proyecto ayuda mutua

Post on 09-Jul-2015

3.055 Views

Category:

Technology

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

C.E. 2007-1

Nombre del Proyecto

Estudiantes:

EPSS. Ontiveros Salgado Yamil Irene

EPSS. Quiñonez Urías Martha Francisca

Hermosillo, Sonora. Noviembre del 2007.

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 4

OBJETIVO 5

METODOLOGÍA 6

METAS 7

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS 8

BIBLIOGRAFÍA 14

INTRODUCCIÓN

"El recurso más valioso que tiene Sonora es su gente y el reto consiste en

generar las oportunidades para el pleno desarrollo de sus capacidades. La

atención a la salud con calidad y eficiencia es un compromiso ético del personal

de salud cuya misión es la de impulsar el espíritu de la corresponsabilidad en el

auto cuidado de la salud". 1

Dentro del Programa Salud del Adulto y el Anciano se inició la estrategia

de formar Grupos de Ayuda Mutua a partir del año 1999 a nivel nacional y en

las 32 entidades por parte de la Secretaría de Salud. 2

Un grupo de ayuda mutua es la organización, que bajo la supervisión

del personal de salud, sirve de escenario para la capacitación necesaria para

prevenir o controlar alguna enfermedad.

La principal función del grupo de ayuda mutua es garantizar que cada

uno de los pacientes reciba la capacitación (conocimientos, habilidades y

destrezas) indispensable para la prevención y el buen control de la

enfermedad.3

1 Dr. Raymundo López Vucovich2 http://www.guanajuato.gob.mx/desarrollo/comunicados/comunicado_detalle.php?com_id=67693 Guía Técnica para el funcionamiento de grupos de ayuda mutua

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se realiza con la finalidad de brindar a los adultos y

adultos mayores, capacitación y apoyo para la prevención y control de

enfermedades crónico-degenerativas, tales como: Diabetes, Hipertensión,

Cáncer de mama, Cáncer cervicouterino y Cáncer de próstata

OBJETIVO

General

Realizar un grupo de ayuda mutua en el cual sus integrantes estén

capacitados en la prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas,

con el fin de que adquieran habilidades y destrezas para su autocuidado.

Específicos

Informar a los integrantes acerca de la importancia de su participación para

el funcionamiento del grupo de ayuda mutua.

Brindar información sobre conocimientos básicos de las enfermedades

crónico-degenerativas y la importancia de llevar acabo el tratamiento según

la enfermedad.

Explicar lo valioso y práctico que puede resultar ponerse metas del

tratamiento.

Capacitar a los integrantes acerca de una buena alimentación, actividad

física, auto monitoreo y control, utilización adecuada de medicamentos,

prevención de complicaciones y situaciones de emergencia.

Permitir que los miembros del grupo identifiquen las estrategias de usuarios

exitosos, y a la vez, descubrir aquellos factores que conducen al fracaso

terapéutico.

METODOLOGIA

Limite de Tiempo:

Se dará inicio el día 3 de diciembre.

Lugar:

Mazatán, Sonora.

Universo de Trabajo:

Adultos y adultos mayores con Diabetes, Hipertensión u obesidad, o

bien personas sanas con factores de riesgo en enfermedades crónico-

degenerativas tales como: Diabetes, HTA, Ca. de mama, CaCu. y Ca. de

próstata.

Recursos:

Humanos

Adultos y adultos mayores de Mazatán.

Pasantes del Servicio Social: Ontiveros Salgado Yamil Irene y Quiñónez Urías

Martha Francisca.

Colaboradoras: Enfermera Fidela Peraza y MPSS. Cintly Arroyo.

Materiales:

Guía Técnica para el funcionamiento de grupos de ayuda mutua, formatos:

factores de riesgo para diabetes e HTA, obesidad, Depresión, Cáncer de próstata,

Ca de mama y cervicouterino; materiales creativos acorde al tema a desarrollar,

como: trípticos, maniquíes, alimentos, etc. Bascula, estadimetro, glucómetro, tiras

reactivas, spray fijador, espejos vaginales, laminillas, espátula, etc.

Financieros: Los gastos serán solventados por la Secretaría de Salud,

miembros del grupo y pasantes de la licenciatura en enfermería.

METAS

El 100% de los integrantes esta informado acerca de la importancia de su

participación para el funcionamiento del grupo de ayuda mutua.

El 100% de los miembros del club posee conocimientos básicos de las

enfermedades crónico-degenerativas y la importancia de llevar acabo el

tratamiento según la enfermedad.

El 100% de los miembros se pone metas del tratamiento.

El 100% de los integrantes se encuentra capacitado para realizar una buena

alimentación, actividad física, auto monitoreo y control, utilización

adecuada de medicamentos, prevención de complicaciones y situaciones de

emergencia.

El 100% de los miembros del grupo identifican las estrategias de usuarios

exitosos, y a la vez, conocen aquellos factores que conducen al fracaso

terapéutico.

ACTIVIDADES

Estructurar la mesa directiva del grupo de ayuda mutua.

Informar acerca de los beneficios de integrar un grupo de ayuda mutua.

Consultar cada mes a personas sanas, y por lo menos cada 15 días a

personas con algún padecimiento.

Orientar acerca de las enfermedades crónico-degenerativas (Diabetes, HTA,

Ca de mama, cervicouterino y prostático) definiciones, factores de riesgo,

signos y síntomas, complicaciones, tratamiento).

Realizar cursos de estilos de vida saludables: nutrición, actividad física,

autoestima y/o temas de interés de los miembros.

Identificar personas con depresión y trabajar con ellos.

Enseñarles la toma de TA y glicemia capilar.

Realizar actividades con el fin de que el club cuente con: glucómetro y/o

necesidades encontradas por los miembros del club.

Realizar sesiones en las cuales cada uno de los miembros del club presente

sus experiencias.

ESTRATEGIAS

Realizar actividades con el fin de conocer los valores, metas, estilos de vida,

ambiente social y creencias de los miembros del grupo.

Establecer la importancia de la colaboración de cada uno de los miembros

del grupo.

Satisfacer la agenda de los miembros en base a nuestras posibilidades.

Brindar atención a las conductas

Responder clara y específicamente a cada tipo de pregunta: ¿Quién, qué,

cuándo, con que frecuencia?

Propiciar la implementación de cambios graduales, evitando situaciones de

todo o nada.

Preparación para poder enfrentar futuros problemas, y sus posibles

soluciones.

Utilización de métodos de apoyo: compromisos y apoyo familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Guía Técnica para el funcionamiento de grupos de ayuda mutua

http://www.guanajuato.gob.mx/desarrollo/comunicados/comunicado_detalle.php?com_id=6769

top related