proyectos - esapsirecec2.esap.edu.co/admon/archivos/20181002111048.pdf · 2018. 10. 2. · diamante...

Post on 19-Aug-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTOS

Formulación y Gestión

Villavicencio-Leticia

RICARDO DÍAZ CABALLERO

ricardiazcaba@gmail.com

2018

1

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

“Pacto por Colombia”.

.

"ciencia que no se divulgue

no es ciencia" (1)

(1) Calvo Hernando Manuel, periodista español.

2

PROYECTO DE INVERSIÓN

INVERSIONES

Rentab*

RECURSOS

Costo Finan.

> eva

3

CICLO DE LOS PROYECTOS Díaz-Osorio

PLAN DE DESARROLLO

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO y

EJECUCIÓN

EN MARCHA

1. Pre -

Inversión

3- Operación

2. Inversión

G.P.

4

CICLO DE LOS PROYECTOS Díaz-Osorio

--- -- -

EN MARCHA

EXPOST

PLAN DE DESARROLLO

PERFIL

4. EVALUACIÓN

5

3. Operación

IMPACTO 5. EVALUACIÓN

1. Pre -

Inversión

---

CICLO DE LOS PROYECTOS DNP, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, 2013

RECURSOS • SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES – SGP.

• ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2007, por el cual se reforman los

artículos 356 y 357 de la Constitución Política.

• leyes 715/2001, 1122/2007, 1176/2007, Ley 1438/2011,

• CONPES SOCIAL 148 DE 2012.

• SISTEMA GENERAL DE REGALIAS – SGR.

• ACTO LEGISLATIVO 05 DE 2011, por el cual se reforman los

artículos 360 y 361 de la Constitución Política.

• LEY 1530 de 2012, DECRETO 1949 de 2012,

• ACUERDOS: 013 CR-SGR de 2012; y su modificación 017 de 2013 CR-SGR.

• MERCADO de CAPITALES.

7

EVALUACIÓN EX - ANTE

MÉTODO

PREINVERSIÓN J.C.

OSORIO tiene etapas

utiliza

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

IDEA

MARCO

LÓGICO

ALTERNATIVAS

ARBOL de: Problemas Objetivos y Estrategias

Formualac. & Evaluac.

PREPARACIÓN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN

Estudio de mercado Estudio técnico Marco institucional Marco legal Estudio organizacional Estudio financiero

FC, VPN, TIR B/C, M G A

se aplica

Se realiza

para determinar

define

la mejor ALTERNATIVA

PLAN DE DESARROLLO

PROYECTO EN MARCHA

VARIABLES

1 2 3 4 5 . . . n

i

IS

FCS* VS

9

PROYECTO EN MARCHA

fc(1+g)n-1

IS

i

1 2 3 n ...

fc fc(1+g)

10

IMPACTO DEL PROYECTO

Población afectada

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sin Pry

Con Pry

IMPACTO

11

IMPACTO DEL PROYECTO (b) Población beneficiada

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

con Pry

sin Pry

IMPACTO

12

Plan Nacional de

Desarrollo

NACIÓNREGIÒN

PROGRAMAS PROYECTOS

13

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 333. . . . . . . .El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

• ARTICULO 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. . . . También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

• ARTICULO 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones….

• ARTICULO 95. Son deberes de la persona y del ciudadano: . . . 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado … 14

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

15

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ART 339. … En la parte general se señalarán los

propósitos y objetivos nacionales de largo plazo

y las estrategias y orientaciones generales de la

política económica, ambiental y social, en

especial las estrategias gubernamentales de

lucha contra la pobreza. El plan de inversiones

públicas contendrá los presupuestos plurianuales

de los principales programas y proyectos de

inversión pública nacional y la especificación de

los recursos financieros requeridos para su

ejecución.

16

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ART 339… Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos, desarrollar estrategias de lucha contra la pobreza, y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley .

• Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.

17

Corte Constitucional: El plan de desarrollo es el

instrumento de planificación que orienta el accionar

de los diferentes actores del territorio durante un

período de gobierno; ya que en él se expresan los

objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas

y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el

resultado de un proceso de concertación, sino que

responden a los compromisos adquiridos en el

Programa de Gobierno y a las competencias y

recursos definidos tanto por la

Constitución como por la Ley.

18

19

20 http://puertogaitan-meta.gov.co/

21

La Asamblea General de la ONU adoptó hoy

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las

personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de

fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que

cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible,

los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad

económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la

Asamblea General.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-

desarrollo-sostenible/

22 http://www.desarrollosustentable.co/2015/10/objetivos-de-desarrollo-sostenible-de.html

23

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

“Pacto por Colombia”.

Legalidad, emprendimiento, equidad, descentralización de los departamentos.

Desafíos que encarará en su mandato. El primero, tiene que ver con entender

“que no somos un país petrolero”; el segundo, simplificar el sistema tributario

y formalizar el empleo; el tercero, mejorar la cobertura y la calidad de la salud

y la educación; cuarto, acabar la corrupción y la desigualdad.

Levantemos el empleo, levantemos el turismo, levantemos la inversión,

, concluyó Duque. levantemos nuestro espíritu nacional

• “”: : construir una Colombia en paz,

equitativa y educada.

• Con respecto al pilar de LA PAZ, ninguna sociedad

puede aspirar a ser Ordenada y próspera si no es

pacífica.

• La paz tendrá una mayor oportunidad si el Estado

hace presencia en todas sus formas, con vías de

comunicación, escuelas y hospitales, si es vehículo

de expresión y de satisfacción de todas las

demandas populares, y si avanza hacia la

construcción del Estado Social de Derecho.

24

: construir una Colombia en paz,

equitativa y educada.

• En cuanto al pilar de LA EQUIDAD, Colombia es

uno de los países con mayores desigualdades en el

continente.

• Los mercados altamente competitivos requieren una estructura institucional que provea igualdad de oportunidades sociales a sus ciudadanos para alcanzar una masa crítica de capital humano capaz de agregar valor a las actividades económicas del país y minimizar la existencia de grupos que capturen rentas

25

: construir una Colombia en paz,

equitativa y educada.

• LA EDUCACIÓN, precisamente el tercer pilar de

este plan, se concibe como el más poderoso

instrumento de igualdad de la sociedad.

• La educación no solo nivela, sino que abre puertas

de progreso, y mejora la calidad de la democracia.

Una población educada puede aprovechar las

oportunidades económicas que se le presentan, y

tiene mayores capacidades para participar en el

sistema político, en la economía de Mercado y en la

defensa de sus propios derechos. 26

• Para el logro de los objetivos del plan, se plantean

cinco estrategias transversales:

1. Infraestructura y competitividad estratégicas,

2. Movilidad social,

3. Transformación del campo y crecimiento verde,

4. Consolidación del Estado Social de Derecho,

5. Buen gobierno.

27

• Debido al reconocimiento por parte del Gobierno de las

disparidades regionales, el nuevo PND ha concebido un

enfoque regional de Desarrollo.

28

• LAS REGIONES, eje articulador del desarrollo de

cada una de ellas:

- Caribe: Próspero y sin pobreza extrema,

- Pacífico: Equidad, integración y aprovechamiento sostenible

de mercados,

- Centro-Oriente: Conectividad para la integración,

- Centro-Sur: Desarrollo del campo y conservación ambiental,

- Llanos : Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano,

- Eje Cafetero: Talento humano innovador en territorios

incluyentes.

• https://www.dnp.gov.co/CNP/Paginas/Documentos.aspx

• Programas de inversiones 2010-2014: $ 564 billones,

• 2014-2018: $ 703 billones. 29

Fuentes que financian los Programas de Inversiones: - El Presupuesto General de la Nación con (53% del total) - Las entidades territoriales, con un monto de (6%), - Sector descentralizado nacional (1%), - El sector privado con una inversión que asciende al (40%).

• 2010-2014: $ 564 billones,

• 2014-2018: $ 703 billones.

30

31

Los tres pilares del Plan de Desarrollo, Bogotá 2016.

La meta central alcalde es “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los

habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de

individuos, miembros de una familia y la sociedad”.

1- Igualdad de calidad de vida,

2- Democracia urbana,

3- Construcción de Comunidad.

32

Guaviare Paz y desarrollo social, 2016 - 2019

Ejes estratégicos:

1. Guaviare Gobierno eficiente para todos.

2. El campo, motor de futuro y desarrollo económico.

3. Vías prosperas productivas y eficientes.

4. Guaviare desarrollo social, compromiso de todos

5. Guaviare territorio de derechos y constructor de paz.

6. Guaviare ambiente natural sostenible y Ecoturístico.

33

Guaviare Paz y desarrollo social, 2016 - 2019

Pilares para el desarrollo integral:

- Guaviare con desarrollo económico, mayor calidad de

vida y un uso territorial con compromiso ambiental

sostenible.

- Guaviare territorio de derechos, sentido de pertenencia

y constructor de paz y reconciliación.

- Guaviare con fortalecimiento comunitario, cultural e

institucional.

34

Cabe resaltar que dentro los proyectos visionarios y de mayor

visibilidad del Plan de Desarrollo se encuentra el contrato plan

Montes de María, la residencia universitaria Bolívar sí avanza, los

juegos nacionales de la paz 2019, Bolívar sí avanza con la

recuperación del canal del dique, y el diamante caribe y

Santanderes.

Al interior de la Administración de Bolívar sí Avanza creemos en la paz.

35

Diamante Caribe y Santanderes. Es una iniciativa liderada por el Gobierno de Colombia a través de Findeter,

cuyo objetivo es la identificación de proyectos estratégicos (físicos o

digitales) en el territorio conformado por los departamentos del Caribe y los

Santanderes, para mejorar la competitividad de la región y del País. Este

proyecto cubre los departamentos: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Cesar,

Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, San Andrés y

Providencia, Santander, y Sucre.

. “Prosperidad para Todos por un nuevo País”

INDICADORES ESTRATÉGICOS 2010- Base. 2014 2018

• Tasa de crecimiento del PIB p.c. 4,1% 6,2% 5.3 %

• Apertura de comercio (X+M / PIB) 33,0% 43,0%

• Visitantes extranjeros (Personas) 2.494.000 4.000.000

• Hogares conectados a internet 27,0% 50,0%

• Tasa de desempleo-prom. nal. 12,0% 8,9% 7.6 %

• Tasa de desempleo juvenil 21,6% 16,1%

• Kilómetros dobles-calzadas 1.050 2.000

• Generación eléctrica (MW) 13.542 16.234

• Primera Infancia (Niños atendidos) 566.429 1.200.000

• Procesos judiciales en trámite 2.350.000 1.250.000

• Países beneficiados por Colombia-CSS 28 50

• Alcaldías con Internet 200 700

36

Instrumentos para la ejecución,

seguimiento y evaluación

del plan de desarrollo:

- Marco Fiscal de Mediano Plazo,

- Plan Indicativo,

- Plan Operativo Anual de Inversiones,

- Presupuesto Anual,

-Plan de Acción, y

- Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).

Ley 819 de 2003

FUENTE: METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL, WWW.DNP.GOV.CO

37

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

• ARTICULO 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. . . . También para promover la productividad y la

competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

• La Comisión Nacional de Competitividad estableció 15 “planes de acción” para mejorar la competitividad del país y mejorar su posición en los indicadores internacionales:

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

1.Desarrollo de sectores de clase mundial 2.Salto en la productividad y empleo 3.Formalización empresarial 4.Formalización laboral 5.Ciencia, tecnología e innovación ENTORNO Y BIENES TRANSVERSALES

6.Competitividad en el sector agropecuario

7.Educación y competencias laborales 8.Infraestructura de minas y energía 9.Infraestructura de logística y transporte …

38

… Comisión Nacional de Competitividad

10.Profundización financiera 11.Simplificación tributaria

12.Tecnologías de Información y Comunicaciones

13.Cumplimiento de contratos

14. Sostenibilidad Ambiental

15. Fortalecimiento institucional de la competitividad

CONPES 3527, Junio 2008

39

. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015

• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía

de la mujer.

• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

• Objetivo 5: Mejorar la salud materna

• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

• Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

40

Las principales responsabilidades del Estado son: (i) asegurar la provisión de bienes públicos y bienes

meritorios,

(ii) limitar las acciones que generan externalidades negativas y

compensar a quienes llevan a cabo actividades generadoras

de externalidades positivas,

(iii) propender por la mayor competencia en los mercados y

vigilar y regular los mercados no competitivos,

(iv) proteger los segmentos más vulnerables

de la ciudadanía,

(v) garantizar la igualdad de oportunidades a la población y

mejorar la distribución del ingreso, (pol. soc.)

y (vi) estabilizar la economía. M.Càrdenas

41

PLAN: es la suma de programas para

alcanzar objetivos comunes. Ordena los objetivos centrales en términos intersectoriales o intrasectoriales, de acuerdo con unas estrategias nacionales.

PROGRAMA: está constituido por un

conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.

PLAN – PROGRAMA - PROYECTO

42

PROYECTO

• “Un proyecto no es ni más ni

menos que la búsqueda de una

solución inteligente al

planteamiento de un problema,

tendiente a resolver entre tantas,

algunas necesidades humanas”[1]. •

[1] SAPAG N. Y SAPAG, C. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ª

ed. McGraw-Hill. 2009.

Q´ tal el Hedonismo. 43

Proyecto

Un Proyecto es un esfuerzo temporal de elaboración

gradual emprendido para crear un entregable singular.

Es temporal ya que tiene un fin y comienzo definidos,

el inicio se da cuando es aprobado y el fin cuando

termina, ya sea que se logren o no se logren los

objetivos; crea un entregable singular que es único en

su género, diferente en forma perceptible de los demás

entregables y que no ha sido hecho anteriormente

exactamente de la misma forma y es de elaboración

gradual, progresiva y realizada mediante incrementos

(PMI). 44

D N P. “ Planificación de Proyectos orientada a

Objetivos. ZOPP es la sigla de la denominación alemana

"ZielOrientierte ProjektPlanung."

Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene

1. un objetivo definido, 2. debe ser efectuada en un cierto

período, 3. en una zona geográfica delimitada y 4. para un

grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera

problemas específicos o mejorando una situación

existente “

45

D N P. “ATRIBUTOS DE UN PROYECTO

•Único: Específico.

•Temporal: Fecha inicio, fecha terminación.

•Espacial: Mercado o región que afectará.

•Condiciones de contexto: Económicas,políticas, normativas, sociales. •Objetivos: Definen los cambios en las variables que se buscan obtener durante el proyecto.

•Actividades: Acción necesaria para transformar recursos en productos a partir de insumos.

•Beneficiarios: Grupos a ser afectados por el proyecto.

•Interdisciplinariedad: Trabajo en equipo 46

PREGUNTAS COMUNES EN PROYECTOS

CUÁL problema a solucionar: Situación a transformar

QUÉ se quiere hacer : Naturaleza del Proyecto

POR QUÉ se quiere hacer: Origen y fundamentación

CUÁNTO se quiere hacer: Metas

DÓNDE se quiere hacer: Localización física.

CÓMO se va a hacer: Actividades y Tareas

CUÁNDO se va a hacer: Cronograma

A QUIÉNES va dirigido: invol. Beneficiarios

QUIÉNES lo van a hacer: invol. Recursos Humanos

QUIENES lo van a financiar :invol. Recursos Financieros

47

GENERACIÓN DE IDEAS

Una fuente importante de ideas es el Plan

Nacional de Desarrollo y los planes de las entidades

territoriales.

En esta etapa se plantea y analiza el problema o necesidad que se pretende satisfacer, estableciendo su magnitud y señalando a quiénes afectan las deficiencias detectadas (comunidades, regiones, país). Se espera identificar todas las alternativas de solución del problema detectado.

48

Se estudian todos los antecedentes que permiten formar un juicio respecto a la conveniencia y viabilidad técnica y económica de realizar el proyecto. Se trabaja en lo posible con información secundaria. El fin es analizar la viabilidad de las distintas alternativas, descartando las no recomendables.

49

Fase 1 = PERFIL

Fase 2 = PREFACTIBILIDAD

Se examinan en detalle las alternativas viables

desde el punto de vista de mercado, técnico, institucional, administrativo y financiero tratadas en la etapa de perfil, descartando las menos atractivas. Se utiliza información primaria cuando la secundaria no es suficiente para contrastar las hipótesis relevantes del proyecto. Esta etapa incluye análisis de sensibilidad sobre los resultados de la evaluación. Según los resultados de la evaluación del proyecto, se recomienda ejecutarlo, postergarlo, abandonarlo o continuar su estudio, es decir, pasarlo a factibilidad.

50

Fase 3 = FACTIBILIDAD

Se enfoca y preciso de la alternativa que se ha considerado más recomendable en la etapa de prefactibilidad; esto es, poner todo el esfuerzo para medir y valorar en la forma más precisa los costos y beneficios. Como la formulación a este nivel precisa disponer de tiempo y recursos, los proyectos que llegan a esta etapa deben ser aquellos sobre los cuales no hay duda de su conveniencia.

51

NATURALEZA DE LOS PROYECTOS

DE INVERSIÓN & DESARROLLO

Proyectos Privados

Proyectos Públicos

Quién decide ?

52

PROYECTOS - DECISIONES

(1) el gobierno: la decisión de distribución del presupuesto entre las múltiples necesidades del país, la decisión sobre la forma de negociar con empresas internacionales la exploración y explotación de recursos naturales;

(2) la empresa: decisiones sobre qué, cómo, cuándo, dónde producir; decisiones sobre las formas de financiar sus actividades y decisiones en nuevas actividades [1].

(3) Y las familias ¿? •

[1] VARELA VILLEGAS, R. Evaluación económica de proyectos de inversión.Ed. Iberoamérica. pg. 7

53

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA Es realizado por empresarios para satisfacer sus expectativas. Los beneficios que el actor económico privado espera del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los productos que generará el proyecto menos los costos. El empresario tiene varias alternativas de inversión, por lo que esperará que el capital colocado en el proyecto le ofrezca un rendimiento que sea superior -o por lo menos igual- al que obtendría en las inversiones alternas – TIO.

Es decir que tiene un “costo de oportunidad del capital”.

54

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA .

Los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. CPC. Arts. 334 - 339

55

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El objetivo principal es el de atender a una

población carente de un determinado servicio (o conjunto de servicios); y los beneficios

regularmente se expresan por el nivel de satisfacción de la necesidad para los

usuarios del proyecto; siempre y cuando el costo de oportunidad social – TSD - de los

recursos lo justifique.

56

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los beneficios de los proyectos de inversión pública tienden a medirse "por fuera del proyecto", por el impacto que genera en un ambiente concreto, por los efectos que ocasiona en una comunidad determinada. “EXTERNALIDADES”

57

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Los proyectos de inversión pública pueden ser clasificados así: 1- Proyectos productivos ( EMPR.) Tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes destinados a satisfacer necesidades de consumo. Ej:producción agropecuaria, explotación minera o de transformación industrial.

58

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

2 - Proyectos de infraestructura ( EMPR.) Tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras, inductoras, o impulsoras de desarrollo económico. También llamados "proyectos de infraestructura económica". Ej : un aeropuerto, electrificacion.

59

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 3 -Proyectos sociales

Llamados "proyectos de beneficio (o

infraestructura) social". Están destinados

principalmente a satisfacer necesidades sociales

en una comunidad de usuarios mediante el

aprovechamiento inmediato de los servicios

producidos.

Ejemplo: proyectos de: salud, saneamiento básico,

educación.

CPC. Art. 357, 366

60

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

4 - Proyectos - programa Su objetivo básico es apoyar a los proyectos productivos, de infraestructura y sociales. Ejemplos: capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana, medio ambiente.

61

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

5 - Los llamados "estudios básicos" son proyectos que no generan beneficios directos pero permiten identificar futuros proyectos. Aquí se contemplan, por ejemplo, los proyectos de investigación.

62

CONSTRUCCION DE INDICADORES

MARCO LÒGICO

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA,

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS,

ÁRBOL DE PROBLEMAS,

ÁRBOL DE OBJETIVOS,

ÁRBOL DE ESTRATEGIAS,

POBLACIÓN OBJETIVO.

63

64

- Algunos proyectos fracasados - Forjas de Colombia,

- “New Coke” de Coca-Cola 85,

- Agua embotellada para mascotas “Thirsty Dog”,

- “Cocaine” bebida energética,

- Mundial de Fútbol 86,

- Termopacífico 96,

- Satélite colombiano 2013,

- Star de Pacific Rubiales 2914,

- Planta de yuca en el municipio de Tamalameque, Despulpadora de fruta en el

municipio de La Paz, CESAR 2013,

- Proyecto lechero de Lérida Tolima

- Infraestructura vial, el por qué de los atrasos y de los escándalos… CONPES 3413

- seis grandes proyectos en el Quindío, todos aplazados o fracasados 2014,

- "lo que encontré en el Ministerio al llegar fueron---278 proyectos en donde … nunca se

entregaron …" GVL.

65

Factores de fracaso de Proyectos

Qué hacer ? … Proyecto Exitoso

• Seleccionar los procesos adecuados requeridos para

alcanzar los objetivos del proyecto.

• Utilizar un enfoque definido que pueda adoptarse para

cumplir los requisitos.

• Cumplir con los requisitos a fin de satisfacer las

necesidades y expectativas de los interesados.

• Equilibrar las demandas contrapuestas relativas al

alcance, tiempo, costo, calidad, recursos y riesgo para

producir el producto, servicio o resultado especificado.

Chamoun

Cuál es el

PROBLEMA

? ? ?

67

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

-DESCRIPCIÒN: descriptores e indicadores.

-UBICACIÒN: barrio, localidad, vereda, instituciòn.

-POBLACIÒN AFECTADA: concentrada o dispersa.

-MAGNITUD DEL PROBLEMA: què importancia tiene; %, %. -CRONOLOGÍA: desde cuando existe, se ha incrementado ?

-CAUSAS Y EFECTOS.

68

ANÀLISIS DE INVOLUCRADOS

• - INSTITUCIONES PÙBLICAS,

• - ONGs,

• - CÀMARAS DE COMERCIO,

• - POLÌTICOS Y EMPRESARIOS,

• - AMBIENTALISTAS,

• - COMUNIDAD & GRUPOS SOCIALES,

• - SECTOR FINANCIERO.

CUÁL ES SU INTENSIDAD A FAVOR O EN

CONTRA DEL PROYECTO ???

69

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Como el propósito de un proyecto es solucionar un problema o responder a una necesidad, es indispensable, antes de iniciar el diseño de èste, describir claramente el problema o la situación que éste pretende atender. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si éste se desconoce o está mal identificado. Para solucionar un problema la

clave esta en su correcta identificación.

70

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Seleccionar los principales “problemas” de la comunidad: “Ejemplos”: • Desabastecimiento agua potable • Inseguridad Personal • Desnutrición Infantil • Deficientes Servicios de Salud • Contaminación Ambiental • Pobreza Crítica y Desempleo

71

EJEMPLO - Si el problema es: Desabastecimiento de Agua Potable en el

Barrio la Granja descriptor: d1)

Las viviendas carecen del servicio de agua potable

indicador : I1)

El 50% de las viviendas del Barrio carecen de servicio de agua potable 72

descriptor: D2) El servicio de agua potable no es continúo

indicador: I2)

En las Casas el Servicio de Agua Potable es de Seis (6) Horas al Día

Evolución del Problema: D3= D1+D2 I3): I1 + I2 El crecimiento de las viviendas sin agua tiende al 60%

y a disminuir el número de horas de agua a cuatro

horas cada dos días. 73

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Definido un solo problema, al cual se quiere y se puede atender, procedemos a identificar sus causas y sus efectos en un ARBOL DE PROBLEMAS. Las CAUSAS son las situaciones problemáticas que explican las razones por las cuales ocurre ese problema Los EFECTOS son las repercusiones del problema.

74

ÁRBOL DE PROBLEMAS relaciòn: causa efecto

J.C. Osorio

75

76

Mala Imagen Empresa

Frecuentes accidentes de autobús, Tumaco

ÁRBOL DE PROBLEMA

Pasajeros retardados Pasajeros Accidentados

Problema

Comportamiento imprudente

de los conductores Calles en mal estado Vehículos en estado de

deterioro

Mantenimiento irregular Vehículos obsoletos

77

Causas

Efectos

ÁRBOL DE PROBLEMA

Efectos AUMENTO

DE LA MORBIMORTALIDAD

PROLIFERACION DE

ENFERMEDADES

PROBLEMA

Causas FALTA DE ALIMENTACION

ADECUADA

FALTA DE PROGRAMAS

INTEGRALES DE

SALUD Y ACCESIBILIDAD

COSTUMBRES Y

CULTURA

ETNICA

INCREMENTO DE LA DESNUTRICION INFANTIL EN

LA POBLACION INDIGENA DEL MUNIC DE ARAUCA

78

.

79

PROBLEMA

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Es un procedimiento metodológico que permite describir la situación futura que RESULTARÌA una vez resueltos los problemas. Los objetivos General y Específicos expresan la situación que se espera alcanzar mediante la solución del problema enunciado y caracterizado. “SITUACIÓN OPTIMISTA”

80

Objetivo General: expresa el logro, en términos de desarrollo, que el proyecto contribuirá a alcanzar junto con otros proyectos. Debe estar relacionado con estrategias de desarrollo de largo alcance previstas en los planes de gobierno. Por lo tanto debemos establecer los medios qe necesitamos y los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.

81

ÀRBOL DE OBJETIVOS

Agencia Noruega para la Cooperación del Desarrollo (NORAD)

La empresa goza de buena

reputación

Los pasajeros llegan

puntualmente Menos pasajeros Accidentados

Disminuciòn de accidentes de autobùs, Tumaco

Los conductores conducencon

prudencia Se ha mejorado el estado de

las calles

Los vehículos se encuentran

en buen estado

Se efectúa el mantenimiento

con regularidad

Se remplazan en forma regular los

vehículos obsoletos

MEDIOS

FINES

OBJETIVOS

82

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fines Disminución de Morbimortalidad Disminución de proliferación de

enfermedades.

OBJETIVOS

Medios ALIMENTACION

ADECUADA

PROGRAMAS

INTEGRALES DE

SALUD

CAPACITACION A

GOBERNADORES

INDIGENAS

MEJORES CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA

POBLACION INFANTIL INDIGENA DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

83

ÂRBOL DE ESTRATEGIAS

• Que ACTIVIDADES y PROYECTOS

hay que realizar para lograr el objetivo central y con que recursos financieros y humanos contamos.

• Si las ACTIVIDADES y PROYECTOS son viables alcanzaremos los fines planteados en el árbol de objetivos.

84

CONSTRUCCION DE INDICADORES

MARCO LÒGICO

ARBOL DE PROBLEMAS

ÄRBOL DE OBJETIVOS,

ÂRBOL DE ESTRATEGIAS,

IDENTIFICACION ALTERNATIVAS DE SOLUCION

85

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efectos Aumento mortalidad

infantil Malestar Social

PROBLEMA

Causas Agua no apta

Consumo humano

Deficiente servicios

Medico/sanitarios

Manejo inadecuado

del agua en la

Comunidad

Alta incidencia de enfermedades de transmisión hídrica

en la comunidad de la Vereda La María, Mpio. La

Mesa

86

ÁRBOL DE OBJETIVOS ? ? ?

Fines Disminución mortalidad

infantil Mitigado Malestar Social

OBJETIVOS

Medios Mejorada la calidad

Del Agua para

Consumo humano

Mejorados los

servicios

Medico/sanitarios

Manejo adecuado

del agua en la

Comunidad

Disminución de la contaminación en el sector Vereda La María, Mpio. La Mesa

87

ÁRBOL DE ESTRATEGIAS ? ? ? Disminución mortalidad

infantil

OBJETIVO

Veinte talleres

Educación

Ambiental Dirigido a:

Comunidad y Sector

Educativo de la

cuenca Del rio; y Diez

jornadas De limpieza del

Rio aguas arriba

Siembra de

plántulas

biológicas

en el rio.

Construcción

150 und.pozos

Sépticos en la vda

La María y otras

Veredas aledañas

Aguas arriba

5 giras transf.

de tecnologia

con los sectores

Productivos

Disminución de la contaminación en el sector Vereda La

María, Mpio. La Mesa

Mitigado Malestar Social

88

CONSTRUCCION DE INDICADORES

POBLACIÓN OBJETIVO

89

POBLACIÓN OBJETIVO

Población

de

Referencia

Población

Afectada

Población

NO Afectada

Población

Objetivo

Población Aplazada

90

POBLACIÓN La determinación de la demanda social, implica

identificar tres tipos de poblaciones:

POBLACIÓN DE REFERENCIA: cifra de población global, que se toma como marco de referencia para

cálculo, comparación y análisis de la demanda.

POBLACIÓN AFECTADA: segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del

proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

POBLACIÓN OBJETIVO: Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está en

condiciones reales de atender. 91

POBLACIÓN OBJETIVO V/S POBLACIÓN AFECTADA

Lo ideal sería que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto

pueda atender a la totalidad de la población necesitada. Pero restricciones de tipo

tecnológico, financiero, cultural e institucional,

hacen que la demanda supere la capacidad de atención.

92

Municipio de TAUSA

Problema:

Carencia de Agua Potable . . .

Población de Referencia:

Población Total del Municipio de TAUSA

Población Afectada:

Población Carente del Servicio (25% del total Población)

Población Objetivo: 80% de la Población Afectada (20% pob. Ref. )

93

a 20 años va a ser insostenible

verano la quebrada

disminuye su caudal

Desabastecimiento de agua potable TAUSA

Chapetón caudal muy bajo falta de políticas de desarrollo

elevado incremento en las tarifas comprar el faltante a un acueducto

privado

Problema Central

94

a 20 años va a ser sostenible

No depender de la temporada

Abastecimiento de agua potable TAUSA

No depender del caudal del Chapetón políticas de desarrollo

Tarifas adecuadas No se necesita un acueducto privado

Objetivo general Central

95

En un año Generar cultura ciudadana

en el uso adecuado de H2O

Abastecimiento de agua potable TAUSA

En 3 meses evaluar

alternativas de abastecimiento

En 6 meses se socializará el proyecto a la

clase dirigente (políticos y gremios)

96

Embudo de las soluciones - TAUSA

Conocimiento/Experiencia/Contexto

Prioridades Políticas Públicas.

Capacidad institucional

Preferencias ciudadanas

1 2 3 n

Construcción de bocatoma y red de conducción

desde el Embalse del Neusa

hasta la planta de tratamiento existente,

por bombeo

Abastecimiento por medio de una

bocatoma ubicada en el Alto la Vieja

hasta la planta de tratamiento existente,

por gravedad

97

Población NO

Afectada:

(75% del total

Población)

Población

Aplazada 20%

POBLACION

TAUSA

Población

de

Referencia:

Población

Total del

Municipio de

TAUSA

Población

Afectada:

Población

Carente del

Servicio (25%

del total

Población)

Población

Objetivo:

80% de la Poblac

Afectada

98

SELECCOLOMBIA

APKM AFICIÓN FRUSTRADA

EQUIPOS: SOLO EL NEGOCIO

EKIPO DE TRONKOS

IMPOSICIÓN DE JUGADORES falta de políticas DEPORTIVAS

NO SE CLASIFICA A MUNDIALES NO FUNCIONAN

ESTRATEGIAS

Problema Central

FALTA DE COMPROMISO DE DIRIGENTES

99

SELECCOLOMBIA

AFICIÓN FELIZ

EQUIPOS: IMAGEN DEPORTIVA DEL PAIS

EKIPO ALTAMENTE KOMPETITIVO

ESCOGER A LOS MEJORES JUGADORES Políticas DEPORTIVAS

ALTA POSIBILIDAD DE

CLASIFICACIÒN

FUNCIONAN LAS ESTRATEGIAS

Objetivo general Central

DIRIGENTES COMPROMETIDOS

100

EQUIPOS: IMPULSO A

DIVISIONES INFERIORES

EKIPO ALTAMENTE COMPETITIVO

SEGUIMIENTO CONTINUO DE LOS JUGADORES: base de datos

TRABAJO CONTINUO EN UN PLAN

DEPORTIVO DE LARGO PLAZO

SELECCOLOMBIA

EN UN AÑO LAS FEDERACIONES Y COLDE-

PORTES TENDRÀN LISTO EL PLAN DE ACCION

101

Embudo de las soluciones SELECCOLOMBIA

Conocimiento/Experiencia/Contexto

Prioridades Políticas deportivas.

Capacidad institucional

Preferencias ciudadanas

1 2 3

n

DIR. TÈC. NACIONAL DIR. TÈC. EXTRANJERO 102

Matriz del Marco Lógico – Resumen

CEPAL, Metodología del marco lógico, Manual # 42, págs. 70 a 92

Matriz del Marco Lógico - Resumen El Fin, expresa la solución a un problema de desarrollo superior al que el

proyecto espera contribuir. Responde la pregunta ¿Para qué?

El Propósito, es el efecto que se espera al finalizar el proyecto, es el objetivo general del proyecto. Responde a la pregunta ¿Por qué?

Los Componentes, son los resultados específicos del proyecto, corresponden a

los objetivos específicos definidos y responden a la pregunta ¿Qué?

Las Actividades, tal y como se definen para la cadena de valor, representan las

acciones necesarias para la generación de los productos y obtención de los

resultados del proyecto. Responden a la pregunta ¿Cómo?

DNP-CEPAL

DNP, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, 2013

CONSTRUCCION DE INDICADORES POBLACIÓN OBJETIVO

PROYECCIÓN

106

Proyección de la POBLACIÓN

Pt = Pa*( 1 + r )n

Pt: población proyectada Pa: población actual Po: población histórica n : # de periodos históricos y a proyectar r: tasa de crecimiento r = ( Pa/Po )

1/n -1

n = # de periodos históricos

107

Proyección de la POBLACIÓN

Po: 5000 hbt, año 2010 Pa: 5970 hbt, año 2016 n = 6 periodos históricos

r = ( 5970/5000 )1/6 -1 r: 3 %

n : 5 periodos a proyectar

Pt = Pa*( 1 + r )n

Pt = 5970* ( 1 + .03 )5

Pt: 6921* hbt, año 2021

108

CONSTRUCCION DE INDICADORES

Área de estudio

Definición de límites

Accesibilidad

Características

Mapa del área

109

Definición de límites: Límites geográficos,

Limites administrativos.

Accesibilidad: Vías de acceso,

Transporte público,

Condiciones climáticas,

Seguridad y riesgo.

110

Características: Tipo de zona,

Condiciones socioeconómicas y

culturales,

Infraestructura,

Características administrativas.

Mapa del área:

Límites del área,

Vías de acceso,

Ubicación de establecimientos de la red,

Ubicación de la población.

111

112

CONSTRUCCION DE INDICADORES

DNP: MGA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN,

EVALUACIÓN, PROGRAMACIÓN,

FICHA EBI.

114

MGA 2017 Módulos

115

IDENTIFICAC

IÓN Análisis de problemas

Análisis de

participantes

Análisis de objetivos

Análisis de

alternativas

PREPARAC

ÓN Mercados

Legal

Técnico

Organizacional y

Técnico

Administrativo

Socioeconómico y

político

Ambiental

Financiero

Valoración de costos

y beneficios

financieros

Valoración de costos

y beneficios

económicos

Proyecciones

financieras

Proyecciones

económicas

EVALUACIÓN

Indicadores de

evaluación

financiera

Indicadores de

evaluación

económica Análisis de Riesgos

Naturales

PROGRAMAC

Programación

Física y financiera.

Establecimiento de

fuentes de

financiación

Selección de

indicadores y

programación de

metas

FICHA EBI

ESTUDIOS MGA 2017

116

IDENTIFICAC

IÓN Análisis de problemas

Análisis de

participantes

Análisis de objetivos

Análisis de

alternativas

1 IDENTIFICACION MGA2017

117

CONSTRUCCION DE INDICADORES

PREPARACIÒN DE ESTUDIOS

118

EVALUACIÓN EX - ANTE

MÉTODO

PREINVERSIÓN J.C.

OSORIO tiene etapas

utiliza

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

IDEA

MARCO

LÓGICO

ALTERNATIVAS

ARBOL de: Problemas Objetivos y Estrategias

Formualac. & Evaluac.

PREPARACIÓN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN

Estudio de mercado Estudio técnico Marco institucional Marco legal Estudio organizacional Estudio financiero

FC, VPN, TIR B/C, M G A

se aplica

Se realiza

para determinar

define

la mejor ALTERNATIVA

PLAN DE DESARROLLO

PROYECTO EN MARCHA

VARIABLES

1 2 3 4 5 . . . n

i

IS

FCS* VS

120

F. C. Privado

• Ingresos -Egresos Operacionales -Depreciación -Intereses Utilidad antes de impuestos -Impuestos Utilidad neta +Depreciación -Amortización de deuda Flujo de caja (FC)

121

F. C. Social

• Presupuesto

• + BENEFICIOS

• -Egresos Operacionales -Depreciación -Intereses Utilidad antes de impuestos -Impuestos Utilidad neta +Depreciación -Amortización de deuda Flujo de caja (FC)

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

•Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. •Verificar la viabilidad: mercado, técnica, presupuestal, financiera, institucional, cultural de las alternativas.

123

ESTUDIO DE MERCADO

MERCADO

P*Q = Ingr.

Z*Q = Prsp.

fact. COMPETITIVIDAD

DEMANDA: Q

Competencia

PRECIOS: P

COMERCIALIZACIÓN

124

La demanda

De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del tamaño de la población consumidora, del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complemetarios y de las preferencias del consumidor, etc…

Qd = f( N, Pr, Ys, Psus, Pcom, Pref…..)

Consumidor Institucional: Se caracteriza por tomar decisiones muy racionales basada en las variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y oportunidad de repuestos , entre otros factores

Consumidor individual: que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más emocional, como la moda, exclusividad del producto, el prestigio de la marca, etc.

ELASTICIDAD

En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio, o cualquier otra variable, esto se conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad precio.

Elástica….inelástica…

TIPOS DE COMPETENCIA – OFERTA El ambiente competitivo en que se

desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado puede adquirir una de las cuatro formas generales:

competencia perfecta,

monopolio,

competencia imperfecta y

oligopolio.

AGENTES en el MERCADO Al estudiar el mercado de un proyecto es

preciso reconocer los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. En este sentido son cinco los sub mercados que se reconocerán al realizar el estudio de factibilidad:

PROVEEDOR, COMPETIDOR, DISTRIBUIDOR, CONSUMIDOR Y XTERNO.

PROYECTO

PROVEEDOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

COMPETIDOR

SAPAG & SAPAG

MERCADO DEL PROYECTO www.u-cursos.cl/ieb/2009/2/0352/266601/.../25953

130

Etapas del estudio de mercado

Aunque existen diversas maneras de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto se definirán tres etapas:

1. Un análisis histórico del mercado

2. Un análisis de la situación vigente

3. Un análisis de la situación proyectada

Ciclo de vida del producto

Al evaluarse el proyecto el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja.

Proceso del ciclo de vida del producto:

1. Introducción

2. Crecimiento

3. Madurez

4. Declinación

MOTIVACION

MERCADO

T L C

ATENDER UNA

“NECESIDAD”

PROMOVER

EXPORTACIONES

SUSTITUIR

IMPORTACIONES

APROVECHAR

OPORTUNIDADES

COMPETIR CON

PRODUCTOS

TRADICIONALES

135

LOS PRECIOS

PRECIOS

PRECIOS

POLITICOS VIGENTES

EN MERCADOS

EXTERNOS

COSTOS MERCADO

136

DEMANDA - OFERTA

DÉFICIT = DEMANDA - OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA

PROBLEMA

137

ESTUDIO TECNICO

ASPECTOS

TECNICOS

LOCALIZACION

CRONOLOGIA

ORGANIZACION

INGENIERIA,

f (prod.)

TAMAÑO

138

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

• Tr = Trabajo

• K = Capital (bienes de Kapital)

• = tecnología

• = capacidad administrativa

• Insumos: (Tr, K , ): Producto final

),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf ),,,()( TrfPdf

139

FUNCION DE PRODUCCIÓN

+

MANO DE OBRA

Kap. Humano

Bienes Kapit.

Tecnologia

Kap. Informac.

Kap. Organis.

o Capac. A/va.

I

N

S

U

M

O

S

PROCESO PRODUCTOS

& SERVICIOS

MERCADO

140

LOCALIZACION DEL PROYECTO

MACROLOCALIZACION

(INTEGRACION AL MEDIO NACIONAL,REGIONAL)

MICROLOCALIZACION

LOCALIZACION EXACTA

141

FUERZAS LOCACIONALES

COSTO DE

TRANSPORTE

DISPONIBILIDAD

Y PRECIOS DE

INSUMOS

LOCALIZACION

FACTORES DE ORDEN TRIBUTARIO

INFRAESTRUCTURA

POLITICA DE DESARROLLO

CONDICIONES DE VIDA Y CLIMA

PRECIO DE LA TIERRA

142

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

•Estructura Organizacional

•Personal Administrativo y operativo

•Gastos Administrativos

(salarios, prestaciones, viáticos, servicios

públicos, papelería, mantenimiento equipo)

•Funciones del Personal

•Procesos y procedimientos

143

MARCO INSTITUCIONAL - LEGAL

Institucional: incluir la información relevante de las Entidades que participan en el proyecto.

Legal: – Normas sanitarias,

- Normas Laborales,

- Seguridad laboral,

- Normas ambientales,

- Normas tributarias,

- Normas ISO.

SAPAG & SAPAG

144

.

ASPECTOS LEGALES v/s VIABILIDAD Efectos legales & FC:

• -Regulación de tarifas,

• -Permisos de construcción,

• -Acciones jurídicas,

• -Renovación de equipos,

• -Políticas de Depreciación,

• -Cámaras de Comercio,

• -Pagos de Patentes,

• -Contratos Laborales,

• -Seguridad Industrial,

• -Aranceles e Impuestos.

145

PREPARAC

ÓN Mercados

Legal

Técnico

Organizacional y

Técnico

Administrativo

Socioeconómico y

político

Ambiental

Financiero

Análisis de Riesgos

Naturales

2 Módulo de Preparación MGA 2017

146

VPN, TIR, FLUJO DE CAJA , MERCADO DE CAPITALES,

PUNTO DE EQUILIBRIO.

147

AXIOMAS FINANCIEROS

- Riesgo v/s Rentabilidad,

- Valor del dinero a través del tiempo,

- Flujos de Caja v/s utilidades,

- Incremento de los F. C. es lo ke importa,

- Los mercados de Kapitales son eficientes,

- Los directivos no trabajan para los

asociados,

- Los impuestos no importan,

- Cuál otro ? ?

TASA DE INTERÉS

• Para poder hacer inversiones es necesario que

consigamos recursos, los cuales son escasos y

costosos; eso quiere decir que el inversionista tiene

que pagar un arriendo por el uso del dinero, el

cual llamamos tasa de interés.

• El costo de este dinero depende en particular de

cuatro factores: de las oportunidades de inversión,

de las preferencias de la liquidez, de la inflación y

del riesgo.

149

DECISIONES DE INVERSIÓN

Este seminario debe responder a la pregunta más importante: en el área de proyectos

de inversión y desarrollo: ¿Se justifica esta inversión? ¿La rentabilidad esperada

cubre el costo de los recursos y deja un excedente? ¿Si los recursos son escasos y

costosos, entre las alternativas para financiarnos hemos escogido la mejor para

realizar esa inversión?

Ante esta situación la i % debe tener un fundamento teórico para definirla:

i %: como TIO o tasa de interés de oportunidad a la cual el inversionista ha estado

acostumbrado a obtener en otras inversiones similares, ( para Inv.)

i %: como TMAR o tasa mínima atractiva de retorno, que corresponde a la

rentabilidad promedio del sector donde vamos a invertir , ( para Inv.)

i %: como CK o costo Kapital que corresponde al costo de los recursos financieros

el cual sería el valor mínimo de la tasa de descuento, ( para Financ.)

150

COSTO de KAPITAL

• Para hacer inversiones es necesario realizar la consecución de recursos; éstos tienen un costo y para que la inversión sea sostenible desde el punto de vista financiero, la rentabilidad de la inversión debe ser superior al costo de los recursos[1].

• Es evidente que el inversionista debe decidir cuántos puntos por encima del costo de los recursos debe rentar la inversión, pero la mínima tasa para evaluar una inversión debe ser el costo de los recursos, denominado costo de kapital. Este C. K. se convierte en el enlace entre las decisiones de inversión y de financiación.

[1] Es la forma de crear valor (EVA).

151

Los componentes principales del CK son deuda y patrimonio; cada uno con su costo

individual específico. Si ya hemos valorado estos componentes a precios de mercado y

tenemos su costo individual, podemos estimar el costo capital.

Ejemplo :

Estructura K Precio M/do K individual % C. K.%

Deuda 1400’ 20% 70 14

Patrimonio 600’ 30% 30 9

Total 2000’ ------ 100 23

En este ejemplo clasificamos el total de los recursos como estructura de Kapital1 a

precios de mercado; y el lector puede observar que el resultado final del 23% es la

media ponderada de los costos individuales. Este 23% nos indica que la nueva inversión

debe rentar como mínimo este porcentaje para que el proyecto sea sostenible.

1 Algunos especialistas consideran que la estructura de Kapital sólo debe incorporar recursos de largo

plazo.

152

TASA SOCIAL DE DESCUENTO

rsocial = a*rahorro interno + b*rcréditos externos

+ c*rinversión privada

a + b + c = 100%

CEPAL, Evaluación Social, Curso Gestión Publica, 2010

Tasas de descuento para la evaluación de inversiones públicas:

Colombia 12% Preguntas frecuentes, Nº 15 en el sitio del DNP.

Argentina 12% Resolución N° 110/96 de la Secretaría de Programación

Económica* (1996)

Uruguay 12%, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1986)

Bolivia 12,67% Resolución Ministerial No. 159, La Paz, 22 de

septiembre de 2006

Perú 14%, La Tasa Social de Descuento, Informe Final (2000)

Chile 10% , Precios Sociales para la evaluación de los proyectos,

SEBI 2005

México, 16.29 a 21.57 %, El Costo de Oportunidad de los Fondos

Públicos.

España, 4,8 y más de 20%, Tasas de descuento para la evaluación de

inversiones públicas(2003)

Fuente: ILPES/CEPAL

ELEMENTO DE EVALUACION EVALUACION FINANCIERA EVALUACION ECONOMICA EVALUACION SOCIAL

Objetivo

Punto de Vista

Maximizar el aporte neto de los proyectos al bienestar económico nacional.

Maximizar el rendimiento financiero de las inversiones

Maximizar el aporte neto de los proyectos al bienestar social nacional, contemplando objetivos Redistributivos.

Inversionista Gobierno Instituciones Financieras

Colectividad

Precio

Grupos que Integran La Colectividad

Mercado Eficiencia Económicos Cuenta

Sociales

Beneficios y Costos

Transferencias Incluye transferencias recibidas por el interesado (ingresos) o pagadas por el mismo (egreso), siempre y cuando sean atribuibles al proyecto.

No incluye ninguna transferencia monetaria o financiera. El impacto neto sobre la colectividad es nulo

Impactos reales, directos e indirectos, diferenciando entre afectados. Incluye externalidades-

Impactos reales, directos e indirectos. No diferencia quiénes sean los afectados. Incluye externalidades

Ingresos y Egresos del actor desde cuyo punto de Vista se evalúa, que son Atribuibles al proyecto. NO Incluye Externalidades

Tasa de Descuento

Criterio de Selección Beneficio Neto Social VPNs, TIRs JCOM

Beneficio Neto Económico VPNe, TIRe

Indicadores de Rendimiento Financiero. VPNf, TIRf

Registra las transferencias para poder analizar su impacto distributivo.

TSD Tasa Social de Descuento

TIO Tasa de Interés de Oportunidad

TSD Tasa Social de Descuento

VARIABLES DEL FLUJO DE CAJA:

I = inversión inicial que se supone en el periodo cero aunque ya sabemos que durante la

vida del proyecto hay que realizar reinversiones.

i = es la tasa de descuento con la cual se evalúa el proyecto, CK

F C s* = comprende los flujos de caja esperados (ingresos – egresos) que se esperan

recibir durante la vida útil del proyecto.

VS = es el valor de salvamento o la cantidad que se recibiría al final de la vida del

proyecto o en la fecha de su liquidación.

n = es la vida útil estimada del proyecto.

156

FLUJOS DE CAJA

VARIABLES

1 2 3 4 5 . . . n

i

IS

FCS* VS

157

FLUJOS DE CAJA

VARIABLES FC(1+g)

n-1

Is

i

1 2 3 n ...

FC* FC(1+g)

158

VALOR PRESENTE NETO: La parte instrumental del VPN nos indica que está compuesto

del valor presente de todos los ingresos menos egresos (VPFCs), es decir, valor presente de los

flujos de caja futuros descontados a una determinada tasa i durante cierto n; y del valor presente

de todas las inversiones (VPIs);

Ii

FC

i

FC

i

FC

i

FCVPN

n

n

)1(...

)1()1()1( 3

3

2

2

1

1 o: VPIsVPFCsVPN

vpn

+ VPN

ia i

- VPN

.

Corresponde al costo de Kapital.

ib

159

Una ENTIDAD va a realizar un desembolso por $6000’ con la expectativa de recibir,

durante cada uno de los próximos 5 años, FCs de $2000’ y un valor de salvamento de

$3000’; si la tasa adecuada para evaluar es del 20%; ¿Cuál es su VPN? Discuta los

resultados.

FC = 2000’

VS = 3000’

1 2 3 4 5

i = 20%

I = 6000’

'6000)20.01(

]'3000'2000[...

)20.01(

'2000

)20.01(

'2000521

VPN

'6000)5%;20;/]('3000'2000[...)2%;20;/('2000)1%;20;/('2000 FPFPFPVPN

VPN = 7187 – 6000 = 1187

160

La TIR tiene dos interpretaciones: Desde el punto de vista matemático, es la tasa que

hace que el el VPN = 0. Desde el punto de vista financiero hay varias definiciones, en

particular la de EMK.

VPN

+ VPN

TIR

0

ia i

- VPN

Para decidir con la TIR debemos compararla con la i con la que estimamos el VPN.

Recordemos ke esta i además de los apelativos de tasa de descuento puede

ser CK, TMAR y TIO

ib

161

Retomemos el Ejemplo anterior

FC = 2000’ VS = 3000’

1 2 3 4 5

r=?? %

I = 6000’

'6000)1(

]'3000'2000[...

)1(

'2000

)1(

'2000521

rrrVPN

o:

'6000)5;;/]('3000'2000[...)2;;/('2000)1;;/('2000 rFPrFPrFPVPN

r ( TIR ) es la incógnita o variable que iguala los dos lados de la ecuación o que hace

que el VPN = .

162

Gráficamente tenemos lo siguiente:

VPN

+ VPN

TIR=27.6%

i = 20% i

En este caso, si el TIR = 27.53% > i = 20%, se justifica la inversión. Si i fuera del 35%,

no se justificaría ¿?. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para que el proyecto

realmente rente el 27,53%, es necesario que todos los FCs y el VS se reinviertan.

163

VPN VERSUS TIR

Hay algunos casos particulares en que el uso de este par de herramientas financieras nos

puede llevar a decisiones contradictorias, por lo que debemos establecer un método

adecuado para eliminar esta dificultad.

Establezcamos dos alternativas con las siguientes características:

Alternativa I FC anual

1 – 5

n i1 i2

A 2000’ 610 5 10% 15%

B 2500’ 750 5 10% 15%

Alternativa VPN TIR

A 312,40 15,94%

B 343,09 15,24%

VPN versus TIR

Para resolver esta situación, utilizamos el método incremental para lo cual

creamos una nueva alternativa C; y hacemos que C = B – A, con la condición de que a

la alternativa de mayor inversión le restemos la de menor inversión y nos queda:

Alternativa I FC anual n i

C = B - A 500’ 140 5 10%

Al evaluarla, observamos los siguientes resultados:

VPN = 30’71; TIR = 12,37%, lo cual indica que C se justifica. ¿Por qué?

F C

• Ingresos

-Egresos Operacionales -Depreciación -Intereses Utilidad antes de impuestos -Impuestos Utilidad neta +Depreciación -Amortización de deuda Flujo de caja (FC)

166

Flujo de Caja de Valor de Salvamento (FCVS):

-

Precio de mercado

Valor en libros

-

Utilidad antes de impuestos

Impuestos

+

Utilidad neta

Valor en libros

Flujo de caja de valor de salvamento

(FCVS)

• Cotelxco es una empresa industrial que necesita mejorar sus procesos de producción. Actualmente tiene unos ingresos anuales de $5000', egresos anuales de $3000' y una depreciación anual de $1000'; situación que continuaría sin variación cada uno de los próximos cinco años.

• Si adquiere el nuevo equipo por un valor de $650' con una vida esperada de cinco años, sus ingresos anuales aumentarán a $5500', sus egresos a $3300' y la depreciación total anual a $1130'.

• Si la tasa de interés de la empresa es del 12%, tasa de impuestos del 30% y el VS=, ¿Qué decisión debería tomar Cotelxco? Calcule VPN, TIR y suponga que no hay financiación externa. Analice los resultados y justifique la decisión.

• I = 650'; n = 5 años; i = 12%; tasa de impuestos del 30%; VS =

• Inicialmente vamos a evaluar sin considerar la inflación por lo que una i = 12% es una tasa de interés real adecuada.

Antes

de la I (1 – 5)

Después

de la I (1 –5)

Ingresos 5000' 5500

- Egresos - 3000' - 3300

UAD 2000' 2200

- Depreciación - 1000' - 1130'

UAI 1000' 1070'

- Impuestos (30%)

- 300' - 321'

UN 700' 749'

+ Depreciación 1000' 1130'

FC 1700' 1879'

FC

179'

Suponemos depreciación en línea recta.

Se debe consultar la legislación tributaria, pero para efectos académicos la consideramos adecuada.

FC = FC incremental

FC = 179’

VS = 0’

1 2 3 4 5

i = 12%

I = 650’

VPN = <4'74>

TIR = 11,70%

Analice los resultados.

PUNTO DE EQUILIBRIO PRIVADO:

Costos Fijos (CF)

Costos Variables (VQ)

Costos Totales (CT)

Ingresos Totales (ING)

Punto de

Equilibrio

U = PQ –

(CF +VQ)

INGRESOS

&

COSTOS

0 JF.

Mendoza

171

CF

V*Q

Punto de

Equilibrio

PRESU-

PUESTO

QE

PRESU-

PUESTO

&

COSTOS

PUNTO DE EQUILIBRIO SOCIAL:

0 172

DECISIONES DE FINANCIACIÓN

Cuando la empresa privada o el Estado van al mercado de capitales a conseguir

recursos mediante la emisión de deuda para realizar inversiones a largo plazo, quedan con dos

obligaciones: amortizar la deuda y pagar los intereses por el uso de los recursos. Las

diferentes alternativas de financiación que tienen tres elementos: costo financiero (i %), plazo

(n) y pagos – deuda e interés. Damos por hecho que ya se surtieron los efectos ante la

calificación de riesgo y ya se negociaron los recursos, para lo cual se deben elaborar tablas de

amortización que son la herramienta adecuada para trazar el horizonte de las obligaciones y

poder analizar en cualquier punto del tiempo cuál es la situación de lo amortizado y de lo que

está pendiente. Veamos de qué está compuesta:

cuota = es el desembolso total por periodo.

intereses = desembolso del costo financiero.

amortización de la deuda (AD) = desembolso que disminuye el saldo de la deuda.

Saldo = es lo que queda pendiente de amortizar después de pagar la última cuota.

tabla de amortización El municipio de Labateca acaba de solicitar un crédito de $500’000 para completar los recursos

necesarios y poder llevar a cabo los planes de desarrollo que prometió en su campaña su

nueva alcaldesa. Debido a la buena calificación de riesgo, su costo financiero es del 10% anual

efectivo y un plazo de 5 años con pagos a fin de año. Si la condición fue amortizar la deuda en

pagos iguales. De qué valor quedan las cuotas? Vamos a elaborar la tabla de amortización.

TABLA DE AMORTIZACIÓN

(1)

n

(2)

AD

(3)

Intereses

(4)

Cuota

(5)

Saldo

X X X 500’

1 100’ 50’ 150’ 400’

2 100’ 40’ 140’ 300’

3 100’ 30’ 130’ 200’

4 100’ 20’ 120’ 100’

5 100’ 10’ 110’

INVERSIONES

Rentab*

RECURSOS

Costo Finan.

> eva

SISTEMA FINANCIERO

MERCADO

MONETARIO

MERCADO DE

CAPITALES

MERCADO DE

DIVISAS

OTROS

MERCADOS

FINANCIEROS

INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

MERCADO DE TÍTULOS

VALORES

BANCOS

OTROS

INTERMEDIARIOS

RENTA VARIABLE

RENTA FIJA

DERIVADOS

FINANCIEROS

Fuente: Cárdenas M.

175

Flujo de Caja a Precios Constantes

Años Calendario 200_

2

0

0

.

2

0

.

n

Periodos 0 1 …

Ingresos de Operación (+)

Costos de Operación (-)

Intereses sobre Créditos (-)

Costos de Preinversión y Ejecución (-)

Preinversión

Ejecución

Créditos (+)

Amortización a Créditos (-)

Flujo de Caja a Precios Constantes 176

Valoración de

costos y

beneficios

financieros

Valoración de

costos y

beneficios

económicos

Proyecciones

financieras

Proyecciones

económicas

EVALUACIÓN

Indicadores de

evaluación

financiera

Indicadores de

evaluación

económica

3 Módulos de Evaluación Exante MGA 2017

177

4 Módulo de Programación MGA 2017

PROGRAMAC

Programación

Física y financiera.

Establecimiento de

fuentes de

financiación

Selección de

indicadores y

programación de

metas

178

NOMBRE DEL PROYECTO,

GERENCIA DE PROYECTOS,

179

NOMBRE DEL PROYECTO

Qué se va hacer: se refiere al proceso que se realiza mediante el proyecto, ejemplo: dotación, capacitación, relocalización. Sobre qué: se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso, ejemplo: capacitación de los microempresarios. Dónde: se refiere a la localización del proyecto, indicando región, departamento, municipio o vereda, ejemplo: capacitación de los microempresarios de Tunjuelito, Bogotá D.C

180

FICHA EBI

5 Módulo Ficha EBI MGA 2017

Estadística

Básica de

Inversión

181

GERENCIA DE PROYECTOS

Procesos de

Iniciación

Procesos de

Cierre

Procesos de

Planificación

Procesos de

Ejecución

Procesos de

Seguimiento y

Control

PROYECTO

182

PMBOK

GERENCIA DE PROYECTOS

Áreas de Conocimiento – 4. Gestión de Integración del Proyecto

– 5. Gestión del Alcance del Proyecto

– 6. Gestión de Tiempos del Proyecto

– 7. Gestión de Costos del Proyecto

– 8. Gestión de la Calidad del Proyecto

– 9. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

– 10. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

– 11. Gestión de Riesgos del Proyecto

– 12. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

PMBOK

183

RICARDO DÍAZ CABALLERO

ricardiazcaba@yahoo.com

PERFIL PROFESIONAL

• Consultor Internacional, amplia experiencia en Planes de Desarrollo,

estudios de Formulación, Evaluación y Gerencia de Proyectos; y

Evaluación de Impacto de políticas públicas.

• PROFESIÓN: Economista U.NAL, Especialista en Docencia

Universitaria; y Magíster en Economía U.NAL.

• CONSULTOR: Estudios de factibilidad para la creación de instituciones

universitarias, estudios de factibilidad para el sector agroindustrial; y

análisis de finanzas municipales.

184

DOCENTE: Más de 20 años en postgrados en las áreas de formulación y

evaluación de proyectos (BM-CEPAL), Gerencia de Proyectos (PMI) y

Finanzas Públicas. Asesoría a estudiantes de postgrado en la

elaboración del trabajo final en las diferentes áreas de proyectos de

desarrollo y finanzas públicas – ESAP.

• INVESTIGADOR: CvLAC y GRUPLAC en COLCIENCIAS: Disparidad

Territorial.

• ADMINISTRATIVA: Apoyo logístico y manejo de personal en entidades

públicas.

• DOCUMENTOS ELABORADOS:

• PPT: PLANES & PROYECTOS de DESARROLLO, GESTIÓN

ESTRATÉGICA,

• MÓDULOS para Postgrados: EVALUACIÓN DE PROYECTOS,

INGENIERÌA ECONÒMICA, ECONOMETRÍA y MEDICIÓN ECONÓMICA,

GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

2018

185

top related