proyecto 1° a sharly y gustavo 6 de julio

Post on 15-Apr-2017

131 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO” LOCALIDAD:

BOLONCHÉN DE REJON, HOPELCHÉN, CAMPECHE

GRADO: 1 GRUPO: A

ORGANIZACIÓN: COMPLETA

C.C.T. 04DPR0286N

Maestro del grupo: Aída Flores Mondragón

Maestros practicantes: Sharly Mariela Tzab Cauich

Gustavo Chi Cauich

A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR?

En la escuela primaria Miguel Hidalgo con clave 04DPR0286N, zona

escolar 019, sector 08, de la localidad de Bolonchén de Rejón,

Hopelchén en el estado de Campeche. Se detectó en el 1° grado

grupo “A” a cargo de la profesora Aida Flores Mondragón, y los

maestros practicantes son: Sharly Mariela Tzab Cauich y Gustavo

Chi Cauich, la falta de interés en participación, por parte de los

alumnos, por lo tanto el mayor problema del grupo es la

ortografía. Se detectó a 8 de 26 alumnos que presentan dicho

problema.

Los 18 alumnos restantes también tienen este tipo problema pero

sin embargo le echan ganas en las clases, pero de igual manera no

tienen tanta dificultad como es el caso de los 10 alumnos antes

mencionados.

Por lo tanto, lomás conveniente y pertinente para los alumnos es

que se les de atención inmediata a este tipo de problema que

presentan,lo contrario podría seguir avanzando en los grados

escolares posteriores. Los alumnos van superar esta deficiencia

como parte de su vida cotidiana y lo llevan consigo a grados

superiores en donde les va a costar más trabajo rectificar su

problema. De esa manera los maestros aún están a tiempo para

corregir a los niños en que apenas están iniciando la primaria,

para que más adelante sean capaces de sobresalir en cualquier

lugar en la que se encuentran.

Las estrategias que implementaremos al momento de estar a cargo

del grupo serán de acuerdo a su desarrollo académico, buscaremos

técnicas que beneficien al alumno, pues que tendremos la ayuda de

la maestra de grupo y director, aportándonos ideas de cómo sacar

adelante el grupo, de la mejor manera posible.

La intención de este proyecto es trabajar con los alumnos que

tienen ciertos problemas que afectan su desempeño escolar; si

bien no se puede erradicar por completo este problema, si se tiene

la intención de disminuir esta gran problemática. Puesto que la

maestra de grupo nos orientara en base a su experiencia.

B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS

EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA.

En la localidad de Bolonchén de Rejón hay 2005 hombres y 1863 mujeres. La

relación mujeres/hombres es de 0,929. El ratio de fecundidad de la

población femenina es de 2.78 hijos por mujer. El porcentaje de

analfabetismo entre los adultos es del 9,67% (8,63% en los hombres y

10,79% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.79 (7.16 en

hombres y 6.38 en mujeres).

De igual manera cuenta con tiendas como Súper Willis, Telecom, mercado,

farmacia, centro de salud, liconsa, puestos de comida alrededor del

parque, tiendas de accesorios, papelerías, etc.

Escuelas primarias:

“Miguel Hidalgo”

“Olegario Molina Solís”

Educación inicial:

“Xk´an Lol”

Prepa:

CBT 15

COBACH

Secundaria:

Telesecundaria número 18

Para transportarse de un lugar a otro está el autobús que cure la ruta

Mérida-Campeche vía Chenes, los combis, de igual manera bicicletas, motos

y triciclos.

Descripción del contexto familiar. La mayoría de las familias tienden a tener de 3 a 4 hijos por familia, de los cuales 2 en

promedio van a escuela primaria, otros a preescolar o simplemente

están pequeños que no asisten aun a ninguna instancia escolar.

Las madres de familia llevan a sus hijos hasta la escuela, en

donde esperan atentamente a que éstos entren. A la hora del recreo

algunos padres de familia suelen llevarles el desayuno, otros más

les dan con anticipación su gastada para que compren algunos

panuchitos o cualquier antojito que tenga el niño. Ya sea que los

esperen en la puerta del salón y la maestra se encargue de

repartir los desayunos.

Algunos padres frecuentemente asisten a la escuela para averiguar

el progreso educativo de sus hijos, en donde los maestros con

gusto les brindan dicha información.

Al momento de salir, de igual manera asisten para recoger a los

niños, ahí los padres ya saben que deben esperarlos fuera del

salón de clases, aunque algunos papás que consideran que sus hijos

ya están grandes no van a buscarlos y se los encargan a algunos

vecinos o los niños se van con algún pariente que tienen en la

escuela.

Descripción del contexto escolar. La escuela se ubica en el centro de la comunidad, es un edificio que cuenta con dos plantas,

en donde los grupos pequeños toman clases en la parte inferior,

mientras que de 3° a 6° toman clases en la planta alta. Hay 12

grupos, cada cual con un maestro a cargo. Tiene espacios amplios

en donde los niños pueden tomar sus desayunos, jugar y

socializarse.

Cuentan con dos baños en buen estado, uno para niños y otro para

niñas. Además tienen una cooperativa, un teatro y una cancha.

Los salones tienen ventiladores y ventanas en buen estado.

La escuela cuenta con un proyector, un centro de cómputo, sin

embargo debido a la falta de mantenimiento este último está

descompuesto y no se usa por el momento.

El salón del 1° “A” cuenta con mesabancos en donde todos están en

buenas condiciones, pues la maestra se encarga de que los niños lo

mantengan en buen estado. También cuenta con archiveros, pizarrón

y marcadores.

En cuanto a las necesidades del grupo, hacen falta más libros,

material didáctico, ilustraciones y trabajar más en cuanto a la

ortografía de los niños para que no arrastren esos problemitas a

grados posteriores.

Sujetos involucrados: Cuentan con 2 maestros de USAER y 2 de educación física, además de 1 personal administrativo, 12 maestros

de grupo, un intendente escolar y alrededor de 310 alumnos.

Experiencias de la práctica: Fue una gran experiencia trabajar con el 1° grado grupo “A”, ya que los niños son muy tranquilos y

obedientes, no habíamos trabajado con el grado de 1° pero fue muy

divertido y a la vez complicado porque son niños que apenas se

están formando y sobre todo niños que están aprendiendo a crear

sus propias ideas. La ventaja que tiene el grupo es que la mayoría

ya sabe leer y escribir, además de esa manera no se nos hizo muy

difícil; porque solos leían las instrucciones de las actividades,

aunque son niños que son muy distraídos y algunos niños que nos

complicaba entenderlos ya que tienen problemas de lenguaje.

Buscamos más estrategias e información sobre las materias que

impartimos porque algunos niños ya tienen una mentalidad más

abierta y te hacen preguntas, que a veces como docentes no

pensamos que para ellos sean interesantes, por eso creo que día

con día hay que prepararnos más en todas las materias, buscar más

estrategias para motivarlos a escribir. Eso es lo que les hacía

falta como también es el caso de matemáticas: que ellos jugaran

con los números.

Para que se desestresaran los niños, cantábamos con ellos para que

no se aburrieran ya sea al inicio de la clase o al final, sentimos

que logramos nuestros propósitos en con el grupo, no lo suficiente

por el poco tiempo pero cada tiempo que nos proporcionaban lo

aprovechamos y nos desenvolvimos trabajando con las materias, nos

enfrentamos con diversos obstáculos en el grupo porque en el salón

había dos niños que no sabían leer.

La maestra nos estuvo apoyando, dándonos punto de vista referente

a los materiales que debemos implementar a la hora de dar nuestra

clase.

Para las siguientes prácticas será mejor porque ya conocemos qué

problemas y qué situación presenta el grupo y podremos buscar una

solución para cada uno de los problemas.

C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO.

Justificación del proyecto:

El proyecto que pretendemos desarrollar, considero que es

importante ya que desde el inicio hasta el final de la

escolarización es obligatoria, entre la edad de 6 y 18 años, de

esa manera desde los 6 años debemos corregir a los niños, para que

al pasar a otro grado no arrastren ese tipo de problema y no

cometan la falta de ortografía.

Desde prácticamente los 6 años, los alumnos deben realizar

ejercicios de ortografía y cuadernillos de refuerzo, cuadernos de

ortografía que hacen en las aulas y en casa. Existen numerosos

alumnos que siguen escribiendo con faltas de ortografía después de

la escuela obligatoria.

De igual manera en los salones de clases surge el problema de la

distracción de los alumnos por cualquier cosita, para evitar la

distracción de los alumnos y la pérdida de la secuencia didáctica

consideramos que el material presentado al niño había de ser lo

más interesante posible para él, para incrementar su motivación

por la tarea. Prestar atención al rechazo que sufren estos niños

por los demás, ya que pueden aparecer conductas de

retraimiento social, observables por la falta de relación con los

compañeros. Asignarles tareas de responsabilidad y que tomen

conciencia acerca del desempeño actitudinal en cuanto al

compromiso que puede presentar como alumno ante dicha institución.

Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están

las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las

exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar

socialmente en forma adecuada con adultos fuera del sistema

familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas

es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como

elemento protector de la salud mental del niño.

Fundamentación: Marco conceptual, teorías y documentos

que lo respaldan e importancia del desarrollo del

proyecto.

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.

Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas

para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una

comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua

escrita. La institución encargada de regular estas normas suele

conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación

directa con la comprensión del texto en cuestión. La ortografía,

en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que

resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un

mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía

se enseñan durante los primeros años de educación primaria.

En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas

(abstracciones mentales de los sonidos del habla), tal y como

ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por criterios

etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una

situación que promueve la divergencia entre la escritura y la

pronunciación de las palabras.

Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la

abolición o, al menos, la simplificación de las reglas de la

ortografía. Uno de ellos fue el Premio Nobel colombiano, Gabriel

García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de

interrogantes y potenciales problemas, que nadie ha sabido

resolver al cien por ciento.

Nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos

países, ubicados en más de un continente, y esto repercute

directamente en la variedad de acentos y regionalismos. Esto puede

ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o bien

como una fuente de confusión que atenta constante e

indefectiblemente contra sus principios, desgarrando año tras año

su estructura y despojándola de su belleza, en pos de la

incorrecta adopción de términos extranjeros mal pronunciados y mal

comprendidos.

En primer lugar, podemos hablar de las letras s y z; en algunas

ciudades, su pronunciación es diferente, lo cual vuelve más fácil

recordar cuándo se utiliza cada una (los ejemplos más comunes son

las palabras “casa” y “caza”). Sin embargo, es mucho mayor el

porcentaje de poblaciones que no las distinguen fonéticamente, sea

que pronuncien ambas como una s o como una z. En estrecha relación

con ellas se encuentra la c, que puede leerse como una k o como

una z, en las combinaciones ca, co y cu o ce y ci,

respectivamente.

Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y

esto nos aleja considerablemente del lenguaje; por si fuera poco,

todos los dispositivos que utilizamos para procesar texto están

preparados para asistirnos, sea corrigiendo nuestros errores, o

bien evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su función

conocida como “autocompletar”. No se puede justificar la

decadencia que está sufriendo la ortografía con los avances

tecnológicos, así como no se puede culpar al cine de la

delincuencia juvenil.

En ambos casos, el problema reside en la educación, que es la base

sobre la cual los seres vivos nos apoyamos para tomar decisiones.

Si no nos enseñan a tiempo la importancia de una correcta

ortografía, la gran diferencia que existe entre un texto rico y

bien escrito y una sucesión casi aleatoria de pseudo términos sin

signos de puntuación, entonces la tecnología representará nuestra

única posibilidad de mantener vivo un legado que nos ha acompañado

durante siglos.

Importancia de la buena escritura y correcta ortografía

El escribir bien y manejar una buena ortografía es fundamental en

el desarrollo profesional y personal ya que gran parte de nuestro

quehacer diario pasa por relacionarnos a través del medio escrito

por lo tanto siempre tratamos de manejar lo mejor posible nuestro

modo de escribir.

Tener un buen manejo de ésta no implica dar rienda suelta a la

creatividad ni tratar de ganar un premio; Consiste en aprender a

organizar ideas y expresarlas de modo claro. Esto está al alcance

de cualquiera que esté dispuesto a dedicarle algo de tiempo y

esfuerzo.

Escribir claro consiste en manejar palabras cortas, mejor que

largas ya que Las palabras cortas suelen ser palabras vivas y

populares, escribir frases sencillas. Decir una cosa por frase,

como cuando se habla, utilizar una palabra exacta, la que dice lo

que se quiere decir y no confundir al lector. Y algo muy

indispensable usar párrafos cortos: puntos y aparte para

distinguir una cosa de otra, un asunto de otro, un momento de

otro.

Siguiendo con nuestra ortografía es fundamental tener un buen

conocimiento y manejo de ésta ya que mediante nuestras palabras

se trasmite la imagen de nuestra personalidad o forma de ser.

La buena utilización de la ortografía y de la gramática mantiene

viva y fuerte la lengua que hablamos el idioma necesita de la

ortografía y de la gramática pero esto a través del tiempo va

cambiando de distintas formas debido a los modismos, y adaptación

de vocablos de otros idiomas, Por esta simple razón, redactar sin

faltas debería ocupar un lugar importante a la hora de escribir.

Es importante resaltar que hoy en día el sentido de escribir de la

manera correcta y con buena ortografía se ha perdido ya que día a

día se ve como se maltrata la escritura por los jóvenes; su forma

de escribir no es la correcta y esto se refleja mucho en las redes

sociales, y actividades que realizan los estudiando utilizando la

tecnología ya que esta omite o realiza la corrección de las

palabras sin dejar que el escrito se tome un tiempo determinado

para leer y analizar su redacción.

Por otro lado, es ineludible que el INEE evalúe la ortografía de

los alumnos de educación básica por las siguientes razones:

1. Los contenidos ortográficos forman parte de los planes y programas

de estudio de la asignatura de Español vigentes en todos los

grados de la educación básica.

2. La ortografía es un componente importante de la comunicación

eficaz de los mensajes, ya que elimina ambigüedades semánticas,

léxicas y sintácticas: el dominio de las convenciones ortográficas

facilita la comprensión entre lectores y escritores.

3. La habilidad ortográfica es altamente apreciada dentro del mundo

de la cultura escrita; un dominio inadecuado de la ortografía

lleva como corolario un nivel bajo de formación y cultura de un

individuo, y como tal, es un indicador que va asociado a la

valoración de su vida académica, profesional y laboral.

4. No se tiene conocimiento de una evaluación válida y confiable del

dominio de la ortografía en los alumnos de educación básica que

haya sido realizada en muestras representativas, a nivel nacional,

y en diferentes grados escolares en México.

5. Debido a que las investigaciones efectuadas en ortografía se han

llevada a cabo en muestras pequeñas, no se tiene certeza de cuáles

son los tipos de errores ortográficos más comunes ni se tienen

identificadas las palabras que con mayor frecuencia escriben

incorrectamente los alumnos en los diferentes grados de la

educación básica.

6. No se cuenta con una medida clara y precisa que permita evaluar el

dominio que tiene un estudiante en esta habilidad, ni que permita

valorar el grado de avance que alcanzan los estudiantes en esta

área a través de su paso por la escuela.

7. Se desconoce, para el caso de los estudiantes mexicanos, el papel

que juega la ortografía en el concierto de los demás componentes

de la lectura y la escritura, y tampoco cómo éstos se afectan

mutuamente.

Reglas para el uso de la b

Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del

Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.

Ejemplos: Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear -

paseaba.

Se escriben con b, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.

Excepciones: movilidad, civilidad Ejemplos: vagabundo,

nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.

Excepciones: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro,

avocatero. Ejemplos: ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido,

abultado, abominable.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.

Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.

Excepciones: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.

Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

Se escribe V después de: b, d, n.

Ejemplos:

B: subversión, subvertir, obviar. D: advertir, adversario,

adverbio, adverso, n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.

Excepciones: sílaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo,

jarabe. Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave,

clavo, brava.

Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva,

Ivo.

Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo. Ejemplos:

pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o

villar.

Excepciones: bíceps, bicerra. Billar, bicéfalo, bicentenario,

billarda. Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco,

villanía, vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v

en su infinitivo.

Ejemplos:

Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve, anduvimos, etc. Estar:

estuvimos, estuvo, etc.

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.

Excepción: víbora. Ejemplos: herbívoro, carnívoro, omnívoro.

Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía,

na, ad, sal.

Excepciones: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme,

salbanda. Ejemplos: clavar, clavel, clavo, navaja, navidad,

advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia.

Reglas del uso de la g y j

Se escriben con g, el grupo gen, forme o no sílaba única.

Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena,

avejentar. Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación,

ingente, genética, gentilicio, ingenio.

Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.

Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir. Ejemplos: coger,

mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra

en el infinitivo.

Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-

gir, que ante vocal a, o transforman la G en J. Ejemplos: agilizó,

agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.

Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

Se escriben con G, las palabras terminadas en gélico, gésímo,

genario, genio.

Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

Se escribe con G la sílaba ges.

Excepción: majestad y sus derivados. Ejemplos: gesticular, gesto,

gestación, gestión, gestor.

Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.

Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía,

crujía. Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología,

biología, región, religión.

Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginalginoso, gioso.

Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

Se escribe con G la sílaba geo.

Se escriben con J, los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no

tienen g ni j.

Ejemplos: sustraer - sustrajo, contradecir - contradije, inducir -

indujo traer - trajimos, decir - dijimos.

Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.

Excepción: ligero. Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero,

extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con

eje.

Excepciones: ambages, enálage, egeria. Ejemplos: viaje, salvaje,

vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su

infinitivo.

Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar -

injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear -

cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.

Reglas para el uso de la c, s, z y x

Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.

Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir,

producir, relucir, zurcir, decir.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia,

extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia,

conciencia, distancia.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to,

tor, dar.

Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación

- rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración

- admirador, distribución - distribuidor.

Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si

proceden de palabras sin S final.

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor

- florecita, mamá - mamacita.

Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido,

infanticida, genocidio.

Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento,

nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

Se escriben con C, los verbos terminados en cer.

Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer,

adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.

Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplos:

apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie,

icio.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio,

eutanasia. Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia,

codicia, malicia, falacia.

Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las

palabras que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces,

atroz-atroces.

Se escriben con C, las formas de los verbos terminados en ceder,

cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven

S.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder,

percibir.

Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e

cambian a c.

Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar -

canalice, utilizar – utilice.

Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a

los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense,

colonense.

Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando

proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo,

represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos

isimo, isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima,

delicadísima.

Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,

grandioso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo,

vanguardismo.

Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o

enclítica.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.

Excepciones: gansa/o, mansa/o. Ejemplos: adivinanza, mudanza,

panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los

nombres abstractos.

Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez,

paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento,

golpe.

Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los

nombres patronímicos.

Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz,

Villalaz.

Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan

disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas

ex, extra.

Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente,

exalcade, exalumno.

Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.

Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia. Ejemplos: sexo, conexión,

próximo, oxígeno, exacto, axioma.

Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.

Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar,

exigente, exuberante.

Se escribe X, delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri,

pro.

Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso,

expropiar.

Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.

Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo,

hexaedro.

Reglas del uso de la m y n

Se usa m antes de b y p. Ejemplos: bomberos, vampiro, ambulancia,

lámpara, ambición, ámbar, ambidiestro.

Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.

Ejemplos: amnesia, omni, gimnasio, amnistía, amnícola.

Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas.

Ejemplos: inmobiliario, inmoderación, inmodestia, inmovilizar,

inmundo, inmolación.

La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos.

Ejemplos: Emma, Emmanuel, Gamma.

Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.

Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum, idem, álbum.

Usaremos n, delante de v, f.

Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame,

enviciar, infalible, envestir, inferior, enfermar.

Reglas del uso de la Y y la ll

Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.

Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen,

construir - construyen. Las formas verbales que no tengan y, ll,

en su infinitivo se escribirán con Y. Ejemplos: oír - oyen, haber

- hayan, ir - vaya, erguir – yergo.

Se escribe con Y, la sílaba yec.

Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección,

deyección.

Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.

Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.

Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.

Excepciones: lluvia y sus derivados. Ejemplos: yudo, yuca, yugo,

yugular, yunta.

Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus

compuestos y derivados.

Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo,

semilla, peinilla, vajilla.

Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello,

ella.

Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya. Ejemplos: muelle, calle,

bello, camello, aquella, sello.

Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.

Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar. Ejemplos:

atropellar, estallar, avasallar, batallar.

Diseño: Autor del proyecto, experiencia respecto al tema

y compromisos.

Diseño: Autor del proyecto, experiencia respecto al tema

y compromisos.

Este proyecto sobre la ortografía está siendo llevado a cabo por

los maestros practicantes: Sharly Mariela Tzab Cauich y Gustavo

Chi Cauich, con objetivos bien planeados y definidos, para que se

alcance un aprovechamiento óptimo en los estudiantes de 1° grado

de la escuela antes mencionada teniendo como compromisos:

Mejorar la escritura de mis alumnos de 1º grado

Indagar todo lo que sea necesario para tener un dominio de

por lo menos 90% de las reglas ortográficas que se manejan.

Buscar diferentes maneras de dar a conocer las reglas que

manejaré, esto con el fin de lograr una buena comprensión.

Disponibilidad de tiempo para resolver cualquier tipo de duda

que surja con respecto al proyecto.

Fue muy interesante trabajar con este proyecto ya que

implementamos diversos recursos y materiales más llamativos, para

que el niño le llamara la atención, utilizábamos materiales, le

dictábamos algún cuento u oración a los niños para que

practicaran su escritura, de igual manera les dictaba alguna

palabra y les preguntaba cómo se escribe, para que los niños lo

visualizaran y se dieran cuenta con qué letra se escribe, le pedía

que lo pasara a escribir en el pizarrón para que todos lo

distinguieran.

Es importante corregir a los alumnos desde temprana edad para que

ellos se acostumbren e identifiquen de qué manera se escribe dicha

palabra, es por esa razón que buscamos dichas aportaciones de

algunos autores que nos dice:

Barberá (1988: 65-66) señala, además, que las reglas y sus

excepciones no se ordenan en torno a criterios lógicos, pues no

existe una reflexión ortográfica, de lo que deriva que resulten

bastante difíciles de recordar. Salgado (1997: 41) añade que el

alumno no las tiene en cuenta cuando escribe, ya que normalmente

no las activa en el momento de la producción espontánea. Al hilo

de estas críticas, algunos autores han empezado a revestir de

modernidad –básicamente en el prólogo y la presentación de las

actividades– sus obras con la misma tónica de fondo, como comenta

Llop (1999: 15): “Los manuales ortográficos se han hecho eco de

los estudios sobre vocabulario, integrando el vocabulario usual

como materia de enseñanza ortográfica, pero manteniendo la

estructura global a partir de las reglas y sus excepciones.

La ortografía sigue concibiéndose, en gran medida, como una

cuestión aislada y planteada al margen del aprendizaje del resto

de aspectos lingüísticos.

De igual manera tomamos en cuenta algunos puntos importantes que sustenta el plan y programa de estudios 2011 que se enfoca a que como docentes conozcamos las herramientas necesarias para el desarrollo de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias en los alumnos. Como futuros docentes somos los encargados de desarrollar dichos programas o marcos de estudio pero también se requiere el apoyo de los padres. La ortografía constituye el objeto de estudio, no porque se

considere que sea el componente más importante en la redacción de

textos, sino que es un elemento que integra la compleja habilidad

de la composición escrita y, como tal, debe analizarse y

estudiarse. Se considera que la corrección ortográfica debe

fortalecerse durante el esfuerzo que implica la producción y la

edición de textos, proceso que, cuando está bien orientado, inicia

con la planeación y el uso de una serie de habilidades de alto

nivel cognitivo que permiten a un autor escribir de acuerdo con su

intención comunicativa, a la audiencia a la que se dirige y al

contexto que rodea el acto de escritura.

D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL

CURRICULUM.

Introducción: Análisis descriptivo del objeto de estudio

y su relación con los contenidos programáticos.

Para explicar el desarrollo de nuestras actividades que desarrollamos durante los días de prácticas y dando soluciones a nuestra problemática planteada presentamos el siguiente cuadro comparativo desplegando los elementos curriculares, los objetos de estudio, actividades y secuencias que serán implementadas. Es muy importante para nosotros como futuros docentes en

formación, tomar en cuenta los planes y programas actuales para

poder llevar un determinado orden al momento de desarrollar la

clase. Es necesario que se considere los aprendizajes esperados ya

que de ahí es de donde tenemos que partir con las actividades que

se planeen con base al proyecto, por eso es menester los

aprendizajes esperados porque nos indican donde debemos llegar con

nuestros alumnos con los contenidos que se establecen en el

currículo.

Relación con el curriculum: Cuadro comparativo de

interrelación entre los elementos curriculares y el

objeto de estudio. Planteamiento de actividades

estructurales sobre el proyecto.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

CONTENIDOS. EL PROBLEMA DE ORTOGRAFÍA.

Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.

Características de los cuentos. El problema que hemos decidido trabajar es la de ortografía en los alumnos del 1º grado “A” en la escuela Primaria MIGUEL HIDALGO” T. M. De la comunidad de Bolonchén de Rejón. . Por lo que consideramos que es muy importante, ya que desde temprana edad ya debemos corregir a los niños, para que no vayan adoptado esta deficiencia como parte de su vida cotidiana. Sobre todo que ellos visualicen y se den cuenta de sus errores, como futuros docentes debemos tomar esto en claro, y no dejar que el niño tenga una preparación sin corregirlo; ya que es muy

Escribe títulos de cuentos.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia grafofonética. • Correspondencia entre oralidad y escritura. • Valor sonoro convencional.

Identifica letras conocidas para anticipar el contenido de un texto.

Diferencias entre derechos y responsabilidades.

Identifica las letras para escribir palabras determinadas.

• Ortografía y puntuación convencionales.

Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Reiteraciones innecesarias.

Identifica reiteraciones innecesarias

•Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la

y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.

tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). • Ortografía y puntuación convencionales.

factiblemente que al llegar en un grado determinado tenga problemas con su escritura. Es por eso como futuros docentes hay que utilizar diversas estrategias, para que los niños les llame más la atención como es el caso de 1° grado es muy importante utilizar materiales didácticas e ilustraciones, debido que a la edad que tienen les llama la atención los colores.

Identifica las letras pertinentes para escribir y leer frases y palabras determinadas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Concordancias de género y número. • Segmentación de la escritura convencional.

Identifica información en noticias, con un propósito específico.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura.

Escribe notas para comunicar información

Escritura de textos con un propósito comunicativo.

• Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura.

Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional.

•Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional.

Resume información sobre un tema.

• Anticipaciones y predicciones en los textos. •Resume información recuperando las ideas que den respuesta a necesidades concretas.

Localiza en el texto información específica.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura.

Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo

• Versiones de un mismo cuento.

Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.

• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional.

Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

• Características de las canciones (verso, rima y estribillo). • Formato gráfico de las canciones. • Características y función de los índices.

Identifica palabras para escribir mensajes con una intención determinada.

• Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional.

E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.

Texto introductivo:

Para llevar a cabo este proyecto, es muy importante tener en

cuenta los recursos que utilizaremos durante la elaboración, estos

serán los puntos fundamentales para la realización del proyecto,

ya que hay que aclarar que el beneficio del proyecto es para los

agentes que interviene en él. Los recursos tecnológicos,

didácticos y económicos, son aquéllos que ayudaron para la

elaboración del proyecto al igual que los recursos humanos, que

fue la cantidad de dinero que disipamos en los materiales. Los

recursos es todo aquél que se utiliza para la realización de un

proyecto, es por esto que debemos estar pendientes en cualquier

momento que es lo que necesitaremos para la realización del

proyecto y cotizar los costos de ciertos materiales que

implementaremos durante los días que se llevará a cabo dicho

proyecto.

Recursos humanos:

Recursos humanos Alumnos Docente Director Maestras

practicantes Padres de familia

26 1 1 2 52

Recursos tecnológicos: impresora, proyector, computadora, extensión, investigaciones y bocinas.

Recursos tecnológicos proyector Impresora Bocinas computadora Extensión

1 1 2 1 1

Recursos Didácticos:

Hojas impresas con actividades de escritura, cuentos y

plurales; bicolores, hojas blancas, papel bond, resistol y

plumones.

Recursos didácticos Hojas blancas

Hojas impresas

Papel bond plumones Total

80 100 6 15 $201

Recursos económicos:

Recursos económicos Hojas blancas

Hojas impresas

Papel bond plumones Total

$60 $200 $25 $100 $385

Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma.

Semanas de abril

Semanas de mayo

Semanas de junio

Semana de julio

ACTIVIDADES. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Identificación del problema. Planteamiento del proyecto. Aplicación de las secuencias didácticas.

Realización de las actividades de lectoescritura.

Utilización y elaboración de los recursos.

Evaluación de los trabajos realizados con los alumnos.

Revisión de corrección del proyecto.

Creación de las páginas electrónicas.

Evaluación del proyecto. Publicación en la plataforma.

F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN.

Secuencias didácticas:

Para poder llevar a cabo nuestro proyecto, hay que implementarlo

en nuestra planeación de secuencias didácticas de acuerdo a

nuestro tema. Para tener buenos resultados en el proyecto tenemos

que implementar diversas estrategias; de igual manera aplicarlo en

la escuela donde se pretende llevar a cabo, es importante

trabajarlo diario y sobre todo en diversas materias para tener un

avance más rápido, para detectar a los niños que tienen esos tipos

de problemas y poder ayudarlos con más calma lo antes posible.

Hoy en día los alumnos no le toman la suficiente importancia a la

ortografía, ellos escriben por escribir y cumplir con sus tareas,

sin importarles si está mal sus ortografías, o de igual manera

escriben las palabras con otra letra que no corresponde. Es por

eso que como docentes tenemos que estar al pendiente de nuestros

alumnos y sobre todo de su ortografía, marcar sus errores y que

ellos corrijan los erros que tuvieron. Las secuencias didácticas

que implementamos son especialmente para trabajar con los alumnos

de primer grado. Es importante porque ayudará al niño a mejorar su

escritura y sobre todo a corregir su mala ortografía, es por ello

que día con día tenemos que implementar diversas estrategias y

actividades que nosotros les proporcionaremos.

Todas las actividades que se diseñaron para este proyecto fueron

basadas en los problemas que presentan los alumnos y en base en

los planes y programas que maneja la educación primaria, para

lograr articular los contenidos y aprovechar al máximo los

aprendizajes y competencias que se manejan.

A continuación podrán percibir las estrategias didácticas que nos

favoreció para llevar a cabo nuestro proyecto.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 13 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

LECCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español

V

Lección 7: Muchas voces para cantar.

• Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN PROPOSITO

ACTIVIDADES.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. •Correspondencia entre unidades grafofonéticas. •Valor sonoro convencional. • Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. •Ortografía convencional de palabras. •Segmentación convencional de la escritura.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños:

Identifiquen en tema y las

ideas principales de un

cuento, mediante la aplicación

de estrategias lectoras.

RCP. ¿Qué es un cuento? ¿Por qué es importante un cuento? ¿Sabes algún cuento?

En hojas de colores se darán fragmento para que el niño lo ordene en un papel bond.

Se les dicta un pequeño cuento para que le pongan el título.

Se les proporciona hojas impresas.

Como tarea extraescolar se les proporciona imágenes para que escriban un cuento.

TECNICA DIDACTICA

Lluvia de ideas Agenda de cuatro pasos o demostración

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Libreta del alumno.

Pizarrón.

Hojas impresas.

Hojas de colores.

Papel bond.

Resistol.

Plumones.

Imágenes.

Resolución de las hojas impresas.

Resolución de las actividades en la libreta.

Resolución de la actividad en el pizarrón.

Ortografía.

Exploración de la naturaleza. Semejanzas y diferencias entre plantas y animales. página. # 54.

Ejercicios complementarios.

PLAES1CU_1E14_RD (1)

Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Las actividades que se llevaron a cabo para la implementación del proyecto fue: el dictado y la proporción de las imágenes para que los niños realizaran un cuento y corrigiéramos su escritura.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARÍA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 14 DE JUNIO DE 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA BLOQUE EJE

Matemáticas

V

Sentido numérico y pensamiento algebraico

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO TEMAS

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, −, =.

Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos.

Problemas aditivos •Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar.

MÉTODO DIDÁCTICO SECUENCIA DE ACTIVIDADES Resolución de ejercicios y problemas.

Recordatorio. En papel bond se ilustran imágenes para realizar ejemplos de suma y resta.

Resuelven algunos ejemplos de suma y resta y problemas aditivos en su libreta.

Por medio de la dinámica canasta revuelta realizan operaciones en el pizarrón por medio de fichas.

Se les proporciona hojas blancas para dictar problemas aditivos.

Resuelven las actividades que se dictados en el pizarrón.

Como tarea extraescolar se les proporciona hojas impresas.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Lluvia de ideas

EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actividad en el pizarrón.

Actividad en la libreta del alumno.

Hojas impresas.

Problemas escritos en la libreta.

Hoja impresa.

Pizarrón

Hojas de colores

Papel bond.

Imágenes.

Español. Objetos en el cielo. Página # 180.

Material didáctico mayo y junio. Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

En la materia de matemáticas las actividades que retomamos para la ortografía fue: la resolución de problemas por medio de fichas y los niños copiaban en la libreta los ejemplos del pizarrón.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 15 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA BLOQUE. LECCIÓN APRENDIZAJES ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN

Español

V

Lección 7: Muchas voces para cantar.

Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. •Ortografía convencional de palabras. •Segmentación convencional de la escritura.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

PROPOSITO

ACTIVIDADES. RECURSOS DIDÁCTICOS. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños: Identifiquen en tema y las ideas principales de un cuento, mediante la aplicación de estrategias lectoras.

Recordatorio. ¿Cuáles son los elementos de un cuento? ¿para qué mando llamar el gran señor del monte a todos los pájaros?

Se les proyecta un video sobre un cuento. En su libreta escriben de que se trató el cuento del video.

Se les ilustra imágenes en el pizarrón para crear un cuento.

Se les proporciona hojas blancas para escribir el cuento.

Realizan la actividad del libro de texto página 190.

Como tarea extraescolar se les proporciona hojas impresas para redactar un cuento.

Libreta del alumno.

Pizarrón. Hojas de colores.

Resistol. Plumones.

Imágenes. Proyector. TECNICA DIDACTICA

Lluvia de ideas Agenda de cuatro pasos o demostración

EVALUACIÓN.

Redacción del video.

Redacción de las imágenes ilustradas.

Ortografía. Resolución del libro de texto.

TRASVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Exploración de la naturaleza. Semejanzas y diferencias entre plantas y animales. página. # 54.

Ejercicios complementarios.

PLAES1CU_1E14_RD (1) Internet.

Se les proyecta un video y escriben de que se trató, de igual manera resuelven la actividad del libro de texto, los niños por si solos redactan un cuento de lo que ellos quieran.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARÍA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 16 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

FECHA DE APLICACION: ASIGNATURA: BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

15 DE JUNIO 2016

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA

V

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS METODO DIDACTICO TECNICAS DE ENSEÑANZA

Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar donde vive.

Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”.

Análisis de caso

lluvia de ideas

PCRSECUENCIA DE ACTIVIDADES

RCP. ¿Cómo es el lugar en el que viven? ¿Qué centros turísticos y coloniales podrían encontrar en tu comunidad? Por medio de la dinámica “víbora de la mar” se forman por equipos de 5 integrantes.

Se les asigna un tema a cada equipo para realizar un cartel. Se les proporciona imágenes para hacer un cartel.

Exponen los carteles. Como tarea extraescolar en hojas blancas realizan un escrito sobre lo que más les gusta de su comunidad.

EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actividad en la libreta.

Actividad en hoja blanca.

Cartel.

Hojas blancas. -tijera

Resistol -Cuaderno del alumno

Pizarrón. -Imágenes. Papel bond.

Español. Lección 3. Texto informativo página 178.

Libro de exploración de la naturaleza.

Recurso complementario Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Los niños realizan un cartel, con las imágenes proporcionadas para que redacten como es su comunidad, de igual manera escriben en

hojas blancas lo que más les gusta del lugar donde viven.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 17 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

LECCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español

V

Lección 9: ¿Con una “r” o con dos?

• Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN PROPOSITO

ACTIVIDADES.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. •Correspondencia entre unidades grafofonéticas. •Valor sonoro convencional. • Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. •Ortografía convencional de palabras. •Segmentación convencional de la escritura.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños: Identifiquen que para

que la letra “r” suene

fuerte cuando se escribe

entre tres vocales es

necesario escribir “rr”.

Practica social de lenguaje página 193 a 194.

RCP. ¿Cuándo utilizamos una “r”? ¿Cuándo podemos utilizar la doble “rr”?

Se explica en qué momento se utilizara la “r” y la doble “rr”.

Se les ilustra imágenes para que identifique como se escribe cada palabra.

En papel bond se ilustran ejemplos de “r” para que cada niño resuelva.

Copian y resuelven en hoja blanca el texto indicado.

Resuelven el libro de texto de la página 193 a 194.

TECNICA DIDACTICA

Lluvia de ideas Agenda de cuatro pasos o demostración

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Libreta del alumno.

Libro del alumno.

Pizarrón.

Plumones.

Imágenes.

Hojas de color.

Ortografía.

Redacción del texto.

Resuelven la actividad del papel bond.

Resolución del libro de texto.

Formación cívica y ética. Participación en equipo en asunto que interesan a todos. Página 142.

Ejercicios complementarios.

PLAES1CU_1E14_RD (1)

Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Los niños pasan en el pizarrón para escribir las palabras faltantes, y en su libreta copian un texto para completarlo.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 14 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

LECCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español

V Lección 7: Muchas voces para cantar.

• Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

PROPOSITO ACTIVIDADES.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. •Correspondencia entre unidades grafofonéticas. •Valor sonoro convencional. • Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. •Ortografía convencional de palabras. •Segmentación

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños:

Identifiquen en tema y las

ideas principales de un cuento,

mediante la aplicación de

estrategias lectoras.

Retroalimentas ¿cómo se estructura un cuento? ¿cuantas partes tiene?

Revisan el título de la lectura el ““El canto del cenzontle y de manera grupal comenta y escriben de lo que se imaginan de lo que se trata el cuento.

Leer el cuento “el canto del cenzontle.

Al término del cuento comparan su respuesta previa del cuento.

subrayan las palabras que desconozcan y buscan en su diccionario.

En la libreta escriben el significado de cada palabra.

Escriben en el pizarrón los diversos significados.

convencional de la escritura.

Resuelven la página 188-189 del libro del alumno.

TECNICA DIDACTICA

Lluvia de ideas

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Libro del alumno” español lecturas”

Libro de actividades

Diccionario.

Participación

Significado de las palabras buscadas.

Resolución de la actividad del libro.

Exploración de la naturaleza. Semejanzas y diferencias entre plantas y animales. página. # 54.

Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Los niños identifican las palabras que no entienden del cuento y lo escriben en su libreta para que busquen en el diccionario.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 15 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA BLOQUE ÁMBITO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS

Formación cívica y

ética

V

Aula

Manejo y resolución de conflictos.

Participación social y política.

Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles repercusiones para sí y para otros.

Personas que trabajan para cuidarnos

CONTENIDOS MÉTODO

DIDÁCTICO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Indagar y reflexionar Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente. Qué hacen los policías, los bomberos, los paramédicos, los guardabosques, los militares, los salvavidas, los marinos, “los topos”. Por qué es importante el trabajo colaborativo para atender los servicios que prestan. Qué riesgos corren. Qué pasaría si este trabajo no lo realizara alguien

Método por

caso

Plantear a los alumnos que intenten adivinar de qué oficio o profesión se hace mencionar algunas características. Por ejemplo: ADIVINA QUIÉN SOY. (Toco un silbato y moviendo los brazos ordeno y dirijo los coches de la localidad: policía).

Los alumnos inventan más adivinanzas que hagan mención a personas que trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente.

Escribir las adivinanzas en su cuaderno.

Comparten sus adivinanzas escribiéndolas en el pizarrón.

Proporcionar a los alumnos ilustraciones que muestren personajes y los oficios a los que se dedican. Comentar cómo ayudan a las personas de la comunidad, y las actividades que realizan.

Realizan la actividad del libro del alumno de la pag.146-147

Elaborar una listado de las herramientas o materiales que utilizan en su trabajo.

TÉCNICA DE

ENSEÑANZA

Diálogo.

Lluvia de ideas.

EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD

Participación individual. (lista de cotejo).

Adivinanzas elaboradas.

Actividad del libro del alumno.

Libro de Formación cívica y ética.

imágenes

libreta del alumno.

Exploración de la naturaleza. Participo en cuidado del lugar donde vivo. Página 124.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Libro del alumno.

Los niños inventan y escriben en la libreta alguna adivinanza

de acuerdo a los oficios que se les proporciono, escriben en el

pizarrón una lista de herramientas que se utilizan en su trabajo.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 17 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

LECCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADO

Español

V Lección 8:¿Quién es

y cómo es?

• Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones. • Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

PROPOSITO SECUENCIA DIDACTICA

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. •Correspondencia entre unidades grafofonéticas. •Valor sonoro convencional. • Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. •Ortografía convencional de palabras. •Segmentación convencional de la escritura.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños: Escriban la descripción de una imagen, la revisen y corrijan para compartir con sus familiares

Se les presenta imagen de un ave con una descripción breve.

Se les presenta imagen y de manera grupal hacen una breve descripción en su libreta de las imágenes presentadas.

Se les proporciona imágenes de aves y en su libreta pegan y anotan la descripción del ave que les toco, con las reglas ortográficas.

Intercambiarán su descripción con un compañero. (Realizar sugerencias y correcciones en caso de ser necesario).

Realizan la actividad su libro de texto de la pág., 191-192,.

Elaborar un dibujo de su agrado y lo describen. TECNICA DIDACTICA

Lluvia de ideas

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Imágenes Libreta del alumno.

Libro del alumno

Participación. Descripción

realizada. Resolución del

libro de texto.

Ortografía.

Exploración de la naturaleza. Semejanzas y diferencias entre plantas y animales. Página. # 54.

Internet.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

De igual manera para la realización y las actividades que implementaremos de acuerdo al tema del proyecto en esta asignatura le proporcionamos imágenes a los niños para que describan algún animal para que practiquen la escritura

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO ” T. M. C.C.T: 04DPR0286N LOCALIDAD: BOLONCHEN DE REJON

GRADO Y GRUPO: 1° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 17 DE JUNIO 2016 ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

LECCIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN

Español

V

Lección 5: El cielo y sus estrellas.

Emplea el diccionario para corroborar la ortografía de palabras. • Adapta el lenguaje oral para

ser escrito.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. •Correspondencia entre unidades grafofonéticas. •Valor sonoro convencional.

COMPETENCIAS

QUE SE

FAVORECEN

PROPOSITO

ACTIVIDADES.

EVALUACIÓN.

•Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para comprender el contenido de la noticia e identifiquen algunas características de este tipo de texto.

Recordatorio del tema el cielo y sus estrellas.

Por equipos se les proporciona un texto informativo por medio de un rompecabezas.

Se les proporciona periódicos sobre textos informativos.

En papel bond se pegan los diversos textos informativos y se comenta.

En la libreta redactan un texto informativo Identificando los errores ortográficos y gramáticos del poema entregado y pasar a hoja blanca, marcando las mayúsculas y acentos con rojo y de azul los puntos, comas, dos puntos, etc

En la libreta resuelven la actividad del libro de texto de la página 185.

Como tareas extraescolar recortar un texto informativo.

Resolución del libro de español actividades. (lista de cotejo).

TRANSVERSALIDAD. Exploración de la naturaleza. Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos. Página 121.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Libro de español actividades. PLAES1CU_1E14_RD (1).

http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/tp/Texto-informativo-para-ninos-de-primaria.htm

ADECUACIONES CURRICULARES

Se les proporciona periódicos para que recorten y escriban lo que entiendan de la noticia que escojan y en hojas blancas escriben un texto informativo identificando los errores ortográficos y gramáticos del poema entregado y pasar a hoja blanca, marcando las mayúsculas y acentos con rojo y de azul los puntos, comas, dos puntos, etc.

TECNICA

DIDACTICA

RECURSOS DIDÁCTICOS. OBSERVACIONES

Lluvia de ideas

Debate

Libro de español actividades.

Libreta del alumno.

Hojas impresas.

Periódicos.

Anexos

Actividad en el pizarrón

Actividades

top related