor

• Fase de la imitación:

• Imita las características de las personas a las que admira, lo hace por una verdadera admiración y como garantía de afecto

La Conquista de la Autonomía

El proceso de adquisición de la autonomía pasa por unas fases.

Periodo de 0-3 Años

• Hasta finales del 1º año o comienzos del 2º el niño está tan unido a su ambiente familiar que no se distingue de él. Esta simbiosis tiene un carácter afectivo

• Los primeros meses vive una confusa dualidad con la madre

• Entre el 2º y el 6º mes discrimina a unas personas de otras

• 8º mes presenta conductas de rechazo a extraños

• Final del primer año se reconoce a sí mismo como diferente a los demás

• Finales del 2º año reconoce su imagen con claridad, comienza a utilizar “yo, “mío” y su nombre

• Ligado al conocimiento de sí mismo son la identidad sexual y la de género, que se adquieren de forma paralela y siguen un triple proceso:

• Reconocimiento conductual de dos tipos de actividades, adornos, ropa, manifiesta preferencias según su sexo antes de los 2 años

• Auto clasificación en una de las dos categorías sexuales, entre 1 ½ y 3 años

• A partir de los 3 años usan el conocimiento de la identidad sexual y de género para definir con claridad sus preferencias

La Autoestima

Indica una orientación afectiva que puede ser positiva o negativa. Se puede ver determinada por la aceptación y calidad de trato que le dispensan los padres y por la historia personal de éxitos y fracasos

Actitudes y prácticas de padres de niños con alta autoestima:

• Padres cariñosos que aceptan a su hijo por completo y le demuestran su afecto

• Padres firmes, que establecen reglar aunque con flexibilidad

• Padres que utilizan tipos de disciplina no coactivos

Directrices para una Intervención Educativa

Toda intervención educativa (escuela - familia) debe favorecer el desarrollo integral de la personalidad del sujeto

Papel del maestro en el Desarrollo Emocional

Objetivos. La labor del maestro ira encaminada a:

• Desarrollar una relación de comunicación con la familia

• Reducir la frustración en el niño cuanto y cuando sea posible

• Ayudar a los niños a identificar, describir y expresar sus sentimientos

• Reconocer signos de desajuste emocional: llantos, rabietas, …

• Aplicar terapia primaria de emergencia (corto plazo)

En la Autonomía y Habilidades Sociales

Los niños acceden a la autonomía poco a poco, el maestro programa situaciones de enseñanza - aprendizaje en base a estos objetivos:

• Conocimiento del cuerpo y configuración de la autoimagen

• Habilidades perceptivo - motrices implicadas en la resolución de tareas

• Aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en las actividades de la vida cotidiana

En el Desarrollo de los Hábitos

Un objetivo de la Ed. infantil es progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el bienestar corporal y la seguridad personal, la higiene y fortalecimiento de la salud, así como la adquisición de hábitos relacionados con la realización de diversas tareas (orden, constancia, organización, …), para ello el maestro debe.

• Hacer un plan de trabajo (diario, semanal)

• Partir de un análisis de la realidad

• Motivar a los alumnos en la adquisición de hábitos

• Seguir ritmos cotidianos para automatizar su interiorización

• Ser modelo

Estrategias Metodológicas

Se utilizarán las rutinas diarias. Las nuevas experiencias se irán incorporando y se repetirán en el mismo orden, así crean costumbre y crean hábitos. Pasos:

• Repetición

• Intencionalidad y selectividad

• Fijación de metas parciales (el paso al 2 implica el dominio del 1)

• Evaluación

• Automatización

Papel de los Padres como Cuidadores:

• Satisfacer necesidades y ofrecer cariño

• El cuidado ayuda a desarrollar la confianza básica, la capacidad para entablar relaciones emocionales y prepara para futuras socializaciones

Como figura de identificación:

• Los niños interiorizan valores y normas de sus padres

• Modelo: equilibrado, justo, plagado de valores positivos

Como constructores de su auto concepto:

• La forma en que los padres perciben y tratan al hijo influyen en el modo en que él se ve (autoestima)

Su relación con la escuela

• Ha de ser frecuente y sistemática buscando coherencia en los modelos proporcionados para que los imiten sin traumatismos ni conflictos cognitivos.

Estudio de las Emociones en los Bebes

Uno de aspectos más importantes en el desarrollo de las emociones es que los padres conozcan cómo se producen las emociones de los bebés. Las emociones se pueden detectar desde el mismo momento en que surgen mediante la observación de la expresión facial y, posteriormente, mediante otros síntomas conductuales. Los niños pueden no mostrar sus reacciones emocionales en forma directa, pero lo harán indirectamente mediante la inquietud, fantasías, el llanto, dificultad en la respiración.

Por ejemplo, antes de los seis meses, responden al miedo llorando. A partir de esta edad, aparece el miedo sin llanto: intentan huir, esconde la cabeza o se tapan los ojos para no ver lo que les produce miedo, buscan a su cuidador para que les proteja y les tranquilice, o recrean una situación que los calme, como chuparse el dedo. Una vez que evitan el llanto, dejan de sufrir.

Para esto los padres deben saber que los neonatos tienen unas emociones con gran intensidad ante cualquier situación que les sorprende por muy nimia que sea. Con la edad y el aprendizaje estas emociones se van poco a poco adaptándose y disminuyendo de intensidad, por lo que los padres tienen que valorar el tiempo en el que el niño consigue controlar sus emociones a lo largo de la niñez.

En niños que tardan mucho en controlar las emociones, con una gran inmadurez en las mismas, se exige un cuidado especial por parte de los padres para mejorar dicho comportamiento emocional. A partir de los seis meses, la reacción emocional debería ir moldeándose poco a poco con el aprendizaje. Los padres deben mirar no sólo lo que el pequeño dice, sino todo su cuerpo, escuchar las indirectas en el tono de voz de un niño, buscar pistas en su cara.

Para esto los padres deben saber que los neonatos tienen unas emociones con gran intensidad ante cualquier situación que les sorprende por muy nimia que sea. Con la edad y el aprendizaje estas emociones se van poco a poco adaptándose y disminuyendo de intensidad, por lo que los padres tienen que valorar el tiempo en el que el niño consigue controlar sus emociones a lo largo de la niñez.

Rol de la Familia

El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de los niños, es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe que el tipo de relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraídos, inseguros, rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.

Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia, entre otros, son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y harán que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño.

Desarrollo de la Sociabilidad.

Raíces de la sociabilidad. Formación de las relaciones. Diferencias entre niños.

Emociones. Referencias sociales en los sentimientos. Desarrollo del yo. Teoría de la mente. Apego. Madre y padre. Relaciones infantiles. Sociabilidad entre niños. Desarrollo de la personalidad. Temperamento. Género. Vida familiar.

¿La capacidad de los bebés de experimentar emociones de forma no verbal, de manera consistente y estable, significa que realmente experimentan emociones, y si lo hacen, es la experiencia similar a la de los adultos? La respuesta no es sencilla.

La expresión de emociones de los bebés es de tipo innato, es posible que las expresiones faciales puedan ocurrir sin una experiencia emocional. La teoría de las emociones diferenciales de Carroll Izard sugiere que las expresiones emocionales no solo reflejan una experiencia emocional, sino que además ayudan a regular las emociones en sí mismas.

Ansiedad ante los extraños: precaución y defensividad mostrada por los bebés cuando se encuentran con una persona no familiar, aparece a la mitad del primer año. Ansiedad de separación: malestar (distress) mostrado por los

bebés cuando un cuidador al que está acostumbrado se va de su lado – comienza a los 7, 8 meses, es universal en todas las culturas.

Sonreír. La sonrisa de un bebé en respuesta a otra persona, más que a otro tipo de estímulo, se considera una sonrisa social. A medida que los bebés crecen la sonrisa se dirige a personas determinadas, no a cualquiera.

Decodificar las expresiones faciales y vocales de otros. Alrededor de los meses los bebés pueden comenzar a comprender las emociones que contienen las expresiones faciales y vocales de otras personas.

Referencias sociales, sentir lo que otros sienten. Observar las emociones de otros despierta en el bebé emociones similares, no se sabe todavía bien cómo funciona.

El desarrollo del yo: ¿saben los bebés quiénes son?. Las raíces de la auto-conciencia (self-awareness), la conciencia de que uno existe de forma separada del resto del mundo, comienza a desarrollarse alrededor de los 12 meses.

Teoría de la mente. Perspectivas de los bebés sobre la vida mental de otros y de sí mismos. La teoría de la mente (Flavell) de un niño está constituida por su conocimiento y sus creencias sobre el mundo mental. La empatía es una respuesta emocional que corresponde a los sentimientos de otra persona. A los dos años, los niños ocasionalmente confortan a otras personas o muestran preocupación por ellos.

Formación de relaciones. Apego es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo particular. Lazos sociales en el mundo animal (Lorenz, imprinting). Apego humano (Bowlby); el apego se basa primordialmente en la necesidad del niño de protección y seguridad (safety and security). Medición del apego: la situación extraña (experimento de Ainsworth). Patrón de apego seguro. Patrón de apego de rechazo (avoidant). Patrón de apego ambivalente. Apego desorganizado-desorientado.

Papeles del padre y de la madre en la formación del apego. La sensibilidad a las necesidades y deseos de sus hijos es la característica principal de las madres de niños con un apego seguro. En parte el comportamiento de la madre con el niño es una reacción a la habilidad del niño de proporcionar claves efectivas (de sus necesidades, estados, deseos). Las investigaciones de Bowlby o Ainsworth indicaban un papel secundario del padre en la formación del apego, que actualmente no se considera así. Es importante la capacidad de los padres de crianza, calidez, afecto, apoyo e implicación. Además se cree que los niños no forman un único vínculo de apego. Diferencias en el apego entre padres y madres: en situaciones de mucho estrés los niños suelen

recurrir a sus madres, por otra parte, los vínculos son distintos con el padre y con la madre.

Interacciones del niño pequeño. Desarrollo de las relaciones. Modelo de regulación mutua; los niños y los padres aprenden a comunicar estados emocionales y a responder de forma apropiada. Comportamiento de turnos sucesivos de comunicación. Sociabilidad del niño con otros niños. Se da desde los primeros meses. Suele aumentar con la edad, hacia los doce meses pueden compartir juguetes y jugar a los mismos juegos. Meltzoff: bebés “expertos” tienen la capacidad de enseñar habilidades a otros bebés, estas habilidades suelen retenerse y ser usadas posteriormente en un alto grado.

Diferencias entre niños. Desarrollo de la personalidad. El origen de la personalidad, el conjunto de características que diferencian a un individuo de otro, está en la primera infancia – 0 a 3 años-. Teoría de Erickson del desarrollo psicosocial (teoría psicoanalítica). Durante los primeros 18 meses de vida se atraviesa la fase de confianza-desconfianza en los otros. Entre los 18 meses y los 3 años se atraviesa una fase de autonomía-vergüenza/dudas.

Autocontrol y Autorregulación

Definición consensuada: “La autorregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones, y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas, objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas”. Términos similares: autocontrol y autodisciplina. Controlar las propias respuestas es especialmente importante en esta fortaleza: dirigir los procesos de pensamiento en direcciones distintas a las que la mente toma de manera espontánea, cambiar las respuestas emocionales a partir de lo primero que sienten, evitar llevar a cabo impulsos y deseos, tratar de actuar mejor de lo normal, de persistir en una tarea. La mayor parte de las veces la autorregulación supone no hacer algo, aunque puede suponer también hacer.

- Tradiciones teóricas: Bandura utilizó la autorregulación como la capacidad de ejercer control sobre el propio comportamiento mediante recompensas y premios que uno se da a sí mismo; estudios sobre el retraso de la gratificación de Mischel y cols.; estudios a partir de las teorías del procesamiento de la información en los años 80 para comprender los procesos de regulación, autoconciencia (self-awareness): control del comportamiento para el respeto a una norma, mantener o lograr el control sobre pensamientos y emociones, supresión de pensamientos no deseados, procesos de control del pensamiento, control de las emociones. “En suma, estos avances teóricos han tenido lugar entre un interés creciente por la autorregulación que ha tenido una variedad de aproximaciones y métodos. Una enorme cantidad de investigación se ha dedicado a comprender cómo las personas regulan su comportamiento (o no

logran regularlo) en muchas esferas específicas, como comer, hacer dietas, dejar de fumar, problemas con el alcohol o las drogas, superar los prejuicios, persistir ante el fracaso, lograr actuaciones óptimas, mantener relaciones interpersonales positivas, evitar la violencia y el comportamiento criminal, y practicar el sexo seguro” (p. 503).

- Mediciones: La mayoría de las evaluaciones son del comportamiento. Escalas que estudian la autorregulación como un rasgo, tabla en página 504.

- Correlatos y consecuencias: “Claramente, parte del interés creciente en el autocontrol se debe a que está relacionado con muchos problemas que devienen de una autorregulación fallida o deficiente” (p. 506). Según Baumeister, la autorregulación es central para casi todos los problemas personales y sociales que se han convertido en epidémicos entre los ciudadanos modernos. Se ha comprobado que la autorregulación:

- Predice la presencia de resultados positivos en el comportamiento: beneficios dramáticos del autocontrol (Mischel y cols. 1988). Relación entre la capacidad de retrasar la gratificación a los cuatro años y el éxito académico y social en la juventud. Relación positiva entre autocontrol y rendimiento escolar. Mejor ajuste personal, menos problemas psicológicos, más aceptación de uno mismo y autoestima, mejor control de la ira. Mejores relaciones y mejor elección de pareja. Mejor acomodación a los demás, relaciones más satisfactorias y menos conflictos interpersonales, mayor empatía, vinculación personal más segura. En la infancia, menos problemas y menos conflictos con otros niños, mejor funcionamiento social general, mejor aceptados por otros niños.

- Predice la ausencia de resultados negativos en el comportamiento: ausencia de problemas de control de impulsos, menos probabilidad de abuso de alcohol y drogas; menos trastornos de alimentación, mejor uso del dinero (menos gasto, más ahorro); ausencia de comportamientos antisociales.

- Desarrollo de la autorregulación: se sabe relativamente poco sobre cómo se adquiere y se fortalece el autocontrol. Muestra consistencia a lo largo del desarrollo (el autocontrol a los cuatro años de edad predice buenos resultados evolutivos en la edad adulta, Mischel et al., 1988). Pero no está claro cuál es la influencia del estilo educativo de los padres y cuál es el factor genético. Los autores consideran que, aunque no he demostrado empíricamente, la fuerza de los impulsos tiene un componente innato más importante, mientras que la capacidad de autorregulación es aprendida en gran parte. Hay evidencias de que la falta de supervisión paterna lleva con más probabilidad a la delincuencia y los comportamientos antisociales. El autocontrol parece ser aprendido e interiorizado en la infancia. La influencia de los iguales es también significativa. “Quizás, la presencia de los padres ayuda a enseñar al niño las situaciones en las que el autocontrol es particularmente importante y también establece y refuerza las repercusiones si el niño no pone en marcha el autocontrol

apropiado. En tales casos, si el niño se siente apegado al padre y quiere ganar su aprobación, el niño aprenderá a ejercer autocontrol” (p. 509). Otros estudios parecen indicar que el autocontrol mejora con el ejercicio y con una mejor monitorización del comportamiento.

- Factores que facilitan o inhiben el autocontrol: El autocontrol depende de múltiples factores y la falta de alguna puede impedirlo sustancialmente. Cambiar una respuesta voluntariamente requiere una fuerza, que cuando no está presente dificulta el autocontrol. Este recurso psicológico (la energía para auto controlarse) es limitado, y además se utiliza para otras funciones. Por eso las personas que tienen que afrontar situaciones de estrés continuado, por ejemplo, suelen perder el autocontrol en otros aspectos, como la alimentación. “Para vivir una vida equilibrada, bien regulada, puede ser necesario reconocer que la capacidad para controlarse a uno mismo depende de un recurso limitado que necesita ser manejado con eficacia y conservado para responder a las demandas más importantes o urgentes. En la práctica, esto conlleva que gran parte de la vida debe estar guiada por el hábito, la rutina, y otros procesos automáticos, de manera que las demandas de control consciente sobre uno mismo se mantengan en el nivel que los recursos limitados del self pueden alcanzar”. La atención es crucial en el proceso de autorregulación, suele ser el primer paso para el éxito o fracaso de la autorregulación. Atenderse a uno mismo, a los comportamientos que se llevan a cabo, es necesario para ejercer sobre ellos un control. Supone también superar (bloquear) una respuesta incipiente a la situación inmediata, para lograr un objetivo mayor y posterior: habilidad para trascender la situación inmediata. El entorno puede enseñar a una persona que la autorregulación es valiosa: “Se ha sugerido desde hace tiempo que algunos entornos enseñan de manera activa a algunos niños a no retrasar la gratificación, especialmente si las recompensas que se prometen para más adelante no llegan a producirse el niño puede aprender que es mejor tomar lo que se le ofrece de inmediato”.

Conclusión

Para el ser humano es de vital importancia conocer el por qué de su comportamiento, sabiendo que cada individuo tiene una forma distinta de comportarse o reaccionar ante cualquier situación. Es relevante saber que nuestra manera de comportarnos se origina desde antes de nacer al momento en que empezamos a reaccionar ante los estímulos externos, ya sean la voz den nuestros padres, sonidos que provengan de cualquier ambiente donde se encuentre la madre, etc., y a medida que vamos creciendo factores como el ambiente donde nos desarrollamos, crecemos y nos educamos también tiene una gran influencia en nuestra forma de ser, de socializar y de interactuar con el resto del mundo.

El entorno familiar también juega un rol muy importante en nuestro desarrollo como individuos ya que cada individuo de la familia tiene cierta participación que de una forma u otra influirán en el individuo a lo largo de su vida.

A medida que crecemos nos damos cuenta de que nos vemos en la gran necesidad de fijarnos propósitos y metas, lo cual forma parte de las etapas de nuestro crecimiento o madurez, tales metas serán cumplidas o no de acuerdo a nuestros pensamientos, ideales o impulsos que determinen nuestra autorregulación y nuestro autocontrol.

Bibliografía

www.csi-csif.es/andalucia/modules/.../SEBASTIANA_MUNOZ_1.pdf

www.desarrolloinfantil.net/.../como-se-crean-las-emociones-del-niño

https://www.healthychildren.org/.../Emotional-and-Social-Development-

http://www.eduinnova.es/ene09/EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20PERSONALIDAD%20EN%20EL%20NINO.pdf

http://desarrollopsicosocialnino0-3anos.blogspot.mx/

top related