proyectos & desarrollo ricardo dÍaz caballero rdiazcab@yahoo.com 2009

Post on 02-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTOS

&

DESARROLLORICARDO DÍAZ CABALLERO

rdiazcab@yahoo.com

2009

P L A N

NACIÓNREGIÒN

PROGRAMAS

PROYECTOS

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ART 339 En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ART 339. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que

les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

• Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 200. Corresponde al Gobierno, en relación con el Congreso: …….

3. Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas, conforme lo dispuesto en el artículo 150.

• ARTICULO 150. Corresponde al Congreso . . . . . . . . .

3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 333. . . . . . . .El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

• ARTICULO 334. El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos . . . . . . . .para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

• ARTICULO 95. Son deberes de la persona y del ciudadano:

• . . . . . • 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e

inversiones del Estado . .

Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Inversiones (“Estado Comunitario: desarrollo para todos”) 2007-2010,

asciende a $228.6billones:

• Política de defensa y seguridad democrática 6,0%• Reducción de la pobreza, Promoción de la equidad

57,0%• Sostenibilidad del crecimiento. 4,0%• Gestión ambiental y desarrollo sostenible. 0,3%

• El Estado al servicio de los ciudadanos 1,8%• Dimensiones transversales del desarrollo. 4,6%

El Plan de Inversiones 2007-2010

• Política de defensa y seguridad democrática• Hacia la consolidación de la Política de Seguridad Democrática

• Desplazamiento, derechos humanos y reconciliación

• Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad

• Pobreza y población vulnerable

• Mercado y relaciones laborales

• Inserción de familias en el Sistema de Protección Social

• Banca de las oportunidades

• Ciudades amables

El Plan de Inversiones 2007-2010

• Sostenibilidad del crecimiento (ART. 333 y 334)• Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico.• Apoyo a iniciativas empresariales mediante el Fondo Emprender.

• Implantación de programas para la innovación y el desarrollo tecnológico.

• Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro,Pequeñas y Medianas Empresas (Fomipyme) .

• Apoyo a la promoción y competitividad turística.

• Capital físico.

•  Capital Humano.

• Consolidar el crecimiento y mejorar la competitividad del sector agropecuario.

El Plan de Inversiones 2007-2010

Gestión ambiental y el desarrollo sostenibleUna gestión ambiental que promueva el desarrollo

sostenibleGestión del riesgo para la prevención y atención de

desastres

Un mejor Estado al servicio de los ciudadanosLos requisitos del Estado comunitario

Los retos del Estado comunitario

El Plan de Inversiones 2007-2010

• Dimensiones especiales del desarrollo• Equidad de género• Juventud• Grupos étnicos y relaciones interculturales• Dimensión regional• Ciencia, tecnología e innovación• Cultura y desarrollo• Demografía y desarrollo• Sector de la economía solidaria• Política exterior y migratoria

• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”. www.dnp.gov.co

‘Bogotá Positiva, para vivir mejor’

• Incluye 52 programas, 191 proyectos; y su inversión supera los 38 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento será para el sector social. Su  énfasis esta en educación, movilidad, vivienda, salud e integración social.

• El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas 2008-2012 busca la construcción de un modelo de ciudad que permita mejorar la calidad de vida, menos segregación territorial, una ciudad más densa y menos costosa.

PLANPLAN:: es la suma de programas para alcanzar objetivos comunes. Ordena los objetivos centrales en términos intersectoriales o intrasectoriales, de acuerdo con unas estrategias nacionales.

PROGRAMAPROGRAMA:: está constituido por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.

PLAN – PROGRAMA - PROYECTO

PROYECTO• “Un proyecto no es ni más ni menos

que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver entre tantas, algunas necesidades humanas”[1].

•[1] SAPAG N. Y SAPAG, C. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ª ed. McGraw-Hill. 2002

Q´ tal el Hedonismo.

Ciclo de vida de los proyectosCiclo de vida de los proyectos

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO

EJECUCIÓN

En marcha

Pre -

inversión

Operación

Inversión

PROYECTO EN MARCHA

VARIABLES

1 2 3 4 5 . . . n

i

IS

FCS* VS

PROYECTO EN MARCHA

T(1+g)n-1

IS

i

1 2 3 n ...

T T(1+g)

PROYECTOS - DECISIONES

(1) el gobierno: la decisión de distribución del presupuesto entre las múltiples necesidades del país, la decisión sobre la forma de negociar con empresas internacionales la exploración y explotación de recursos naturales;

(2) la empresa: decisiones sobre qué, cómo, cuándo, dónde producir; decisiones sobre las formas de financiar sus actividades y decisiones en nuevas actividades[1].

•[1] VARELA VILLEGAS, R. Evaluación económica de proyectos de inversión. Iberoamérica. 2001. p. 7

D N P. “ Planificación de Proyectos orientada a Objetivos.ZOPP es la sigla de la denominación alemana "ZielOrientierte ProjektPlanung."

Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene 1. un objetivo definido, 2. debe ser efectuada en un cierto período, 3. en una zona geográfica delimitada y 4. para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente “

EVALUACIÓN EX - ANTE

MÉTODO

PREINVERSIÓN

tiene etapas

tiene

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

IDEAMARCO LÓGICO

Alternativas

Identificación de problemas

Identificación de alternativas de solución

Análisis de las partes interesadas

Formualac.& Evaluac.

PREPARACIÓN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN

Marco institucionalMarco legalEstudio de mercadoEstudio técnicoEstudio organizacionalEstudio financiero

VPNTIR B/CM G A

se aplica

Se realiza

para determinar

D N P. “ATRIBUTOS DE UN PROYECTO

•Único: Específico•Temporal: Fecha inicio, fecha terminación•Espacial: Mercado o región que afectará•Objetivos: Definen los cambios en la variables que se buscan obtener durante el proyecto•Actividades: Acción necesaria para transformar recursos en productos a partir de insumos•Beneficiarios: Grupos a ser afectados por el proyecto•Condiciones de contexto: Económicas, políticas, normativas, sociales•Interdisciplinariedad: Trabajo en equipo “

PREGUNTAS COMUNES EN PROYECTOS

CUÁL problema a solucionar: Situación a transformarQUÉ se quiere hacer : Naturaleza del ProyectoPOR QUÉ se quiere hacer: Origen y

fundamentaciónCUÁNTO se quiere hacer: MetasDÓNDE se quiere hacer: Localización física.CÓMO se va a hacer: Actividades y TareasCUÁNDO se va a hacer: CronogramaA QUIÉNES va dirigido: invol. BeneficiariosQUIÉNES lo van a hacer: invol. Recursos HumanosCON QUÉ se va a hacer: Recursos MaterialesQUIENES lo van a financiar :invol. Recursos Financieros

CICLO DEL PROYECTO

Estado Etapa Tipo de Evaluación

IdeaPerfilPrefactibilidadFactibilidad

Evaluación Exante

Preinversión

Inversión Diseño

Ejecución

SeguimientoFísico/

Financiero

Operación En marcha Evaluación Expost

ETAPA DE IDEAUna fuente importante de ideas son los planes nacionales y programas locales.En esta etapa se plantea y analiza el problema o necesidad que se pretende satisfacer, estableciendo su magnitud y señalando a quiénes afectan las deficiencias detectadas (comunidades, regiones, país).

Se espera identificar todas las alternativas de solución del problema detectado.

ETAPA PERFIL

Se estudian todos los antecedentes que permiten formar un juicio respecto a la conveniencia y viabilidad técnica y económica de realizar el proyecto. Se trabaja en lo posible con información secundaria. El fin es analizar la viabilidad de las distintas alternativas, descartando las no recomendables.

ETAPA PREFACTIBILIDAD

Se examinan en detalle las alternativas viables desde el punto de vista de mercado, técnico, institucional, administrativo y financiero tratadas en la etapa de perfil, descartando las menos atractivas.

Se utiliza información primaria cuando la secundaria no es suficiente para contrastar las hipótesis relevantes del proyecto.

Esta etapa incluye análisis de sensibilidad sobre los resultados de la evaluación. Según los resultados de la evaluación del proyecto, se recomienda ejecutarlo, postergarlo, abandonarlo o continuar su estudio, es decir, pasarlo a factibilidad.

ETAPA FACTIBILIDADSe enfoca hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado más recomendable en la etapa de prefactibilidad; esto es, poner todo el esfuerzo para medir y valorar en la forma más precisa los costos y beneficios.

Como la formulación a este nivel precisa disponer de tiempo y recursos, los proyectos que llegan a esta etapa deben ser aquellos sobre los cuales no hay duda de su conveniencia.

NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Proyectos Privados

Proyectos Públicos

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

Es realizado por empresarios para satisfacer sus expectativas. Los beneficios que el actor económico privado espera del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que generará el proyecto menos los costos.

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

El empresario tiene varias alternativas de inversión, por lo que esperará que el capital colocado en el proyecto le ofrezca un rendimiento que sea superior -o por lo menos igual- al que obtendría en las inversiones alternas.

Es decir que tiene un “costo de oportunidad del capital”.

Función Financiera

INVERSIONES

Rentab*

RECURSOS

Costo Finan.

> eva

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

.

Los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.

CPC. Art. 51, 71, 339.

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El objetivo principal es el de atender a una población carente de un determinado servicio (o conjunto de servicios); y los beneficios regularmente se expresan por el nivel de satisfacción de la necesidad para los usuarios del proyecto; siempre y cuando el costo de oportunidad social de los recursos lo justifique.

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los beneficios de los proyectos de inversión pública tienden a medirse "por fuera del proyecto", por el impacto que genera en un ambiente concreto, por los efectos que ocasiona en una comunidad determinada. “EXTERNALIDADES”

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los proyectos de inversión pública pueden ser clasificados así:

1- Proyectos productivos ( EMPR.)Tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo.Ej:producción agropecuaria, explotación minera o de transformación industrial.

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

2 - Proyectos de infraestructura ( EMPR.)Tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras, inductoras, o impulsoras de desarrollo económico. También llamados "proyectos de infraestructura económica".Ej : un aeropuerto, electrificacion.

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

3 -Proyectos socialesLlamados "proyectos de beneficio (o infraestructura) social". Están destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento inmediato de los servicios producidos.Ejemplo:proyectos de salud, saneamiento básico, educación.CPC. Art. 357, 366

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

4 - Proyectos - programa

Su objetivo básico es apoyar a los proyectos productivos, de infraestructura y sociales.

Ejemplos: capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana, medio ambiente.

TIPOLOGIA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

5 - Los llamados "estudios básicos" son proyectos que no generan beneficios directos pero permiten identificar futuros proyectos. Aquí se contemplan, por ejemplo, los proyectos de investigación.

CONSTRUCCION DE INDICADORES

MARCO LÒGICO

ARBOL DE PROBLEMAS

ANÀLISIS DE INVOLUCRADOS

• - INSTITUCIONES PÙBLICAS,• - ONGs, • - CÀMARAS DE COMERCIO,• - POLÌTICOS Y EMPRESARIOS,• - AMBIENTALISTAS,• - COMUNIDAD & GRUPOS SOCIALES,• - SECTOR FINANCIERO.

CUÁL ES SU INTENSIDAD A FAVOR O EN

CONTRA DEL PROYECTO ???

QUÈ ES UN

PROBLEMA

? ? ?

IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

-DESCRIPCIÒN: descriptores e indicadores.

-UBICACIÒN: barrio, localidad, vereda, instituciòn.

-POBLACIÒN AFECTADA: concentrada o dispersa.

-MAGNITUD DEL PROBLEMA: què importancia tiene; %, %.

-CRONOLOGÍA: desde cuando existe, se ha incrementado ?

-CAUSAS Y EFECTOS.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Como el propósito de un proyecto es solucionar un problema o responder a una necesidad, es indispensable, antes de iniciar el diseño de èste, describir claramente cuál es el problema o la situación que éste pretende atender.

No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si éste se desconoce. Para solucionar un problema la clave esta en su correcta identificación.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1. Seleccionar los principales problemas de la comunidad:

Ejemplos:• Desabastecimiento agua potable• Inseguridad Personal• Desnutrición Infantil• Deficientes Servicios de Salud• Contaminación Ambiental• Pobreza Crítica y Desempleo

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

2. Precisión del Problema

Un problema se precisa mediante su descripción. La descripción de un problema expresa los síntomas del mismo. Estos síntomas se enumeran como un conjunto de descriptores de los hechos que verifican la existencia del problema.

Los descriptores son diferentes de las causas y efectos y deben incorporar indicadores.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

EJEMPLO - Si el problema es:

Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio la Granja

descriptor: d1)Las viviendas carecen del servicio de agua

potable

indicador : I1) El 50% de las viviendas del Barrio carecen de servicio de agua potable

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

descriptor: d2) El servicio de agua potable no es continúoindicador: I2) En las Casas el Servicio de Agua Potable es de Seis (6) Horas al Día

Evolución del Problema: d3= d1+d2 I3): I1 + I2 Hay incremento de las viviendas del barrio

sin agua y tiende a disminuir el número de horas del servicio .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al contestar estas preguntas, se están identificando las causas y su interrelación.

Para conocer la trascendencia del problema Y examinar sus repercusiones SE exploran los efectos que ocasiona.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Para verificar si un problema está bien descripto conviene hacerse la siguiente pregunta: si pudiera quitarle la carga negativa que contiene cada uno de los descriptores, el problema quedaría resuelto? Si la respuesta es positiva, el problema está bien descripto

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Definido un solo problema, al cual se quiere y se puede atender, procedemos a identificar sus causas y sus efectos en un ARBOL DE PROBLEMAS.

Las CAUSAS son las situaciones problemáticas que explican las razones por las cuales ocurre ese problema

Los EFECTOS son las repercusiones del problema.

ÁRBOL DE PROBLEMASrelaciòn: causa efecto

Análisis de Problemas(Relación Causa - Efecto)

Frecuentes accidentes de autobús, IBAGUÈFrecuentes accidentes de autobús, IBAGUÈ

Pérdida de confianza en la empresa de transportes

Pasajeros retardados Pasajeros Accidentados

Problema Central

Comportamiento imprudente de los conductores

Calles en mal estadoVehículos en estado de deterioro

Mantenimiento irregularVehículos obsoletos

IN H A B IL ID A D P A R A IN TE R P R E TA C IO N , E X P R E S IO NY C O M U N IC A C IO N

D E F IC T D E A TE N C IO N E S C O L A R A N A L F A B E TIS M O D E A D U L TO S

F A L TA D E A U L A SA U S E N C IA D E P R O G R A M A S

D E A L F A B E TIZ A C IO N

BAJO NIVEL ING RESO S LIMITACIO N DEL PO TENCIALECO NO MICO -PRO DUCTIVO

LO CAL

ESTANCAMIENTO E INMO VILIDAD SO CIAL

PERDIDA DE LAAUTO ESTIMAINDIVIDUAL

INACTIVIDADCULTURAL

PERDIDAIDENTIDAD Y

VALO RES

SUBDESARRO LLO SO CIO -CULTURAL

ATRASO SO CIO ECO NO MICO

INHABILIDAD PARA EL EMPLEO

MUNICIPIO

USO INEFICIENTE DE CAPACIDAD

ÁRBOL DE PROBLEMAs

ALTA TASA DE ANALFABETISMO, OIBA

CONSTRUCCION DE INDICADORES

MARCO LÒGICO

ARBOL DE PROBLEMASÄRBOL DE OBJETIVOS.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Es un procedimiento metodológico que permite describir la situación futura que RESULTARÌA una vez resueltos los problemas.

Los objetivos General y Específicos expresan la situación que se espera alcanzar mediante la solución del problema enunciado y caracterizado. “SITUACIÓN OPTIMISTA”

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Objetivo General: expresa el logro, en términos de desarrollo, que el proyecto contribuirá a alcanzar junto con otros proyectos. Debe estar relacionado con estrategias de desarrollo de largo alcance previstas en los planes de gobierno.

Por lo tanto debemos establecer los medios qe necesitamos y los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.

ÀRBOL DE OBJETIVOSAnálisis de Medios-Fines

La empresa goza de buena reputación

Los pasajeros llegan puntualmente

Menos pasajeros Accidentados

Disminuciòn de accidentes de autobùs

Los conductores conducen

con prudenciaSe ha mejorado el estado de

las calles

Los vehículos se encuentran en buen estado

Se efectúa el mantenimiento con regularidad

Se remplazan en forma regular los vehículos obsoletos

MEDIOS

FINES

OBJETIVOS

H A B IL ID A D P A R A E L E M P L E OR E M U N E R A D O

C A P A C ID A D P A R A IN TE R P R E TA C IO N , E X P R E S IO NY C O M U N IC A C IO N

A L TA TA S A D E A L F A B E TIS M O E N E L M U N IC IP IO

C O M P L E TA A TE N C IO N E S C O L A R A L F A B E TIS M O D E A D U L TO S

U S O E F IC IE N TED E C A P A C ID A D

P R O G R A M A SD E A L F A B E TIZ A C IO N

S U F IC IE N C IA D EA U L A S

BUEN NIVEL ING RESO S MEJO RADO EL PO TENCIALECO NO MICO -PRO DUCTIVO

LO CAL

PRO G RESO Y MO VILIDAD SO CIAL

RECUPERACIO N DE LAAUTO ESTIMAINDIVIDUAL

ACTIVIDADCULTURAL

HAYIDENTIDAD Y

VALO RES

DESARRO LLO SO CIO -CULTURAL

PRO G RESO SO CIO ECO NO MICO

ARBOL DE OBJETIVOS MEDIOS Y FINES

MEDIOS

FINES

OBJETIVOS

CONSTRUCCION DE INDICADORES

MARCO LÒGICO

IDENTIFICACION ALTERNATIVAS DE SOLUCIONARBOL DE PROBLEMASÄRBOL DE OBJETIVOS,

ÂRBOL DE ESTRATEGIAS.

ÂRBOL DE ESTRATEGIAS

• Que actividades hay que realizar para lograr el objetivo central y con que recursos financiero y humanos contamos.

• Si las actividades son viables alcanzaremos los fines planteados en el árbol de objetivos.

ÁRBOL DE PROBLEMAÁRBOL DE PROBLEMA

Efectos Aumento mortalidad infantil Malestar Social

PROBLEMA

Causas Agua no apta Consumo humano

Deficiente serviciosMedico/sanitarios

Manejo inadecuado del agua en la

Comunidad

Alta incidencia de enfermedades de transmisión hídrica en la comunidad de la Vereda La María Mpio. de Ibagué

ÁRBOL DE OBJETIVOSÁRBOL DE OBJETIVOS

Fines Disminución mortalidad infantil

Mitigado Malestar Social

OBJETIVOS

MediosMejorada la calidad

Del Agua para Consumo humano

Mejorados los servicios

Medico/sanitarios

Manejo adecuado del agua en la

Comunidad

Disminución de la contaminación Rio Combeima en el sector Vereda La María

Municipio de Ibagué

ÁRBOL DE ÁRBOL DE ESTRATEGIASESTRATEGIAS

Disminución mortalidad infantil

OBJETIVO

Veinte talleres Educación

Ambiental Dirigido a:Comunidad y Sector

Educativo de la cuenca Del rio; y Diez

jornadas De limpieza delRio aguas arriba

Siembra de plántulas biológicas en el rio.

Construcción150 und.pozos

Sépticos en la vdaLa María y otras

Veredas aledañasAguas arriba

5 giras transf.de tecnologia

con los sectoresProductivos

Disminución de la contaminación Rio Combeima en el sector Vereda La María Municipio de Ibagué

Mitigado Malestar Social

ÁRBOL DE PROBLEMAS DNP

Baja comercialización de productos agropecuarios

Desplazamiento de la población campesina

hacia los cascos urbanos

Pérdida de cosechas

Dificultad en la intercomunicación de población rural de las Veredas del municipio Paz de Ariporo.

Vías de acceso en mal estado

Baja velocidad de movilización de

vehículos de transporte y carga

Altos costos de movilización de

personas y productos

Disminución de atención médica y

educativa a la población

Banca desprotegida y susceptible a la erosión

Mantenimientos parciales y no definitivos.

ÁRBOL DE OBJETIVOS DNP

Mejora la comercialización de

productos agropecuarios

Disminuiye inmigraciones de

población a los cascos urbanos

Disminuye Pérdida de cosechas

Facilidad en la intercomunicación de población rural de las Veredas del municipio Paz de Ariporo.

Mejora el estado de las vías de acceso

Incrementa la velocidad de movilización de

vehículos de transporte y carga

Minimiza los costos de movilización de

personas y productos

Facilita la atención médica y educativa a la

población

Banca protegida y de las vías existentes

Mejora a largo plazo sobre la vía

Fines

Medios

Obj central

Embudo de las soluciones DNPESTRATEGIAS

Conocimiento/Experiencia/Contexto

Prioridades Políticas Públicas.

Capacidad institucional

Preferencias ciudadanas

1 2 3 n

Construcción en pavimento flexible conConcreto asfáltico en un tramo de 32 kmConstrucción en mezcla con crudo

de castilla en un tramo de 32 km

CONSTRUCCION DE INDICADORESPOBLACIÓN OBJETIVO

POBLACIÓN

La determinación de la demanda social, implica identificar tres tipos de poblaciones:

POBLACIÓN DE REFERENCIA: cifra de población global, que se toma como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis de la demanda.

POBLACIÓN AFECTADA: segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

POBLACIÓN OBJETIVO: Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está en condiciones reales de atender.

• POBLACION

Población de Referencia

Población Afectada

Población No Afectada

Población Objetivo

Población Aplazada

POBLACIÓN

Lo ideal sería que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender a la totalidad de la población necesitada. Pero restricciones de tipo tecnológico, financiero, cultural e institucional, hacen que la demanda supere la capacidad de atención.

El porcentaje no atendido del proyecto se constituirá en una POBLACIÓN OBJETIVO aplasada, que requiere atención de las autoridades públicas. Se deben cubrir con futuros proyectos.

POBLACIÓNEjemplos de Población:

Problema: Carencia de Agua Potable . . .

Población de Referencia:Población Total del Municipio de Guapi

Población Afectada:Población Carente del Servicio (25% del total Población)

Población Objetivo:70% de la Población Afectada ( 17.5 % pob. Ref. )

POBLACIÓNEjemplos de Población:

Problema:Contaminación por Aguas Servidas

Población de Referencia:Total de Viviendas en el Casco Urbano de Chachagüì

Población Afectada:Número de Viviendas Sin Red de Desague (35% del total de Viviendas)

Población Objetivo:Zona Occidental de la Ciudad: 40% de las Viviendas sin Desague.( 14 % pob.ref. )

AUMENTO DE LA FARMACO – DEPEDENCIA EN LA CIUDAD DE IBAGUE

ANÁLISIS DE PROBLEMA

DISFUNCION FAMILIAR

FACIL ACCESOA LAS

SUSTANCIASSPA

NO CONTROL POR

AUTORIDADES

FALTA DE ENTIDADESPARA LOS

PROGRAMASDE REHABILIT

FALTA DE PROGRAMASDE P. Y P. EN LAS INS

TITUCIONES EDUCATIVAS

FALTA DE DIFUSION DELOS PROGRAMAS DE

SALUD PUBLICA

AUMENTO DEPROBLEMAS

DE SALUDMENTAL

AUMENTO DEINSEGURIDADCIUDADANA

ALTO INDICE DE INTENTODE SUICIDIO

POBLACION INFANTIL

VULNERABLE

VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

ALTAINDIGENCIA

EFECTOS

PROB

CAUSAS

DISMINUCION DE LA FARMACO – DEPEDENCIA EN LA CIUDAD DE IBAGUE

ARBOL DE FINES Y MEDIOS

ADECUADARED DE

APOYO FAMILIAR

MAYORES SANCIONES ADISTRIBUIDORESY COMPRADORES

VIGILANCIAY CONTROL

PORAUTORIDADES

CREACION DE ENTIDADESPARA LOS

PROGRAMASDE REHABILIT

REALIZACION DE PROGRAMAS

DE P. Y P. EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

DIFUSION DELOS PROGRAMAS DE

SALUD PUBLICA

DISMINUCION DEPROBLEMAS

DE SALUDMENTAL

DISMINUCION DEINSEGURIDADCIUDADANA

INDICE DE INTENTODE SUICIDIO

PROTECCIONA LA

POBLACION INFANTIL

SOLUCION DECONFLICTOSY EDUCACION

FAMILIAR

DISMINUCION DE LA

INDIGENCIA

FINES

OBJ

MEDIOS

Embudo de las soluciones ESTRATEGIAS

POLÍTICAS DE SALUD PUBLICA

Aplicación de sanciones legales vigentes

Centros de Rehabilitación

Educación Socio - Familiar

Reinserción Social

Crear centros de Rehabilitación

Con personal capacitadoSeminario taller a las familias y

colegios

Reubicación familiar,Oportunidad laboralY acceso educativo

ConsumidoresDe sustanciaspsicoactivas

FármacoDependientesDe Ibagué

Población fuera de FármacoDependencia

ComunaNo. 10De Ibague

El resto de las comunas

POBLACION

Árbol de Problema(Relación Causa - Efecto)

Problema Central

MULTIAFILIACIÓN a SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD en la población del municipio de Icononzo

Inestabilidad LaboralBase de Datos desactualizadaPoblación Flotante

Falta Conocimiento del Sistema de Salud

Capacitación (Perfil Ocupacional)

Pocas Fuentes de Empleo

Interventoria Inoperante

Personal no idóneo

Falta Compromiso Político

Sistema de Información

Impiden Ampliación de Cobertura

Dificultad para acceder a los

servicios de salud

Duplicidad en los pagos

Problemas LegalesAumento de

Glosas a la IPS

ARBOL DE OBJETIVOS(Relación Medios - Fines)

Lograr en la población de Icononzo la UNIAFILIACION de Seguridad Social en Salud

Estabilidad LaboralActualizar periódicamente Base de Datos

Sistema de información confiable y actualización con FOSYGA

Conocimiento del Sistema de Salud

Ofertas de Capacitación

Técnico- Profesional

Fortalecer e incrementar las

fuentes de empleo

Interventoria Operante

Personal Calificado

Compromiso Político

Dotación e equipos y medios de comunicación

Permitir Ampliación de Cobertura

Accesibilidad a los servicios de saludPagos acordes a la

población asegurada

Evitar Problemas

LegalesEliminación de Glosas a la IPS

ARBOL DE ESTRATEGIAS

Lograr en la población de Icononzo la UNIAFILIACION de Seguridad Social en Salud

Estabilidad LaboralActualizar periódicamente Base de Datos

Mejorar medios de Comunicación y tecnología en equipos

Convenios con SENA – ESAP – Escuelas

Capacitación

Incentivos económicos a las empresas

Persona Idónea y

control del proceso

CTE. Capacitación en la actualización base de datos

Compromiso y capacitación al

Gob. Local

Crear un Software para la depuración base de datos

Campañas de capacitación e información a la

población

Permitir Ampliación de Cobertura

Accesibilidad a los servicios de saludPagos acordes a la

población asegurada

Evitar Problemas

LegalesEliminación de Glosas a la IPS

LOS 11.200 HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE ICONONZO

referencia

6.500 AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO

afectada

4700 HABITANTES EN OTROS REGIMENES

no afectada

3.300 AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO

objetivo

3.200 POBLACION POBRE NO ASEGURADA

aplazada

IMPACTO DEL PROYECTO

Población afectada

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sin Pry

Con Pry IMPACTO

IMPACTO DEL PROYECTO (b)

Población mejorada

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

con Pry

sin Pry IMPACTO

CONSTRUCCION DE INDICADORESPREPARACION DE ESTUDIOS

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se debe analizar, en primer lugar, las características y dimensiones del problema y sus efectos, al igual que las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación.

En segundo lugar, especificar la relación del proyecto con los planes y programas de gobierno (nacional, departamental o municipal), así como los estudios previos realizados para su sustentación.

En tercer lugar considerar el factor ambiental. Mencionar lo referido a impactos sobre el medio ambiente, el patrimonio histórico, cultural o social.En cuarto lugar justificar la localización, considerando:Ubicación población objetivoExistencia de materias primas, insumos, recursos humanosFacilidades de infraestructura y de servicios públicosIntereses político-comunales o políticas explícitas de desarrollo local.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

•Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.

•Verificar la factibilidad (mercado, física, técnica, presupuestal, institucional, cultural) de las alternativas.

ESTUDIO DE MERCADO

MERCADO

P*Q = Ingr.

Servicio al Cliente

DEMANDA: Q

Competencia

PRECIOS: P

COMERCIALIZACIÓN

MOTIVACION

MERCADO

T L C

ATENDER UNANECESIDAD

PROMOVEREXPORTACIONES

SUSTITUIR IMPORTACIONES

APROVECHAR OPORTUNIDADES

COMPETIR CONPRODUCTOS

TRADICIONALES

LA DEMANDA

DATOS DE CONSUMO

DATOS DE POBLACION

DATOS DE PRODUCCION

DATOS DE IMPORTACIONES

DATOS DE EXPORTACIONES

OBSERVACIÓN O CONSULTA A POTENCIALES CONSUMIDORES

COMPORTAMIENTO HISTORICO

CAMBIOS DISTRIBUCION INGRESOS

LA OFERTA

NOMBRE DE LAS EMPRESAS

UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS

CLASES DE PRODUCCIÓN

(INDUST-ARTESANAL)

CAPACIDAD INSTALADA Y

UTILIZADA

ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Y

PLANES EXPANSION

REGIMEN DE MERCADO

SISTEMA DE COMERCIALIZACION (CONTADO-CREDITO)

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

OFERTA

DEMANDA - OFERTA

DÉFICIT = DEMANDA - OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA PROBLEMA

LOS PRECIOS

PRECIOS

PRECIOSPOLITICOS

VIGENTESEN MERCADOS

EXTERNOS

COSTOS MERCADO

ESTUDIO TECNICO

ASPECTOS TECNICOS

LOCALIZACION

CRONOLOGIA

ORGANIZACION

INGENIERIA, f (prod.)

TAMAÑO

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

• Tr = Trabajo

• K = Capital (bienes de Kapital) = tecnología = capacidad administrativa

• Insumos; (Tr, K , ); Producto final

),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf

FUNCION DE PRODUCCIÓN

+MANO DE OBRAKap. HumanoBienes Kapit.InfraestructuraKap. Informac.Kap. Organis.o Capac. A/va.

INSUMOS

PROCESOPRODUCTOS& SERVICIOS

MERCADO

FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

DIMENSION DEL MERCADO

CAPACIDAD FINANCIERA

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

EXISTENCIA SUFICIENTE DE

SERVICIOS

SITUACIÓN DE TRANSPORTE

ASPECTOS DE TIPO INSTITUCIONAL

CAPACIDAD TECNICA

CAPACIDAD DE GESTION

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

TAMAÑO

LOCALIZACION DEL PROYECTO

MACROLOCALIZACION(INTEGRACION AL MEDIO NACIONAL,REGIONAL)

MICROLOCALIZACION

LOCALIZACION EXACTA

FUERZAS LOCACIONALES

COSTO DE TRANSPORTE

DISPONIBILIDADY PRECIOS DE

INSUMOS

LOCALIZACION

FACTORES DE ORDEN TRIBUTARIOINFRAESTRUCTURAPOLITICA DE DESARROLLOCONDICIONES DE VIDA Y CLIMAPRECIO DE LA TIERRA

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

•Estructura Organizacional

•Personal Administrativo y operativo

•Gastos Administrativos (salarios, prestaciones, viáticos, servicios públicos, papelería, mantenimiento equipo)

•Funciones del Personal

•Procesos y procedimientos

MARCO INSTITUCIONAL - LEGAL

Institucional: incluir la información relevante de las Entidades que participan en el proyecto.

Legal: es el análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá al proyecto, tanto en su etapa de origen como en su ejecución y ulterior puesta en operación.

Considerar los factores que la legislación le puede imponer al proyecto y cómo afectan los flujos de caja.

FLUJO DE CAJA , PUNTO DE EQUILIBRIO,MERCADO DE KAPITALES.

FLUJOS DE CAJA

VARIABLES

1 2 3 4 5 . . . n

i

IS

FCS* VS

F C • Ingresos

-Egresos Operacionales -Depreciación -Intereses Utilidad antes de impuestos -Impuestos Utilidad neta +Depreciación -Amortización de deuda Flujo de caja (FC)

F Cvs

• Precio de Mercado -Valor en Libros Utilidad antes de impuestos -Impuestos Utilidad neta

• Ing. - Egr. = FCvs

Planeacion Financiera, y PUNTO DE EQUILIBRIO

Costostotales

INGRESOS &

COSTOS

QE Q i

INGRESOS

ING = CT

cf

utilidad

CF

V*Q

0

Planeacion Financiera, y PUNTO DE EQUILIBRIO

Costostotales

presupuesto &

COSTOS

QE Q i

presup= CT

cf

utilidad

CF

V*Q

0

ACTIVIDADES Y NOMBREDEL PROYECTO

ACTIVIDADESGRAFICO No - 3-3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13PROGRAMADO

EJECUTADO

GRAFICO DE GANTT

Pruebas Hrs 300

Terminaciones M2 480

Instalaciones GL 1

Montaje Equipos

GL 1

Edificios ObraGruesa

M2 450

Fundaciones M3 220

Ingeniería Planos 100

UNIDADES DE TIEMPO - MESESActividad

U. De Medida

Cant. Obra

NOMBRE DEL PROYECTO

Titulo que se le otorga y que deberá permanecer durante toda la vida del proyecto.

Características del nombre:

a) Debe ser preciso, identificar el proyecto en forma inequívoca

a) Responder a tres preguntas:

Qué se va hacer?Sobre qué?Dónde ?

NOMBRE DEL PROYECTO

Qué se va hacer: se refiere al proceso que se realiza mediante el proyecto, ejemplo: dotación, capacitación, relocalización.

Sobre qué: se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso, ejemplo: capacitación de los microempresarios.

Dónde: se refiere a la localización del proyecto, indicando región, departamento, municipio o vereda, ejemplo: capacitación de los microempresarios de Tunjuelito, Bogotá D.C

Mercado de Capitales

RICARDO DÍAZ CABALLERO

rdiazcab@yahoo.com cel: 311 824 3401

PERFIL PROFESIONAL Amplia experiencia en estudios de formulación y

evaluación de proyectos de tipo nacional y regional; y asesoría financiera.

PROFESIÓN: Economista, Especialista en Docencia Universitaria; y Magíster en Economía.

CONSULTOR: Estudios de factibilidad para la creación de instituciones universitarias, estudios de factibilidad para el sector agroindustrial; y análisis de finanzas municipales.

DOCENTE: Más de 20 años en pregrado y postgrado en las áreas de formulación y evaluación de proyectos, finanzas; y econometría. Asesoría a estudiantes de postgrado en la elaboración del trabajo final en las diferentes áreas de proyectos de desarrollo y finanzas públicas.

ADMINISTRATIVA: Apoyo logístico y manejo de personal en entidades públicas.

DOCUMENTOS ELABORADOS: MÓDULOS para postgrados: EVALUACIÓN DE PROYECTOS, INGENIERÌA ECONÒMICA, MEDICIÓN ECONÓMICA, GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD.

• Junio_2009

top related