protocolo de coordinación educación-sanidad

Post on 12-Jan-2017

840 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Protocolo de coordinación Protocolo de coordinación Educación-SanidadEducación-Sanidad

TDAH

DIAGNÓSTICO

PEDIATRA ORIENTADOR

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO EDUCATIVO

COLABORACIÓN

Elaborar Plan Terapéutico

Plan Familia

Plan educación

4

1: Criterios sospecha2: Documento derivación educación sanidad3: Criterios TDAH4: Documento derivación AP-AE5: información padres

5

2

1

Valorar Atención especializada Especializada

SI

NO

3,4

Valorar Pediatría Atención Primaria

NO

SI

Niño/Familia

1, 2SIValorar

ProfesorValorar

Psicopedagogo

NO

¿Sospecha?

¿Valora TDAH?

Diagnosticar

NO

SI

¿Cumple criterios?

¿Cumple criterios derivación

NO

¿Seguir en AE?

SI

TDAHTDAH

EVALUACIÓN EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICAPSICOPEDAGÓGICA

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Detección : Detección : poner de manifiesto comportamientos poner de manifiesto comportamientos que podrían explicarse por TDAH.que podrían explicarse por TDAH.

Identificación: Identificación: manifestar de manera clara las manifestar de manera clara las características del trastorno.características del trastorno.

Valoración: Valoración: obtener información sobre obtener información sobre características relevantes y pertinentes para el diseño características relevantes y pertinentes para el diseño de un Plan de Tratamiento.de un Plan de Tratamiento.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Detección en los contextos escolar y familiar.Detección en los contextos escolar y familiar.

Entrevista a la familia y al profesorado.Entrevista a la familia y al profesorado. Observación de la conducta en el aula.Observación de la conducta en el aula. Analizar la conducta del niño usando escalas de Analizar la conducta del niño usando escalas de

estimación:estimación: Escala de Problemas de Conducta para Padres (Navarro y Escala de Problemas de Conducta para Padres (Navarro y

cols, 1993).cols, 1993). Inventario de Síntomas Infantiles de Stony Brook (Gadow y Inventario de Síntomas Infantiles de Stony Brook (Gadow y

Sprafkin, 1955).Sprafkin, 1955). Inventario de Problemas en la Escuela (Miranda y cols, 1993)Inventario de Problemas en la Escuela (Miranda y cols, 1993) Sistema de Evaluación de la Conducta (BASC, Reynolds y Sistema de Evaluación de la Conducta (BASC, Reynolds y

Kamphaus).Kamphaus).

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Identificación en los contextos escolar y familiar.Identificación en los contextos escolar y familiar.

Entrevista a la familia y al profesorado.Entrevista a la familia y al profesorado.

Criterios diagnósticos en el DSM-IV-TRCriterios diagnósticos en el DSM-IV-TR FrecuenciaFrecuencia IntensidadIntensidad AntigüedadAntigüedad GeneralizaciónGeneralización DeterioroDeterioro DiferenciaciónDiferenciación

Analizar la conducta del niño usando escalas específicas de Analizar la conducta del niño usando escalas específicas de TDAH.TDAH.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Identificación en los contextos escolar y familiar.Identificación en los contextos escolar y familiar.

Escalas específicas de TDAHEscalas específicas de TDAH..

Escala de Conners para padres y profesores (1982).Escala de Conners para padres y profesores (1982). Escala Iowa-Conners para el profesor (Loney y Milich,1982).Escala Iowa-Conners para el profesor (Loney y Milich,1982). EDAH (Farré y Narbona, 1997).EDAH (Farré y Narbona, 1997). SNAP-IV (Swanson) Vanderbit-ADHD

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de características relevantes.Valoración de características relevantes.

Pruebas de aptitudes y capacidades.Pruebas de aptitudes y capacidades. Habilidades curriculares.Habilidades curriculares. Desarrollo sociopersonal.Desarrollo sociopersonal. Información contexto familiar.Información contexto familiar. Información contexto escolar.Información contexto escolar.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de aptitudes y capacidades.Valoración de aptitudes y capacidades.

Capacidad intelectual.Capacidad intelectual.

Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV)Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV) Stanford – BinetStanford – Binet Batería de Evaluación de Kaufman (K-ABC)Batería de Evaluación de Kaufman (K-ABC) RAVENRAVEN

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de aptitudes y capacidades.Valoración de aptitudes y capacidades.

Estilos cognitivos:Estilos cognitivos:

Dependiente – independiente de campo: Test de Figuras Dependiente – independiente de campo: Test de Figuras Enmascaradas (CEFT).Enmascaradas (CEFT).

Reflexivo – impulsivo: Test de Emparejamiento de Familiares Reflexivo – impulsivo: Test de Emparejamiento de Familiares (MMF). Laberintos WISC.(MMF). Laberintos WISC.

Flexibilidad – rigidez cognitiva: STROOP, Test de Colores y Flexibilidad – rigidez cognitiva: STROOP, Test de Colores y Palabras.Palabras.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de aptitudes y capacidades.Valoración de aptitudes y capacidades.

Capacidad de atención selectiva:Capacidad de atención selectiva:

D – 2 (Atención selectiva y concentración)D – 2 (Atención selectiva y concentración) Caras (Aptitudes perceptivas y atención)Caras (Aptitudes perceptivas y atención) Formas Idénticas (Aptitudes perceptivas y atención)Formas Idénticas (Aptitudes perceptivas y atención) Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV1 Y 2).Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV1 Y 2). Técnicas optométricas.Técnicas optométricas. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas:

ENFENENFEN

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de aptitudes y capacidades.Valoración de aptitudes y capacidades.

Capacidad de atención sostenida:Capacidad de atención sostenida:

Funciones ejecutivas: memoria de trabajo y velocidad de Funciones ejecutivas: memoria de trabajo y velocidad de procesamiento de la información (WISC-IV).procesamiento de la información (WISC-IV).

Integración Visual (ITPA).Integración Visual (ITPA). PASAT (Velocidad y cantidad de procesamiento numérico).PASAT (Velocidad y cantidad de procesamiento numérico). Escala Magallanes de Atención (EMAV-1 Y 2).Escala Magallanes de Atención (EMAV-1 Y 2). Pruebas de ejecución contínua (TOVA).Pruebas de ejecución contínua (TOVA). Evaluación de la activación cortical (BIOCOM).Evaluación de la activación cortical (BIOCOM).

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de habilidades curricularesValoración de habilidades curriculares..

Dificultades en la comprensión y fluidez lectora.Dificultades en la comprensión y fluidez lectora. Dificultades en el cálculo y en la resolución de Dificultades en el cálculo y en la resolución de

problemas.problemas. Dificultades de escritura y coordinación.Dificultades de escritura y coordinación. Dificultades perceptivo-espaciales.Dificultades perceptivo-espaciales.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de desarrollo sociopersonalValoración de desarrollo sociopersonal..

Tolerancia a la frustración: Tolerancia a la frustración: Observación.Observación. Autoinformes.Autoinformes.

Autoestima:Autoestima: A-EP, Evaluación de la Autoestima en Educ. Primaria A-EP, Evaluación de la Autoestima en Educ. Primaria

(Ramos y col.) (Ramos y col.) AFA, Autoconcepto (Musitu y col.) para ESO y Bachillerato.AFA, Autoconcepto (Musitu y col.) para ESO y Bachillerato.

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración de desarrollo sociopersonalValoración de desarrollo sociopersonal.. Síntomas depresivos: Síntomas depresivos:

Inventario de Depresión Infantil, CDI (Kovacs, 1983)Inventario de Depresión Infantil, CDI (Kovacs, 1983) Escala de Depresión para Niños, CDS (Lang y Tisher)Escala de Depresión para Niños, CDS (Lang y Tisher)

Ansiedad:Ansiedad: Cuestionario de Ansiedad/Rasgo en Niños (Spielberger y cols, 1990)Cuestionario de Ansiedad/Rasgo en Niños (Spielberger y cols, 1990) Cuestionarios de personalidad: ESPQ, CPQ, HSPQ (Catell y col.)Cuestionarios de personalidad: ESPQ, CPQ, HSPQ (Catell y col.)

Competencia social: Competencia social: Cuestionario de Estrategias de Interacción con los Compañeros (Díaz Cuestionario de Estrategias de Interacción con los Compañeros (Díaz

Aguado, 1986)Aguado, 1986) Escalas de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales: ADCASEscalas de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales: ADCAS Evaluación de Hab. Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales: Evaluación de Hab. Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales:

EVHACOSPIEVHACOSPI

Fases de la Evaluación Fases de la Evaluación PsicopedagógicaPsicopedagógica

Valoración del Valoración del contexto familiarcontexto familiar.. Entrevista familiar Entrevista familiar

estructurada: estructurada: Datos familiares.Datos familiares. Desarrollo psicosocial y Desarrollo psicosocial y

físico.físico. Relaciones familiares.Relaciones familiares. Estilos educativos de los Estilos educativos de los

padres.padres. Expectativas familiares.Expectativas familiares.

Tratamiento integral Tratamiento integral del TDAHdel TDAH

Entrenamientos específicos:Entrenamientos específicos: Habilidades cognitivas.Habilidades cognitivas. Habilidades sociales. Habilidades sociales. Habilidades curriculares.Habilidades curriculares. Entrenamiento atencional.Entrenamiento atencional.

Asesoramiento a padres.Asesoramiento a padres.

Asesoramiento a profesores.Asesoramiento a profesores.

EVALUACIÓN DEL PROTOCOLOEVALUACIÓN DEL PROTOCOLO

Coordinación bidireccional.Coordinación bidireccional. Rapidez en la detección.Rapidez en la detección. Aumento de terapias cognitivo-Aumento de terapias cognitivo-

conductuales.conductuales. Control del alumnado medicado evitando Control del alumnado medicado evitando

el “sobrediagnóstico”.el “sobrediagnóstico”. Intervención multidisciplinar con las Intervención multidisciplinar con las

familias.familias.

Mª Begoña Cañete ChalverMª Begoña Cañete Chalver

Orientadora del Equipo de Orientación Educativa y Orientadora del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Siero-Infiesto. Psicopedagógica de Siero-Infiesto.

ASTURIAS.ASTURIAS.

top related