pruebas calóricas · la duración del nistagmo aumenta cuando hay mayor diferencia de temperatura...

Post on 21-Feb-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pruebas Calóricas

Estudiantes:• Mónica Fallas Ceciliano. B52602.• Rebeca Hernández Arguedas. B53347.• Rebecca Villegas Hernández. B57880.

∗ Más largo y difícil pero la más efectiva

∗ Objeto: estimular los receptores vestibulares de los canales de ambos lados, mediante distintas temperaturas para generar una respuesta nistágmica que va a definir la actividad refleja de cada oído y su integración con el SNC

Pruebas Calóricas

Agua Aire

Método de Irrigación

AGUA

● Colocando agua caliente

en el CAE (44o )

AMPULIPETA

Deriva del ojo hacia el lado contrario porque la estimulación nerviosa se va a dirigir a los músculos recto medial ipsilateral y recto lateral contralateral

AGUA

● Colocando fría en el CAE (30o )

AMPULIFUGA

Movimiento lento hacia el lado

estimulado y uno rápido hacia el

contrario

AIRE

∗ Señal que quede sobre el trago

∗ Para evitar lesiones en ell tímpano

∗ Orientación del agua hacia la parte

posterosuperior del CAE

Técnica de Irrigación

∗ Lo ideal es entre cantidades de 20 y 50 ml

∗ Una calorización intensa y larga, puede inhibir la respuesta o

desencadenar un nistagmo inverso

∗ Una calorización baja condiciona la intensidad del estímulo y

puede llevarnos a tener que repetir la prueba.

Volumen de Agua

Se recomiendan tiempos de 20 – 30 segundos,

ya que tiempos menores aportan el flujo de

artefactos y muy largos no dan ningún

beneficio.

Es importante que el tiempo sea el mismo para

cada irrigación.

Tiempo de Irrigación

➢ La duración del nistagmo aumenta cuando hay mayor diferencia de

temperatura entre el estímulo y el cuerpo

➢ Uso del agua a 44º para agua caliente y 30º para agua fría; es decir, 7º

por encima y 7º por debajo de la temperatura normal del cuerpo.

➢ Cuando no hay respuesta se usa a agua fría a 20º o en casos extremos a

0º, pero aun así no es recomendado ya que puede generar respuestas

muy fuertes.

Temperatura del Agua

Empezamos usando agua caliente debido a que :

➢ Aumenta las diferencias de la respuesta entre ambos lados cuando hay diferentes grados

de excitabilidad

➢ Porque cuando se irriga con agua caliente obtenemos respuestas idénticas

Al realizar la irrigación con agua caliente se deben alternar los oídos para

desencadenar en cada caso un nistagmo opuesto al precedente para evitar

fenómenos de habituación.

Secuencia de Irrigación

El orden universal es el siguiente:

➢ Oído derecho, agua a 44º: nistagmo a la derecha

➢ Oído izquierdo, agua a 44º: nistagmo a la izquierda

➢ Oído derecho, agua a 30º: nistagmo a la izquierda

➢ Oído izquierdo, agua a 30º: nistagmo a la derecha

Si no obtenemos respuesta, repito la irrigación con agua a 20º:

➢ Oído izquierdo, agua a 20º: nistagmo a la derecha

➢ Oído derecho, agua a 20º: nistagmo a la izquierda

Secuencia de Irrigación

Intervalo de 5-10 min

entre dos irrigaciones

consecutivas

Estructuras íntegras

Conocer en qué consiste la prueba

Procedimiento

1.

2.

En caso de usar ENG, hacer una prueba en

una habitación oscura

3.

Posición en decúbito supino

4.

Usar misma cantidad, tempertatura,

intervalo en las irrigaciones

5.

Procedimiento

Seguir el orden de irrigación, primero un oído a 44º, paso al otro, luego con

30º el primer oído y luego paso al otro

6.

Grado de alerta mental del paciente, ¿está concentrado o

no?

7.

Es recomendado

esperar a que

desaparezca el vértigo

o que pare la respuesta

nistágmica.

8.

Medir la cantidad de

agua recogida9.

➔ En la ENG se debe calibrar el equipo antes del test calórico

➔ Durante la fase de estimulación hay que tener mucho cuidado con

la punta del equipo de irrigación para evitar dañar estructuras

➔ La duración de la estimulación se aconseja que no sea muy

prolongada, ya que si dura mucho puede causar fenómenos

inhibitorios

Tomar en cuenta

Electronistagmografía:

➔ Electrodos que miden la diferencia del potencial córneo retiniano, requiere los

ojos abiertos y la habitación en oscuridad, la mejor condición es hacer la prueba

con los ojos abiertos y sin fijación ocular.

Videonistagmografía:

➔ Registra los movimientos oculares mediante el uso de cámaras de video

infrarrojas.

Técnicas de Registro

➔ Si el estímulo no está calibrado, la intensidad en el resultado de un

paciente a otro puede variar

➔ Estimula y estudia principalmente solo el CSE y sus aferencias

➔ Aparte de ser un estímulo no fisiológico puede producir una

respuesta desagradable para el paciente

➔ No determina el estímulo a nivel del órgano sensorial

Limitaciones

➔ Es la forma más utilizada, se estimula cada laberinto por separado, es fácil

de realizar y los pacientes la suelen tolerar en su mayoría.

➔ En pacientes con arreflexias (ausencia de reflejos), lo mejor es no utilizar

temperaturas mayores de 44° ya que pueden generar una sensación de que

queman.

➔ La mejor manera de valorar una supresión patológica es mediante la

observación del parámetro de la velocidad de la fase lenta del nistagmo.

Prueba calórica bitérmica

➢ X prueba calórica bitérmica➢ 0°C➢ Inclinación de la cabeza➢ Evaluación de la latencia

Valora en nervio vestibular superior e inferior

Prueba Calórica Mínima

➢ Reacción dinámica:-Frecuencia-Amplitud

Parámetros para valorar una respuesta

➢ Latencia: comienzo del estímulo - aparición de nistagmo.

➢ Cambios Cualitativos del trazado:

Disrritmias/ Disimetrías

➢ Frecuencia del nistagmo: utilización de las gafas de frenzel

➢ Intensidad➢ Duración de la respuesta: misma en ambos oídos.

➢ Predominancia nistágmica: Hiperrespuesta/Inhibición

➢ Nistagmo secundario: misma dirección/ contranistagmo

➢ Índice de fijación visual

➢ Valencia: diferencia de la suma total de las respuestas

➔ Nistagmo sólo con irrigación de agua fría.➔ No cambia la dirección del nistagmo al invertir el

estímulo➔ Paresia Canalicular: órgano sensorial➔ Arreflexia vestibular: lesión destructiva completa

Significado de los resultados

➔ Preponderancia direccional: nistagmo dominante➔ Paresia canalicular bilateral➔ Hiperreflexia vestibulaar: origen cerebeloso➔ Disritmia o Disimetría Calórica: Tiempo/ Amplitud➔ Inversión del nistagmo calórico: dirección opuesta a la

esperada.

top related