psicólogo y socio de isavia el lenguaje corporal: ¿qué dice ese … · 2015. 6. 6. ·...

Post on 20-Aug-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hemos oído muchas veces porcentajes, que nosiempre coinciden, de cómo nos llegan los mensajes(solo por las palabras respecto a lo que percibimosmediante las posturas y los gestos). En lo que sícoinciden los estudios es que el impacto de la comu-nicación no verbal es más del doble que el verbal.Sin embargo, nos seguimos empeñando en quererescuchar sólo la palabra, lo escrito, lo verbal, aúnsabiendo muchas veces que es lo aparente y que noes necesariamente lo que nos llega, lo que escucha-mos de verdad. Esta incoherencia entre lo que escu-chamos verbalmente y lo que sentimos, y nos llegade verdad de los otros, así como lo que muchasveces decimos y lo que les llega realmente a losdemás, hace que vivamos en un mundo marcadopor la incoherencia y un gran ruido.

Nos estamos relacionando permanentemente conlos demás, en el trabajo y en lo personal; lo curioso,y fascinante a la vez, es saber que la mayoría de esosmensajes permanecen ocultos y sin descifrar real-mente… ¡Este es el reto! Curioso, interesante y enig-mático: atender para comprender y entendernosmejor con los demás, para ser más eficientes ennuestras relaciones de trabajo. Conocer las clavesdel lenguaje corporal nos ayudará también a sermás claros y sinceros, más asertivos y empáticos, amantener relaciones más claras y eficientes. Todoesto siempre que lo hagamos desde la ética de noutilizarlo sólo para manipular y engañar a losdemás…

Tomemos conciencia de la relevancia de estar másatentos y ser más hábiles conociendo las claves dellenguaje corporal en roles y profesiones como unospadres, maestros, directivos, vendedores, negocia-dores, coaches y psicoterapeutas; realmente la utili-dad es para todos, ya que estamos permanente rela-cionándonos con otras personas.

El estudio de la comunicación no verbal viene deantiguo. Ya en el antiguo Egipto se catalogaban dife-rentes formas corporales y de la cabeza; Homero,Pitágoras, Platón y Aristóteles ya indicaban que exis-tía una relación clara entre la constitución física deuna persona y su temperamento. La clasificación delmédico griego Hipócrates ha servido de base amodernos y contrastados modelos, como la bioe-nergética o la morfopsicología. Antropólogos, psi-quiatras y, especialmente, psicólogos se han ocupa-do durante las últimas décadas de dar evidenciaempírica de las características psicológicas de laspersonas en función a sus biotipos y constitución

física, así como las diferencias entre culturas.La morfopsicología, por ejemplo, nos permite lle-

var a cabo análisis precisos interpretando los rasgosde la personalidad en el rostro. La cara es la zona denuestro cuerpo donde se concentra toda nuestrapercepción del mundo exterior y es, también, el“espejo del alma”. El rostro de una persona es, portanto, su fenotipo y la define psicológicamente. Ladilatación-contracción muscular, la distribución ytamaño de los ojos, nariz y boca, la protusión-retrac-ción de barbilla, pómulos y frente, el tamaño relativoentre la zona superior (racional), central (emocional)

e inferior (instintiva), entre otros aspectos, definenmuchos rasgos y tendencias psicológicas definidaspor su estructura facial.

Además de la predisposición genética y la heren-cia, la vida que llevemos moldea nuestro cuerpo quees reflejo de ese estilo de vida (alimentación, ejerci-cio, tipo de trabajo, nivel de estrés, descanso), asícomo de los accidentes y emociones fuertes y soste-nidas que hayamos tenido (las cuales dejan desdebrechas y heridas en nuestra piel hasta arrugas, mar-cas y posturas y una forma de andar características).

En los años 70, varios psicólogos norteamericanosrenuevan la fascinación por la comunicación no ver-bal. Flora Davis nos introduce en un mundo quetodos sospechamos que existe, pero pocos conoceno investigan. Para Davis el lenguaje no verbal es unconjunto de actitudes, gestos, posturas, movimien-tos, la mayor parte de ellos casi imperceptibles, queemitimos de manera inconsciente y captamos tam-

bién sin la intervención de la consciencia. Cada ges-to, cada postura, la ropa que utilizamos, el coche quecompramos, forman parte de nuestro lenguaje,dicen algo de nosotros, aunque estamos muy lejosde conocer todo el significado.

El análisis de las emociones, a través del rostroprincipalmente, ha sido otro de los grandes camposde estudio dentro de la comunicación no verbal olenguaje corporal. Paul Ekman, por su parte, encon-tró que las expresiones faciales de las emociones noson determinadas culturalmente, sino que son másbien universales y tienen, por consiguiente, un ori-gen biológico, tal como planteaba la hipótesis deCharles Darwin. La psicóloga Kasia Wezowski acabade publicar varios artículos con evidencia empírica,de un repertorio de micro expresiones faciales aso-ciados a emociones. Imaginemos el alto valor queconocer y observar estas micro expresiones puedetener para vendedores, negociadores, seleccionado-res de personal, maestros, padres, directivos y res-

ponsables de equipos, etc.Ojalá la nueva acogida que están teniendo la

comunicación no verbal o lenguaje corporal, la mor-fopsicología y las micro expresiones emocionalesvengan para quedarse. Está claro que el lenguaje noes sólo lo que decimos, es principalmente cómo loque decimos y lo que, en el fondo, nos llega de losdemás. Estamos hablando de intenciones, de nece-sidades y deseos, de sensaciones y emociones;estos aspectos no tan racionales son los verdaderosingredientes de la comunicación. Rompamos de unavez por todas las dicotomías racional-emocional,verbal-no verbal. Al final la comunicación engloba eintegra ambas dimensiones: no podemos comuni-carnos sin emociones, ni podemos emocionarnossin comunicarlo. Apostemos por una comunicaciónmás integral, auténtica y completa, rica en todas susdimensiones: la verbal, la corporal, la gestual, laemocional, la racional, la escrita, la sonora, etc �

El lenguaje corporal: ¿qué diceese gesto?

¿Eres consciente de lo que trasmiten tus posturas, tu aspecto, tu mirada, tus gestos,tus ademanes? ¿Eres consciente de lo que te transmiten los demás, aunque no siem-pre te des cuenta de ello? Analicemos en qué medida, si nos fijamos y conocemos loscódigos del lenguaje corporal, podemos escuchar y conocer mejor a nuestros interlo-cutores, así como en qué manera podemos impactar e influir más y mejor con nues-tras ideas y proyectos en los demás.

Conocer las claves del lenguaje corporal nos ayudará también a ser más claros y sinceros, más asertivos y empáticos, a mantener relaciones

más claras y eficientes

Ovidio Peñalver, psicólogo y socio de ISAVIA

equipos&talento 73

PR ISAVIA_Maquetación 1 03/03/15 12:40 Página 73

top related