proyectos 1 booklet

Post on 25-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen del curso Proyectos 1 (ETSAM) por Alfredo Sánchez.

TRANSCRIPT

04. EL UMBRAL. ESCENARIO PARA LA PLAZA DE MATADERO.

30. RESIDENCIA DE ARTISTAS.

58. NUEVA ENTRADA AL RECINTO DE MATADERO.

ÍNDICE

El antiguo matadero municipal de Madrid se ha convertido, gracias a una magnífica labor de rehabilitación que comenzó en el año 2006, en uno de los centros culturales y artísticos de referencia de la capital.Se trata de un espacio único cuya caracte-rística principal es el estar abierto a todo tipo de expresión y experimentación cultu-ral y artística, así como a la mayor variedad de público posible en sus diferentes naves.

Los 148.300 metros cuadrados con los que cuenta Matadero Madrid, acogen espacios especializados dedicados a la literatura, el cine, las artes escénicas, la arquitectura, el diseño, la música, las artes visuales y lo transdisciplinar, así como con restauran-tes, cafés, tienda, un invernadero y un aula dedicada al medio ambiente.

INTRODUCCIÓN A MATADERO

INTRODUCCIÓN A MATADERO

EL UMBRAL DE LA PLAZA DE MATADERO

“La sombra no existe; lo que tú llamas sombra es la luz que no ves.”

“La sombra no existe; lo que tú llamas sombra es la luz que no ves.”Henri Barbusse

Matadero cuenta con una gigante plaza, si-tuada entre dos naves y que se abre a todo el espacio al aire libre con el que cuenta el recinto. Actualmente no cuenta con un gran uso, y lo que se quiere es potenciar este es-pacio para atraer a la gente.

El ejercicio consiste en la proyección de un escenario. No entiendiendo escenario sólo con la clásica connotación de escenario para teatro o conciertos.Es un espacio que caracterice la plaza, un sitio donde estar a la sombra, donde des-cansar o colocar una exposición. Los usos de un escenario son múltiples, y serán im-portantes a la hora de decidir el proyecto.

PROYECTO "EL UMBRAL"

PROCESO. PRIMERA MAQUETA

Ideas iniciales sobre la mesa. Basándose en “La máquina” del parque de atracciones de Madrid, se hizo esta plataforma sobre la que se levanta un gran plano inclinado, apoyado en dos de sus esquinas por dos grandes tu-bos de acero.A este plano iría acoplado un sistema de raí-les, como los que se usaban para transportar la carne en el Matadero, y que servirían en principio para colgar una gran pared vegetal que bajara en cascada desde arriba hasta la base, junto con el sistema de iluminación.

La idea es un gran escenario para conciertos que se abriese a la plaza, dando esa sen-sación de grandiosidad que transmite la fotografía.

PROCESO. SEGUNDA MAQUETA

El proceso se depura, y el proyecto cambia. De ser un plano inclinado con una cascada vegetal pasa a ser una cascada de planos in-clinados, que van rotando hasta dar un giro de 180 grados.Es una abstracción del primer trabajo, más conceptual, en el que siete planchas de me-tal apoyadas por dos postes cada una dan una sombra, acabando en una zona más grande para los eventos.

La idea surge a partir del logo de Matadero, que se llevó a la planta y define la forma de las planchas de metal.Aquí ha desaparecido el escenario como plataforma y se busca el crear un espacio de sombra para los visitantes.

MAQUETA FINAL. FOTOGRAFÍAS

La propuesta final es un umbráculo forma-do por dos grandes dinteles que soportan una serie de diecisiete planos inclinados en hilera que dan sombra al recinto.Esta forma está sacada a partir de la sec-ción de una nave industrial clásica, en don-de estos planos inclinados hacen que la luz entre de forma indirecta por los laterales, dejando un espacio agradable dentro.

"EL UMBRAL" DE MATADERO

“El Umbral” es un espacio de paseo situa-do en un borde de la plaza, un corredor que se podría acoplar con bancos o una terraza de verano

Pero también tiene un espacio para expo-siciones o eventos. A la derecha, otros dos dinteles de menor tamaño y situados a más baja altura soportan un sistema de raíles como los utilizados para transportar la car-ne por Matadero, lo que nos recuerda a la primera propuesta. De estos raíles pueden ir colgados todo tipo de iluminación, vege-tación o exposiciones.De esta forma no conseguimos un espa-cio estático para pasear sino un lugar en constante cambio que interactúa con los viandantes de la plaza.

COMPOSICIÓN DE "EL UMBRAL"

El fondo de escenario está formado por una gran superficie que hace de apoyo y que está horadada por una serie de formas geométricas inspiradas en la Iglesia de No-tre Dame du Haut. Estas oquedades dejan pasar la luz proyectando un cuadro geomé-trico en el suelo.

Todas las vigas del umbráculo son de ace-ro de sección cuadrada, lo que le otorga al conjunto un carácter muy industrial que no desencaja con el entorno, al igual que los raíles. Los pilares circulares también son de acero.La cubierta está formada por placas de me-tal de color negro, delgadas, laminadas y remachadas entre sí. El fondo de escenario horadado también está compuesto de este mismo material.

REFERENCIAS DEL PROYECTO

Iglesia Notre Dame du Haut. Ronchamp (Le Corbusier). Inspiró las oqueda-des del fondo del escenario para dejar pasar geométricas formas de luz.

Umbráculo y jardín para juegos infantiles. Boadilla del Monte. (Csaba Tarsoly, Eduardo Navadijos Martí).

Forma clásica de nave industrial. Al encontrarnos en un recinto industrial se trata de captar la esencia de estas naves y se llevó a la sección del proyecto.

Visualización en Arquitectura: MOTYW. De esta imagen se sacó en un prin-cipio la idea de hacer una cascada de vegetación colgante, y la idea se ha llevado hasta el final con ese espacio para colgar diferentes cosas en el escenario del umbráculo.

ESQUEMA DE LA PLANTA DE "EL UMBRAL"

PLANTA SECCIONADA Y ALZADO FRONTAL

"EL UMBRAL" EN SU EMPLAZAMIENTO

FOTOMONTAJE EN UMBRAL

FOTOMONTAJE DEL ESPACIO DE EXPOSICIONES

RESIDENCIA DE ARTISTAS EN MATADERO

“Encontrar el mode-lo eficaz de lo que debe ser una resi-dencia para artistas no es fácil teniendo en cuenta que no está claro ni qué es, ni qué significa, ni para qué sirven”.

En Matadero se ha planteado el concepto de residencia para artistas, que en otros países se ha puesto en práctica pero que en Espa-ña apenas se ha llevado a cabo. ¿Qué es una residencia de artistas? ¿Cómo tiene que ser? ¿Qué se consigue con ello?

El ejercicio consiste en la proyección de una residencia para artistas en uno de los solares vacíos con los que cuenta el recin-to de Matadero. Esta residencia va a ser un espacio de trabajo para todo tipo de artis-tas, ya sean músicos, cineastas, escritores o pintores, un espacio de experimentación donde uno de los factores creadores es la propia convivencia.

PROYECTO "RESIDENCIA DE ARTISTAS"

AGRADABLE ACOGEDOR MODERNO

VEGETACIÓN REUNIÓN TRABAJO

HORIZONTALIDAD VISTOSO SENSACIÓN DE

COMUNIDAD CÉSPED HOGAREÑO TERRAZAS

EQUIPO ALBERGUE RESIDENCIA GRUPO

PATIO VISIBILIDAD ARTE EXPOSICIONES

PINTURA CINE LITERATURA COMUNICACIÓN

BARBACOA AIRE LIBRE CÁLIDO

CAMPAMENTO MADERA

REFERENCIAS DEL PROYECTO

Edificio celosía. Sanchinarro, Madrid. (MVRDV)Casa para un carpintero. Olot, Girona. (RCR Arquitectura)

Edificio de viviendas Wozoco. Ámsterdam. (MVRDV)Edificio Mirador. Sanchinarro, Madrid. (MVRDV)

PRUEBAS CON LOS MÓDULOS

MAQUETA FINAL. FOTOGRAFÍAS

El proyecto consiste en un conjunto de mó-dulos repartidos en cinco comunidades, que forman patios y que a su vez se abren a un gran jardín común y dos anchas avenidas.

Se pretende que, en vez de abrirse todos los talleres a un patio demasiado amplio, se creen otros mas pequeños para mejorar el sentimiento de comunidad en el día a día, y para que cuando alguien se instale le sea más facil comenzar a establecer relaciones sociales. Todo ésto sin perder la conexión entre unos y otros patios

RESIDENCIA DE ARTISTAS

Los módulos están hechos de listones de madera oscura, colocados verticalmente.Madera porque es un material cálido y aco-gedor y e color oscuro para darle ese carác-ter moderno que se pretende y que combina perfectamente con la vegetación.

DETALLES. MATERIALES

Material similar. Newhouseofart.com Marquesinas de madera. Villa Mairea. (Alvar Aalto)

1. Cada dos unidades hay una terraza para compartir espacio directo con el vecino.2. Cada cuatro unidades hay un jardín in-terno que, sin perder conexión con el resto crea un espacio íntimo para el día a día.3. Junto al muro se extiende un gran patio común para todos

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

El solar está perfectamente dividido en una serie de módulos de 4x4 metros.Las calles anchas dejan un bulevar de dos metros de ancho con vegetación.

2

3

1

ALZADOS DEL MÓDULO 1

Se trabaja con una maqueta para crear un módulo que guarde un espacio de trabajo lo más diáfano posible, doble altura y una distribución lo más continua posible. Hay pocos muros y espacios muy abiertos y lu-minosos, tratando de guardar la intimidad.

PLANTA Y SECCIÓN MÓDULO 1

ALZADOS DEL MÓDULO 2

PLANTA Y SECCIÓN MÓDULO 2

FOTOMONTAJE DEL ENTORNO

NUEVA ENTRADA EN MATADERO

¿Qué es una entrada? “Es un espacio por donde se entra a alguna parte”.Diccionario de la R.A.E.

El recinto de Matadero cuenta actualmen-te con una entrada muy improvisada en el chaflán que hace con la rotonda de Legaz-pi. En este espacio se levanta el imponente depósito remodelado, símbolo de Matadero, y una pasarela que conduce hasta la calle principal, rodeada de un solar sin tratar.

El ejercicio consiste en la proyección de una entrada situada en esta parcela. Para ello primero habrá que plantearse qué formas tenemos de configurar una entrada. ¿Qué cosas pueden ser considerarse entrada?Es un trabajo de redistribución y organiza-ción de un terreno para conseguir un espa-cio público agradable de reunión, y que a la vez cumpla su función inicial, que es el po-der permitir o cerrar el tránsito en el recinto.

PROYECTO "ENTRADA A MATADERO"

Primero se juega con una serie de muros que cerraban el espacio, hechos del mismo material que el pavimento de la plaza que queda delante.Aunque esta idea se descarta, ya se inician ideas que se van a llevar a cabo en todo el proyecto, como la de hacer un pabellón que mediante planos ortogonales conforme una plaza frente a él.

El proyecto evoluciona en una gran torre de cristal con un mirador adosada a los muros con una marquesina que condujera desde la calle hasta la puerta principal.Se decidió que era un proyecto muy drástico y se trató de buscar una referencia que se mimetizara mucho mejor con el entorno.

IDEAS INICIALES

REFERENCIAS DEL PROYECTO

Casa das Historias. Cascais, Portugal. (Eduardo Souto de Moura)

Templo Chion-in. Japón. El entorno se ha tomado de los templos orien-tales. En base al proyecto de Souto de Moura, se quiere que la entrada sea como una especie de “templo”. Muy místico, libre, vacío y exento, que aparece entre una masa de vegetación.

Convento Santa María de Alcobaça. Portugal. (Remodelación por Eduardo Souto de Moura)

La primera maqueta estaba formada por un tronco de pirámide al que se le adosaban dos marquesinas sostenidas por columnas que se extendían hasta la calle, configuran-do una plaza llena de vegetación para que el pabellón se viese tras un bosque de árboles.

La plaza se cierra con unos muros ortogo-nales y la marquesina está preparada para que pueda incorporarse una pantalla gigante o carteles publicitarios que puedan verse desde el paseo de la chopera.

En las dos últimas fotografías desaparecen las marquesinas y se busca la mejor solu-ción para el tronco de pirámide y los dos muros ortogonales.

PROCESO DE TRABAJO. MAQUETAS

PROCESO DE TRABAJO. CROQUIS

MAQUETA FINAL. FOTOGRAFÍAS

El proyecto final consiste en un pabellón de entrada formado por un tronco de pirámide que se eleva sobre los muros que forman una plaza frente al edificio, un espacio de reunión frente al paseo de la Chopera que le da carácter especial al pabellón..

La nueva entrada tiene una planta diáfana que, junto a la luz que deja pasar por el óculo superior, otorga carácter místico al edificio, como si de un templo se trastase.Este templo se alza junto a un frondoso bos-que de árboles que lo encierra, y que deja en un tercer plano la vista del depósito sin eliminar su imponente presencia.

Dentro del pabellón el visitante puede infor-marse de todos los eventos que se realizan en Matadero.

PABELLÓN DE ENTRADA A MATADERO

En un principio, se pensaba retirar totalmen-te el muro redondeado y desde ese corte iba a surgir el nuevo muro de hormigón que conforma los límites de la plaza, ya que es la forma de dejar el espacio más limpio y geométrico.

El problema es que de esta forma el muro quedaba muy pegado al depósito de agua, y aparte de lo antiestético impedía la planta-ción de los árboles detrás del muro.

PROBLEMAS. TRATAMIENTO DEL MURO

La siguiente propuesta fue dejar el muro re-dondeado hasta el tercer divisor y a partir de ahí empezó el nuevo. No pareció estético así que directamente se resolvió el problema cerrando en chaflán esa parte de muro con una prolongación del nuevo muro, de forma que deja el espacio suficiente detrás de él para lo que se quiere en el proyectocomo se ve en la fotografía.

PROBLEMAS. TRATAMIENTO DEL MURO

Se quiere que el proyecto tenga la una entra-da como en la referencia. Aquí, se consigue que la puerta no se vea, sino que parezca un hueco recortado en el muro, sin que se sepa con exactitud lo que hay detrás.

PROBLEMAS. HUECO DE ENTRADA

Se propuso un proyecto que incluía una entrada similar a la Casa das Historias. La pirámide estaba rotada 45 grados, consi-guiendo este efecto y dando una visión di-ferente desde fuera. Aún así la propuesta no fue aceptada.

PROBLEMAS. HUECO DE ENTRADA

El proyecto empezo con una puerta que ocupaba dos tercios del muro y se metía hacia dentro de la pirámide para crear el efecto de hueco. Las paredes de la pirámide arran-caban directamente del muro de la plaza. El problema era que se quería conservar diá-fana la planta de la pirámide, y esta intervención estropeaba completamente la forma.

La propuesta final tiene un vestíbulo anterior a la puerta de entrada hacia el pabellón, cubierto con un techo. Las ventajas son que se obtiene el efecto del hueco que se pretende mantiendo completa la forma de la pirámide.

Por otro lado de esta forma se consigue que la pirámide en vez de partir del muro se vea como por detras de éste. Así el viandante no sabe exactamente donde está el contacto con el suelo y refuerza su imponente carácter.

Se quiere construir un tronco robusto, con unas proporciones atractivas, que de la sen-sación de masividad que se pretende. Se busca algo vistoso y monolítico.Aún así, tampoco se quiere que compita contra el resto de edificios del entorno ni el depósito, por lo que no debe ser exagerado.

Finalmente se siguieron unas proporciones muy parecidas a la de la Casa das Historias de Souto de Moura con un tronco de 12,5 metros de altura y 10 metros de base, levan-tado sobre un muro de 4,2 metros de altura.

PROBLEMAS. FORMA DEL TRONCO

Tanto la superficie del muro como la de la pirámide del pabellón están hechos de hor-migón, moldeado en forma de láminas y co-loreados con pigmentos de óxido Bayferrox color terracota. Es el mismo material que en la referencia “Casa das Historias”.

Para el suelo del pabellón se ha elegido una superficie de hormigón pulido grisáceo que armoniza muy bien con las paredes blancas.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El material y el color estuvieron presentes desde el principio a la hora de elegir la refe-rencia. Este material tan potente, junto con el color rojizo, armonizan perfectamente con los colores de las naves del Matadero, inte-grándose perfectamente con el entorno.

1.Banco que se extiende por todo el muro.2. Mostrador y recepción para visitantes.3. Una columna de vidrio se levanta en el centro del pabellón, donde se colgarán car-teles y anuncios. Este punto es enfocado por la luz que entra desde el óculo.

DISTRIBUCIÓN DEL PABELLÓN.

1

2

3

PLANTA Y SECCIÓN

ALZADOS LATERALES

ALZADO Y PLANTA DE CUBIERTA

EMPLAZAMIENTO EN MATADERO

FOTOMONTAJE DEL PROYECTO.

top related