protocolo de colaboración y coordinación policial

190
La erradicación de la violencia de género es un compromiso inequívoco y contundente del Ayuntamiento de Puerto Real, que tiene entre sus prioridades la consecución de una sociedad justa e igualitaria en la que los derechos y las libertades de las mujeres, ciudadanas en plenitud, estén garantizados. Las históricas reivindicaciones feministas, la lucha de las Asociaciones de Mujeres, han determinado la aprobación de leyes, han permitido que hoy la violencia doméstica haya aflorado de los muros familiares y sea considerada un delito público, proporcionando medidas de protección integral para las víctimas. Estas normas establecen sanciones para los agresores y garantizan un importante conjunto de medidas de información, atención y asistencia a las mujeres víctimas y a sus menores. Pero la eliminación del maltrato precisa, además, de la especialización y coordinación de un personal que conozca las causas, los instrumentos legales, los recursos asistenciales, las actuaciones de las diferentes instituciones y la complejidad con la que se desarrolla la violencia hacia las mujeres. En el lápiz USB que tiene en sus manos encontrará el Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la Protección de las Víctimas de violencia doméstica, en el ámbito local de Puerto Real, así como una recopilación de las intervenciones que, en la atención a mujeres víctimas de violencia, se llevan a cabo por las instituciones implicadas, también dentro de nuestro término municipal. Esta Guía de Intervención Integral contra la Violencia de Género pretende dar unas pautas básicas de actuación a diferentes profesionales que intervienen de forma directa o indirecta en situaciones de maltrato, facilitando que conozcan más sobre esta materia y puedan desarrollar de modo rápido y eficaz las actuaciones que, desde los distintos ámbitos educativo, sanitario, policial, judicial, etc. hayan de llevarse a cabo en la atención de mujeres víctimas. Desde el Ayuntamiento de Puerto Real esperamos que la información que en estos archivos se contiene contribuya a allanar el camino de aquellas y aquellos que, inspiradas por las experiencias de quienes tan amablemente han participado en su elaboración, emprendan el largo, pero sin duda eficaz, sendero del diálogo y la colaboración que tan grata recompensa reserva: hacer realidad el derecho de todas las mujeres y de toda la sociedad a una vida sin violencia.

Upload: habao

Post on 13-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

La erradicación de la violencia de género es un compromiso inequívoco y contundente del Ayuntamiento de Puerto Real, que tiene entre sus prioridades la consecución de una sociedad justa e igualitaria en la que los derechos y las libertades de las mujeres, ciudadanas en plenitud, estén garantizados. Las históricas reivindicaciones feministas, la lucha de las Asociaciones de Mujeres, han determinado la aprobación de leyes, han permitido que hoy la violencia doméstica haya aflorado de los muros familiares y sea considerada un delito público, proporcionando medidas de protección integral para las víctimas. Estas normas establecen sanciones para los agresores y garantizan un importante conjunto de medidas de información, atención y asistencia a las mujeres víctimas y a sus menores. Pero la eliminación del maltrato precisa, además, de la especialización y coordinación de un personal que conozca las causas, los instrumentos legales, los recursos asistenciales, las actuaciones de las diferentes instituciones y la complejidad con la que se desarrolla la violencia hacia las mujeres. En el lápiz USB que tiene en sus manos encontrará el Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la Protección de las Víctimas de violencia doméstica, en el ámbito local de Puerto Real, así como una recopilación de las intervenciones que, en la atención a mujeres víctimas de violencia, se llevan a cabo por las instituciones implicadas, también dentro de nuestro término municipal. Esta Guía de Intervención Integral contra la Violencia de Género pretende dar unas pautas básicas de actuación a diferentes profesionales que intervienen de forma directa o indirecta en situaciones de maltrato, facilitando que conozcan más sobre esta materia y puedan desarrollar de modo rápido y eficaz las actuaciones que, desde los distintos ámbitos educativo, sanitario, policial, judicial, etc. hayan de llevarse a cabo en la atención de mujeres víctimas. Desde el Ayuntamiento de Puerto Real esperamos que la información que en estos archivos se contiene contribuya a allanar el camino de aquellas y aquellos que, inspiradas por las experiencias de quienes tan amablemente han participado en su elaboración, emprendan el largo, pero sin duda eficaz, sendero del diálogo y la colaboración que tan grata recompensa reserva: hacer realidad el derecho de todas las mujeres y de toda la sociedad a una vida sin violencia.

imac
Rectángulo
Page 2: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
INTRODUCCIÓN
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EXISTENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL, DESTINADOS A GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
imac
Línea
imac
Línea
imac
Línea
imac
Cuadro de texto
PROTOCOLO
imac
Cuadro de texto
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORPARTE DE LA UNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN LA PROVINCIA DE CADIZ - SUBDELEGACIÓN DE GOBIERNO EN CADIZ
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO - CUERPO NACIONAL DE POLICIA DE EL PUERTO SANTA MARÍA-PUERTO REAL
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORPARTE DEL SERVICIO DE ATENCION A LA FAMILIA (SAF)-CUERPO NACIONAL DE POLICIA DE EL PUERTO SANTA MARÍA-PUERTO REAL
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DE LA POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
imac
Cuadro de texto
CIRCUITO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL CENTRO DE SALUD DE PUERTO REAL
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SERVICIO MUNICIPAL DE LA MUJER DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL
imac
Cuadro de texto
ANEXOS
imac
Línea
imac
Cuadro de texto
DOCUMENTACIÓN
imac
Cuadro de texto
PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO
imac
Cuadro de texto
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Y DE COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS JUDICIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNER
imac
Cuadro de texto
LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
imac
Cuadro de texto
LEY 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
imac
Cuadro de texto
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS EN ANDALUCÍA
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
imac
Óvalo
Page 3: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
INTRODUCCIÓN
Page 4: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

I.- INTRODUCCIÓN.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género, contempla entre sus

principios rectores el deber de todos los poderes públicos de coordinar los

recursos e instrumentos de que disponen para asegurar la prevención de los

hechos penales en esta materia y, en su caso, la sanción adecuada a los

culpables de los mismos.

A tal fin, así como para hacer más efectiva la protección a las

víctimas, la citada Ley dispone que el Gobierno promoverá las acciones

necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración

con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar

el cumplimiento de las medidas legales que sean acordadas por los órganos

judiciales, estableciendo a continuación que la actuación de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Protocolo aprobado el 10

de junio de 2004 por la Comisión de Seguimiento de la Implantación de la

Orden de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica y actualizado

el 28 de junio de 2005 por acuerdo de la Comisión Nacional para la

Implantación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

El "Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y

de Coordinación con los órganos judiciales para la protección de las

víctimas de violencia doméstica y de género", en cuya elaboración

participaron activamente el Ministerio del Interior y la Federación Española

de Municipios y Provincias, en su calidad de asociación de Entidades

Locales con mayor implantación en el territorio nacional, establece los

criterios de actuación a seguir por todas las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad -Estatales, Autonómicas y Locales- en la asistencia y protección

de las víctimas de violencia doméstica y de género y prevé expresamente

que sea otro protocolo el que defina los instrumentos de coordinación entre

las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Locales.

En virtud de lo expuesto, y coincidiendo en la necesidad de impulsar

el cumplimiento de dichas previsiones legales y convencionales, el

Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y

Provincias, a través de la Comisión de Seguimiento del "Convenio Marco

de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la Federación Española

de Municipios y Provincias en materia policial", de 19 de septiembre de

2002, órgano considerado por ambas partes como vehículo idóneo para el

desarrollo y articulación de los principios de colaboración antes citados,

Page 5: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

pactaron, convinieron y otorgaron la elaboración de protocolos locales de

colaboración y coordinación entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del

Estado y los Cuerpos de Policía Local para la Protección de las víctimas de

la violencia de género, determinando ser la Junta Local de Seguridad el

marco competente para establecer las formas y procedimientos de

colaboración entre las distintas fuerzas de seguridad presentes en su

territorio. (Acuerdo MIR- FEMP de 13 de Marzo de 2006).

En cumplimiento de dicho acuerdo la Junta de Seguridad Ciudadana

de Puerto Real, constituida en sesión extraordinaria en fecha diez de Abril

de dos mil seis, acordó la convocatoria de una Comisión Técnica que

procediera a la realización de los trabajos necesarios para la puesta en

marcha de los contenidos y determinaciones del referido Protocolo a nivel

municipal.

Fruto de los trabajos llevados a cabo en cumplimiento del mandato

de la Junta de Seguridad ciudadana, se presenta este Protocolo que fue

aprobado, definitivamente, por la Junta de Seguridad Ciudadana en sesión

celebrada en fecha veintiuno de mayo de dos mil nueve.

II.- MARCO NORMATIVO

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas

legales:

1) Ley Orgánica 1/2004, de 29 de diciembre, de medidas de

protección integral contra la violencia de género.

• Artículo 2. h). Consagra entre sus principios rectores y fines

esenciales el de"coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo, de los

distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de

violencia de género y,en su caso, la sanción adecuada a los culpables de

los mismos".

• Artículo 31.2: "El Gobierno, con el fin de hacer más efectiva la

protección de las víctimas, promoverá las actuaciones necesarias para que

las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de

las medidas acordadas por los órganos judiciales cuando éstas sean algunas

de las previstas en la presente ley o en el artículo 544 bis de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal o en el artículo 57 del Código Penal".

Page 6: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

• Artículo 31.3: "La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

habrá de tener en cuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los órganos judiciales para la

protección de las víctimas de violencia doméstica y de género".

2) Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad del Estado.

• Artículo 1.3: "Las Corporaciones Locales participarán en el

mantenimiento de la seguridad pública en los términos establecidos en la

Ley reguladora de las Bases de Régimen Local y en el marco de esta Ley".

• Artículo 29.1: "Las funciones de Policía judicial que se mencionan

en el artículo 126 de la constitución serán ejercidas por las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de las Unidades que se regulan

en el presente capítulo".

• Artículo 29.2: "Para el cumplimiento de dicha función tendrán

carácter colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el

personal de Policía de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones

Locales."

3) Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

• Artículo 547: "La función de la Policía Judicial comprende el

auxilio a los Juzgados y Tribunales y al Ministerio Fiscal en la

averiguación de los delitos y en el descubrimiento y aseguramiento de los

delincuentes. Esta función competerá, cuando fueren requeridos para

prestarla, a todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,

tanto si dependen del Gobierno central como de las Comunidades

Autónomas o de los Entes Locales, dentro del ámbito de sus respectivas

competencias".

Por su parte, la ley andaluza 13/2007, de 26 de Noviembre, de

medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género,

en su artículo 60, dispone:

“Artículo 60. Protocolos de actuación.

1. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá la elaboración

de protocolos de actuación, en particular en los ámbitos judicial, médico

Page 7: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

legal, policial, de salud, social y de los centros y servicios de información y

atención integral a las mujeres.

2. Los objetivos de los protocolos para una intervención coordinada hacia

la violencia de género deben:

a. Garantizar la atención coordinada de la Administración andaluza,

entes locales, agentes sociales y de los servicios que se

desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden

intervenir en las diferentes situaciones de violencia hacia las

mujeres.

b. Establecer los mecanismos de coordinación y cooperación que

permitan una transmisión de información continuada y fluida

entre organismos implicados.

c. Diseñar circuitos de atención adecuados a las diferentes

situaciones de violencia y las necesidades concretas derivadas de

estas situaciones.

d. Establecer un modelo único y consensuado de recogida de datos

para garantizar el conocimiento de la realidad.

3. Los protocolos deben prever la participación de los ámbitos

directamente relacionados con el tratamiento de este tipo de violencia,

como son las entidades y asociaciones de mujeres que trabajan en los

diferentes territorios a partir de un modelo de intervención compatible con

el que establece esta Ley.

4. La elaboración de los protocolos será impulsada por el Instituto

Andaluz de la Mujer estableciendo la concreción y el procedimiento de las

actuaciones, así como las responsabilidades de los sectores implicados en

el tratamiento de la violencia contra las mujeres, con el objeto de

garantizar la prevención, la atención eficaz y personalizada, y la

recuperación de las mujeres que se encuentran en situación de riesgo o

que son víctimas de la violencia de género.

III. OBJETIVO

El objetivo fundamental del presente Protocolo es establecer los

criterios básicos de colaboración y coordinación que permitan optimizar los

recursos humanos y materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

existentes en el término municipal correspondiente, para garantizar el

cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de protección a las víctimas

de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.2

de la L.O. 1/2004.

Page 8: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

IV. CRITERIOS GENERALES DE COLABORACIÓN.

La colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

y los Cuerpos de Policía Local en esta materia se guiará, en todo caso, por

los siguientes criterios:

1) Proporcionar a las víctimas una respuesta policial de la mayor rapidez y

eficacia en las situaciones de riesgo.

2) Proporcionar una respuesta policial de la máxima sensibilidad, calidad y

eficiencia en la atención y protección a las víctimas y evitar las actuaciones

que suponen un incremento de la victimización, especialmente la

duplicidad de intervenciones.

3) Proporcionar a la víctima información clara y accesible sobre los

derechos reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004 y los recursos existentes

para la efectividad de tales derechos en el ámbito territorial

correspondiente.

4) Facilitar la transmisión entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los

órganos judiciales de toda la información relevante para la protección de la

víctima.

5) Garantizar la coordinación y colaboración policial con los recursos

públicos y no gubernamentales dedicados al apoyo jurídico y psicosocial a

las víctimas.

Ahora bien, en el municipio de Puerto Real, desde el año dos mil

viene funcionando la denominada Mesa contra la Violencia cuyos objetivos

son incrementar la coordinación interprofesional como elemento necesario

para la mejora de la atención a las mujeres y sus hijos e hijas, generar

espacios comunes de consenso desde los que avanzar hacia modelos de

atención más eficaz desde un enfoque multidisciplinar y establecer

estrategias de proximidad que contribuyan a eliminar la victimización

secundaria facilitando a los y las profesionales las herramientas para evitar

el peregrinaje de institución a institución de las mujeres y, en su caso, de

sus hijas e hijos, habiendo participado a lo largo de estos años en la

mencionada Mesa contra la Violencia, el Hospital Universitario Puerto

Real, el Centro de Salud Ribera del Muelle, Equipo de Mujer y Menores de

Page 9: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

la Policía Nacional, UPAP, Guardia Civil de Puerto Real, Servicio de

Mujer y Menores de la Policía Local de Puerto Real y el Servicio

Municipal de la Mujer.

Es por ello que, a fin de que la elaboración de los “Procedimientos de

Colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la

Policía Local” sirviera también como pretexto para diseñar circuitos de

atención que se adapten a las características sociodemográficas y

organizativas de nuestro municipio, se invitó a participar en su elaboración

al resto de las instituciones y profesionales que, hasta el momento, habían

participado en la Mesa Contra la violencia.

De esta manera y a continuación del protocolo se incluyen las

actuaciones realizadas desde los distintos ámbitos en la atención a mujeres

víctimas de violencia, obteniéndose, en su conjunto, un abordaje integral en

aras a favorecer la implementación de estrategias de coordinación entre los

diferentes ámbitos y profesionales que intervienen a lo largo del proceso

como condición necesaria para proporcionar una atención de calidad a las

mujeres que padecen situaciones de violencia de género o agresiones

sexuales, sin olvidar la dimensión preventiva.

Supone, en definitiva, la adaptación al ámbito local de los protocolos

generales, que implica la estructuración de un sistema articulado y

homogéneo de atención en el cual cada agente implicado sepa qué debe

hacerse, en qué momento y quién tiene competencias para hacerlo.

Page 10: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EXISTENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL, DESTINADOS A GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Page 11: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

1

AYUNTAMIENTO PUERTO REAL PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EXISTENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL, DESTINADOS A GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Según “PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO” Ministerio del Interior – FEMP 13-marzo 2006 IMPLICADOS FUERZAS DE SEGURIDAD CON COMPETENCIAS EN EL MUNICIPIO:

� CUERPO NACIONAL DE POLICIA DE El Puerto Santa María -Puerto Real

� POLICIA LOCAL. Excmo. Ayuntamiento de Puerto Real

En la redacción del presente protocolo han participado representantes del Cuerpo Nacional de Policía –SAF y UPAP-, Excmo. Ayuntamiento de Puerto Real – Policía Local y Centro Municipal de la Mujer-, Servicio Andaluz de Salud –Centros de Atención Primaria de Salud y Hospital Universitario “Puerto Real”- y Unidad de Coordinación para la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz. PROCEDIMIENTO DE COLABORACIÓN 1. PRINCIPIOS GENERALES

Introducción

Teniendo en cuenta los objetivos, especificaciones y marco competencial recogidos en el PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO” (Ministerio del Interior – FEMP 13-marzo 2006), el presente protocolo establece los criterios de actuación y pautas específicas de coordinación entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que desempeñan funciones en el término municipal de Puerto Real, las cuales deben seguirse en aquellas actuaciones derivadas de supuestos de violencia doméstica y de género que se detecten.

También se recogen los criterios de comunicación y coordinación de las Fuerzas de Seguridad con otras instituciones implicadas en estas actuaciones.

Para describir los aspectos concretos de colaboración y coordinación se ha procedido a elaborar un formulario predefinido y de uso común para todos los municipios de Cádiz, de forma que se facilite el análisis homogéneo de la información suministrada.

Page 12: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

2

El formulario recoge todos los supuestos principales de actuación policial ante un caso de violencia doméstica/de género, apareciendo cada uno de ellos enumerado correlativamente. En cada supuesto es posible asignar competencia a uno o más Cuerpos Policiales implicados, así como exponer de forma concisa cuál es la tarea o función asignada. Se obtiene de esta forma un análisis sistemático y detallado de todas las pautas de actuación que permitirá conocer los aspectos concretos de colaboración y reparto de funciones así como proceder a revisar y rediseñar las actuaciones en un futuro en caso de que se considere oportuno.

Este formulario ha sido previamente sometido a estudio y valoración del Equipo de Atención a la Mujer y al Menor (EMUME) de la Guardia Civil , así como por el Servicio de Atención a la Familia (SAF) y la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección contra los Malos Tratos a la Mujer ( UPAP) perteneciente al Cuerpo Nacional de Policía .

Principios generales de actuación para el municipio de Puerto Real

Los Cuerpos de Seguridad competentes en el ámbito geográfico, Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local de Puerto Real participarán en las actuaciones policiales derivadas de supuestos de violencia doméstica y de género.

La valoración inicial del riesgo de la víctima y la asignación de niveles de protección será competencia del Cuerpo Nacional de Policía, si bien para proceder a las revisiones periódicas del riesgo y nivel de protección deberán establecerse previamente reuniones con la Policía Local al efecto de analizar por estos Cuerpos Policiales toda la información disponible. Las revisiones de la valoración del riesgo y protección se efectuarán conjuntamente por estos Cuerpos.

Las víctimas serán objeto de protección por parte de ambos Cuerpos Policiales. No obstante, las tareas de vigilancia de los centros escolares y de los lugares en que se realice el intercambio de menores en régimen de visitas se efectuarán dentro del término municipal preferentemente por la Policía Local.

Las tareas de asistencia ante alarmas, se ejercerán por ambos Cuerpos Policiales.

Estos Cuerpos se transferirán la información que obtengan como consecuencia de sus investigaciones, potenciándose reuniones de coordinación por parte de sus respectivos responsables.

El Cuerpo Nacional de Policía suministrará a la Policía Local toda la información de que disponga relativa a órdenes de protección o cualquier resolución judicial o vicisitud posterior a las mismas, y viceversa.

Las comunicaciones con los Órganos Judiciales con motivo de las incidencias que se detecten por estos Cuerpos Policiales se efectuarán directamente por cada uno de ellos, transfiriéndose también dicha información entre ellos. La recepción de información procedente de Órganos Judiciales o de otras instituciones se dirigirá a cualquiera de los Cuerpos Policiales, compartiendo la información transmitida.

Las comunicaciones con los Centros Penitenciarios con objeto de conocer la situación del agresor se efectuarán a través del Cuerpo Nacional de Policía, en coordinación con la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, transmitiendo la información disponible a la Policía Local. El Cuerpo Nacional de Policía procederá a informar a la víctima de las excarcelaciones del agresor.

Las comunicaciones con otras Instituciones que remitan informes relativos a la víctima o al agresor (sanitarios, psicológicos, sociales, etc.) serán realizadas con cualquiera de los Cuerpos Policiales, compartiendo la información transmitida.

Page 13: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

3

Los distintos Cuerpos Policiales promoverán en las víctimas la solicitud y uso de los dispositivos de Tele Asistencia Móvil (TAM), facilitando a estas el contacto con el Centro Asesor de la Mujer. Asimismo, el Centro Asesor de la Mujer mantendrá informado al Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local de las altas y bajas en el TAM que se produzcan, con consentimiento de la usuaria. 2. ASPECTOS CONCRETOS DE COLABORACIÓN 2.1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

1. Comentarios o rumores indirectos sobre la existencia del hecho

CNP ………… P.LOCAL

Cada Cuerpo realizará las indagaciones oportunas. Se transfiere copia del parte de ocurrencias entre Cuerpos.

2. Denuncia de la víctima ante las dependencias del Cuerpo

CNP ………… P.LOCAL

3. Denuncia verbal ante una patrulla o personal de servicio.

CNP ………… P.LOCAL

Competencia especifica del CNP o Policía Local, procediendo en su caso a la instrucción de las diligencias. --------------------------------------------- -Traslado de la victima a dependencias del CNP o Policía Local recabando la información disponible. -Tramitación de diligencias.

4. La víctima informa en el Centro Asesor de la Mujer.

CENTRO ASESOR MUJER

Informar a la P. Local

5.- Constatación o sospecha de agresión en Centro de Salud u Hospital.

C.SALUD ………… HOSPITAL

- Realización de parte de lesiones. - En caso de urgencia o gravedad llamada telefónica a Policía Nacional y Local.

2.2. DENUNCIA DE LOS HECHOS Y ELABORACIÓN DE ATESTADO SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

-Competencia específica del CNP o Policía Local en calidad de instructor. 6. RECOGIDA DE LA DENUNCIA Y

ELABORACIÓN DEL ATESTADO CNP ………… P.LOCAL

-Si la denuncia la recoge la P. Local, la remite al Juzgado y da conocimiento a la CNP

CENTRO ASESOR MUJER

7. Tramitación de la solicitud de ORDEN DE PROTECCIÓN CNP

………… P.LOCAL

En el caso de tramitarse ante dependencias de P.Local, la remite al Juzgado y da conocimiento a la CNP.

P.LOCAL 8. Reportaje fotográfico CNP

9. Recogida de pruebas

Page 14: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

4

CNP

10. Identificación del denunciado CNP ………. P.LOCAL

11. Comparecencia y declaración del denunciado

CNP ……… P.LOCAL

Si se procede a la detención del denunciado, la tramitación corresponderá a la CNP

2.3. TRASLADOS INICIALES DE LA VÍCTIMA SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

12. Traslado de la víctima a centro sanitario CNP ………. P.LOCAL

13. Traslado de la víctima a centro de acogida o residencia temporal

CNP ……… P.LOCAL ………..CENTROASESORMUJER

--------------------------------------------- Si el traslado lo tramita el Centro Asesor de la Mujer, en coordinación con la Policía Local, se procede a informar a CNP.

14. Traslado a dependencias judiciales/policiales

CNP ……….. P.LOCAL

…………..

………………………………………

2.4. ACTUACIÓN POLICIAL 2.4.1. INDAGACIONES SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

15. Inmediata toma de declaración a la víctima y testigos

CNP ………. P.LOCAL

16. Recabar información a terceros sobre antecedentes de malos tratos, antecedentes psicológicos del agresor

CNP ……….. P.LOCAL

17. Antecedentes de intervenciones o denuncias policiales sobre el agresor

CNP ……….. P.LOCAL

18. Partes de lesiones previos en víctima CNP ……….. P.LOCAL

19. Informes médicos, psicológicos previos

Page 15: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

5

de la víctima CNP ………. P.LOCAL

20. Consulta al Registro Central para la Protección de las Víctimas de violencia doméstica

CNP

21. Comprobación de medidas de protección previas

CNP ………… P.LOCAL

CENTRO ASESOR MUJER

El Centro Asesor de la mujer con autorización de la víctima informará de los movimientos de TAM (altas y bajas que se produzcan mensualmente) a la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz y a la Policía Local que remitirá esta información a la CNP.

22. Comprobación alta usuaria TAM

2.4.2. VALORACIÓN INICIAL DEL RIESGO SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

P.LOCAL 23. CONSULTA AL SISTEMA VIOGEN. VALORACIÓN DEL RIESGO SEGÚN PROTOCOLO APROBADO

CNP

24.- PUESTA EN CONOCIMIENTO DE SITUACIONES DE RIESGO CENTRO

SALUD………. HOSPITAL

La valoración la hace el facultativo siguiendo las instrucciones dictadas al efecto. En caso de riesgo alto comunicación telefónica a Policía Nacional y Local.

2.4.3. ACTUACIONES SOBRE EL AGRESOR SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

25. INCAUTACIÓN DE ARMAS CNP ……….. P.LOCAL

26. DETENCIÓN DEL AGRESOR CNP ………… P.LOCAL

En 1ª diligencias cualesquiera de los Cuerpos. En 2ª instancia, CNP

27. PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DEL AGRESOR CNP

Page 16: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

6

2.4.4. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

28. ASIGNACIÓN DE NIVEL DE PROTECCIÓN SEGÚN PROTOCOLO O INSTRUCCIÓN APROBADA

CNP

CNP P.LOCAL

29. PROTECCIÓN N1: entrevista personalizada, información sobre recursos y medidas autoprotección.

…………C NP

-Informarán a la víctima del número de teléfono al que deben marcar de manera prioritaria ante una alarma, en caso de que no dispongan o no esté operativa la TAM. - La UPAP del CNP podrá facilitar teléfonos a la víctima para atención específica por funcionarios policiales.

30. PROTECCIÓN N1: teléfonos de contacto de FCS

P.LOCAL CENTRO ASESOR MUJER……….. CNP

Se promoverá por el CNP y P. Local el alta en TAM, contactando con el Centro Asesor de la Mujer en caso favorable para gestionar el alta.

31. PROTECCIÓN N1: Alta en TAM

P.LOCAL CNP 32. PROTECCIÓN N2: Vigilancias

esporádicas domicilio y lugar de trabajo víctima P.LOCAL

………… CNP

33. PROTECCIÓN N2: Contravigilancia

P.LOCAL

Individualizar el caso

CNP Individualizar el caso 34. PROTECCIÓN N2: Acompañamiento a eventos: juicios, puntos de encuentro P.LOCAL

CNP 35. PROTECCIÓN N3: Vigilancias en lugares régimen visitas, vigilancias períodos vacacionales P.LOCAL

36. PROTECCIÓN N3. Vigilancias Entrada y salida de centros escolares P.LOCAL

Individualizar el caso.

CNP

37. PROTECCIÓN N3: Conocimiento permanente situación del agresor(salidas prisión, trabajos, lugares residencia) P.LOCAL

El contacto con centros penitenciarios se efectuará a través del CNP en coordinación con la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, quien transmitirá la información a la P.Local

CNP 38. PROTECCIÓN N3: Protección permanente de la víctima P.LOCAL

Individualizar el caso

2.4.5. ALARMAS SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES 39. Acude FCS ante alarma realizada por la CNP El Centro Asesor de la mujer

Page 17: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

7

víctima usuaria de TAM. P.LOCAL

remitirá a Policía Local los informes mensuales de incidencias de la Teleasistencia

2.4.6. CONTROL SOBRE EL AGRESOR SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

CNP 40. Vigilancia del agresor

P.LOCAL Individualizar el caso

CNP El CNP recibirá esta información, y la transmitirá a la víctima y a P. Local.

41. Comunicación con centros penitenciarios

P.LOCAL

CNP 42. Acuda FCS ante avisos de terceros

P.LOCAL

2.4.7. COMUNICACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

CNP

43. Transmisión de información e incidencias a órganos judiciales

P.LOCAL ……….. CENTRO SALUD ………… HOSPITAL

- Cualquiera de los Cuerpos, compartiendo la información transmitida. - El Centro de Salud y el Hospital mediante el parte de lesiones.

CNP Cualquiera de los Cuerpos, compartiendo la información transmitida

44. Recepción de información desde órganos judiciales (órdenes protección, resoluciones, diligencias, archivos, etc.) P.LOCAL

CNP Cualquiera de los Cuerpos, compartiendo la información transmitida

45. Transmisión/ recepción de información procedente de otras fuentes (forenses, sanitarias, sociales, etc.) P.LOCAL 2.4.8. REVISIONES DEL RIESGO-NIVEL DE PROTECCIÓN SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

CNP UPAP 46. Revisión de situación de riesgo según PROTOCOLO

CNP UPAP 47. Revisión del nivel de protección según

PROTOCOLO

Page 18: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO.

8

2.4.9. ELABORACIÓN DE INFORMES SUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES

CNP

48. Elaboración de informes estadísticos

Los transmitirá a la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz

Page 19: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
Page 20: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO La La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, contempla entre sus principios rectores el deber de todos los poderes públicos de coordinar los recursos e instrumentos de que disponen para asegurar la prevención de los hechos penales en esta materia y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos. A tal fin, así como para hacer más efectiva la protección a las víctimas, la citada Ley dispone que el Gobierno promoverá las acciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas legales que sean acordadas por los órganos judiciales, estableciendo a continuación que la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Protocolo aprobado el 10 de junio de 2004 por la Comisión de Seguimiento de la Implantación de la Orden de Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica y actualizado el 28 de junio de 2005 por acuerdo de la Comisión Nacional para la Implantación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. El “Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género”, en cuya elaboración participaron activamente el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias, en su calidad de asociación de Entidades Locales con mayor implantación en el territorio nacional, establece los criterios de actuación a seguir por todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad -Estatales, Autonómicas y Locales- en la asistencia y protección de las víctimas de violencia doméstica y de género y prevé expresamente que sea otro protocolo el que defina los instrumentos de coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Locales. En virtud de lo expuesto, y coincidiendo en la necesidad de impulsar el cumplimiento de dichas previsiones legales y convencionales, el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias, a través de la Comisión de Seguimiento del “Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias en materia policial”, de 19 de septiembre de 2002, órgano considerado por ambas partes como vehículo idóneo para el desarrollo y articulación de los principios de colaboración antes citados, pactan, convienen y otorgan el siguiente:

Page 21: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

“PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO I. MARCO NORMATIVO Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales: 1) Ley Orgánica 1/2004, de 29 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. • Artículo 2. h). Consagra entre sus principios rectores y fines esenciales el de “coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo, de los distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos”. • Artículo 31.2: “El Gobierno, con el fin de hacer más efectiva la protección de las víctimas, promoverá las actuaciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judiciales cuando éstas sean algunas de las previstas en la presente ley o en el artículo 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal o en el artículo 57 del Código Penal”. • Artículo 31.3: “La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género”. 2) Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. • Artículo 1.3: “Las Corporaciones Locales participarán en el mantenimiento de la seguridad pública en los términos establecidos en la Ley reguladora de las Bases de Régimen Local y en el marco de esta Ley”. • Artículo 29.1: “Las funciones de Policía judicial que se mencionan en el artículo 126 de la constitución serán ejercidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de las Unidades que se regulan en el presente capítulo”. • Artículo 29.2: “Para el cumplimiento de dicha función tendrán carácter colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el personal de Policía de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.” 2) Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. • Artículo 547: “La función de la Policía Judicial comprende el auxilio a los Juzgados y Tribunales y al Ministerio Fiscal en la averiguación de los delitos y en el descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes. Esta función competerá, cuando fueren requeridos para prestarla, a todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto si dependen del Gobierno central como de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, dentro del ámbito de sus respectivas competencias”.

Page 22: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

II. OBJETIVO El objetivo fundamental del presente Protocolo es establecer los criterios básicos de colaboración y coordinación que permitan optimizar los recursos humanos y materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad existentes en el término municipal correspondiente, para garantizar el cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de protección a las víctimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.2 de la L.O. 1/2004. III. CRITERIOS GENERALES DE COLABORACIÓN La colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local en esta materia se guiará, en todo caso, por los siguientes criterios:

1. Proporcionar a las víctimas una respuesta policial de la mayor rapidez y eficacia en las situaciones de riesgo.

2. Proporcionar una respuesta policial de la máxima sensibilidad, calidad y eficiencia en la atención y protección a las víctimas y evitar las actuaciones que suponen un incremento de la victimización, especialmente la duplicidad de intervenciones.

3. Proporcionar a la víctima información clara y accesible sobre los derechos

reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004 y los recursos existentes para la efectividad de tales derechos en el ámbito territorial correspondiente.

4. Facilitar la transmisión entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los órganos

judiciales de toda la información relevante para la protección de la víctima. 5. Garantizar la coordinación y colaboración policial con los recursos públicos y no

gubernamentales dedicados al apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas. IV. ORGANOS DE COORDINACIÓN 1. Junta Local de Seguridad. Es el marco competente para establecer las formas y procedimientos de colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad existentes en su ámbito territorial. En el plazo de un mes desde la aprobación del presente Protocolo, por el Alcalde o el Delegado o Subdelegado del Gobierno se promoverá la oportuna convocatoria de una reunión de la Junta Local de Seguridad con objeto de analizar y concretar, con carácter exclusivo, las formas y procedimientos de colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que existan en el término municipal, destinados a garantizar el cumplimiento de las medidas judiciales de protección a las víctimas de violencia de género. Los acuerdos adoptados en dicha reunión, se documentarán en un Acta en la que se detallarán, en todo caso, los siguientes puntos:

• Las formas y procedimientos concretos de colaboración y coordinación establecidos entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• Los criterios de intervención y reparto de funciones y tareas entre las mismas. • Los procedimientos establecidos para la optimización de los recursos humanos y

materiales disponibles. • Los procedimientos de transmisión recíproca de la información necesaria para el

cumplimiento eficaz de las funciones asignadas. • Los mecanismos de coordinación y colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad con los recursos públicos y no gubernamentales dedicados al apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas.

Page 23: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Las Actas confeccionadas al efecto se remitirán, a la mayor brevedad, a la Secretaría de Estado de Seguridad que las hará llegar a la Comisión establecida en el epígrafe VII de este Protocolo. En el seno de la Junta Local de Seguridad se constituirá una Mesa de Coordinación Policial, que se encargará de la aplicación y seguimiento de los acuerdos adoptados por aquélla. 2. Comisión de Coordinación Policial. Será constituida en aquellos Municipios donde no se haya constituido la Junta Local de Seguridad, y a los efectos especificados en el apartado 1 de este epígrafe. Dicha Comisión estará integrada por los responsables policiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad existentes en el término municipal y su funcionamiento habrá de regirse por lo dispuesto, para los órganos colegiados, en la ley de procedimiento Administrativo. V. CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN DE LA POLICIA LOCAL La participación de las respectivas Policías Locales en la ejecución y seguimiento de las medidas judiciales de protección tendrá en cuenta los siguientes criterios:

1. El respeto al marco competencial establecido en la Ley Orgánica de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. El contenido del Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género

2. Lo estipulado en el Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias en Materia Policial, de 19 de septiembre de 2002, y en los Acuerdos suscritos con los Ayuntamientos en ejecución y desarrollo del mismo.

3. La casuística y el volumen de medidas judiciales de protección dictadas en el respectivo ámbito territorial.

4. La existencia o no en el término municipal de unidades territoriales del correspondiente Cuerpo de Seguridad del Estado.

5. La capacidad del correspondiente Cuerpo de Policía Local para asumir mayores responsabilidades en este ámbito o ejercer determinadas funciones y tareas, de acuerdo con los siguientes factores: el nivel de formación especializada de sus efectivos en materia de violencia de género; la participación en Programas Integrales de Actuación; los recursos materiales y operativos de que disponga.

VI. CRITERIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Se establecerá un procedimiento rápido y seguro de intercambio recíproco de información entre la Fuerza o Cuerpo de Seguridad del Estado territorialmente competente y el Cuerpo de Policía Local, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Comunicación en el plazo más breve posible y en todo caso antes de 24 horas, de todas las medidas judiciales de protección de las que se tenga conocimiento.

2. Comunicación, con el mismo carácter perentorio, de toda la información de la que se tenga conocimiento y que sea relevante para garantizar la protección adecuada a la víctima (intervenciones policiales, antecedentes policiales y judiciales, informes/informaciones de los servicios sociales, incidencias que supongan incremento del riesgo para la víctima, etc).

Page 24: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

VII. SEGUIMIENTO DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO El seguimiento de la implantación de este protocolo se llevará a cabo por una Comisión paritaria integrada por los representantes del Ministerio del Interior - Secretaría de Estado de Seguridad y de la Federación Española de Municipios y Provincias, designados por cada uno de los referidos organismos.” (Diligencia de firma).- Mediante acuerdo adoptado el ** de **** de 2006, la Comisión de Seguimiento del Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias en materia policial, de 19 de septiembre de 2002, ha aprobado el presente Protocolo de colaboración, que queda incorporado al referido Convenio, y que en el día de hoy, ** de marzo de 2006, se firma solemnemente, en la sede del Ministerio del Interior por el Excmo. Sr. Ministro del Interior, D. José Antonio Alonso Suárez y por el Excmo. Sr. Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, D. Heliodoro Gallego Cuesta. En Madrid, a 13 de marzo de 2006

Page 25: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO
Page 26: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 27: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 28: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 29: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 30: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 31: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 32: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Y DE COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS JUDICIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
Page 33: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

CONSEJO GENERAL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA DE PROCURADORES

GOBIERNO DE CANARIAS JUNTA DE ANDALUCÍA COMUNIDAD DE MADRID

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS

FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

Y DE COORDINACIÓN CON LOS

ÓRGANOS JUDICIALES PARA LA

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

(Aprobado por la Comisión Técnica de la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial el 28 de junio de 2005, tras haberse

adaptado el anterior Protocolo a las modificaciones de la LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género)

Page 34: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4 I. ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA ...............................................................................5 I.A.- ACTUACIÓN EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN POLICIAL...................5

I.B.- RECOGIDA DE LA DENUNCIA Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO ....8

I.C.- ACTUACIÓN EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN O ASEGURAMIENTO.............................9 II. CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO..... 10 II.A.- ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA MEDIDA DE ALEJAMIENTO ..........................................................................................11

II.B.- DETENCIÓN DEL RESPONSABLE POR LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD......................................................................11

II.C.- COMPARECENCIA POR INCUMPLIMIENTO DEL ALEJAMIENTO..12

II.D.- POSIBLE ADOPCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN PROVISIONAL O DE OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA ........................................................................................13 III. COMUNICACIONES ENTRE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD .................................... 13 III.A.- OPTIMIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO CENTRAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA..................................................................14

III.B.- CONEXIÓN TELEMÁTICA ENTRE ÓRGANOS JUDICIALES Y FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ...........................................14

III.C.- COMUNICACIONES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD A LOS ÓRGANOS JUDICIALES.......................................15

III.D.- COMUNICACIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD ......................................17

Page 35: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

3

1.- Resoluciones judiciales ...........................................................................17 2.- Informes...................................................................................................18 3.- Otros antecedentes ..................................................................................19 4.- Otras comunicaciones .............................................................................19 5.- Destino de las comunicaciones ...............................................................19 IV. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL.......................................................20 V. COMUNICACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS........................................ 21 VI. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO AUTONÓMICO................22 ANEXO I: CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ATESTADO...................................... 23

1.- MANIFESTACIÓN DE LA VÍCTIMA..........................................................23

2.- DATOS DE LA VÍCTIMA Y SU AGRESOR ...............................................24

3.- DATOS DEL GRUPO FAMILIAR ................................................................25

4.- DATOS DE LA VIVIENDA Y PATRIMONIALES .....................................25

5.- HECHOS .........................................................................................................26

6.- SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ..............27

7.- COMPARECENCIA Y MANIFESTACIÓN DEL DENUNCIADO.............27

8.- MANIFESTACIÓN DE LOS TESTIGOS......................................................27

9.- DECLARACIÓN DE LOS AGENTES POLICIALES QUE HAYAN INTERVENIDO EN AUXILIO DE LA VÍCTIMA .......................................28

10.- DILIGENCIAS POLICIALES DE VERIFICACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA DENUNCIA ......................................................28

11.- DILIGENCIA DE DETENCIÓN E INFORMACIÓN DE DERECHOS.......29

12.- DILIGENCIA DE INCAUTACIÓN DE ARMAS .........................................29

13.- DILIGENCIAS DE APORTACIÓN DE ANTECEDENTES REFERIDOS AL PRESUNTO AGRESOR....................................................30

14.- DILIGENCIA DE REMISIÓN DEL INFORME MÉDICO...........................30

15.- DILIGENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS DE PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA...........................................................30

16.- DILIGENCIA DE EVALUACIÓN DE RIESGO...........................................31

17.- DILIGENCIA DE REMISIÓN DEL ATESTADO.........................................31

18.- DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN ........................................................31

Page 36: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

4

ANEXO II: REGLAMENTO DE ASPECTOS ACCESORIOS .........................32

INTRODUCCION.-

La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección

Integral contra la Violencia de Genero, en su artículo 31 referido a las Fuerzas

y Cuerpos de Seguridad prevé, en su apartado 3, que su actuación habrá de

tener en cuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de

las víctimas de violencia doméstica y de genero.

Este Protocolo fue aprobado por la Comisión de Seguimiento para la

Implantación de la Orden de Protección, el 10 de junio del 2004, y por la

Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, el 27 de septiembre

del mismo año.

La Comisión Técnica creada por la Comisión Nacional para la

Implantación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer1, ha llevado a cabo

una labor de adecuación de este Protocolo al contenido de la referida Ley

Orgánica –en adelante Ley Integral-, cuyo texto ha sido aprobado por la

referida Comisión Nacional y por el Comité Técnico de la Comisión Nacional de

Coordinación de la Policía Judicial, los días 8 y 28 de junio de 2005,

respectivamente.

1 La Comisión Nacional para la Implantación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer esta integrada por los siguientes organismos e instituciones: Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, las Consejerías competentes de la Xunta de Galicia, Gobierno Vasco, Junta de Andalucía, Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana, Gobierno de Canarias, Gobierno de Navarra, Comunidad de Madrid, Consejo General de la Abogacía y Consejo General de Procuradores.

Page 37: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

5

I.- ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOMÉSTICA

Con la finalidad de prestar una atención preferente a la asistencia y

protección de las mujeres que han sido objeto de comportamientos violentos

en el ámbito familiar y atenuar, en la medida de lo posible, los efectos de dicho

maltrato, se potenciará la presencia, en todas las unidades de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad, de funcionarios especializados en el tratamiento de la

violencia de género y doméstica, así como su formación específica en

instrumentos e indicadores de valoración del riesgo.

I.A.- ACTUACIÓN EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN POLICIAL

Desde el mismo momento en que tengan conocimiento de hechos que

pudieran ser constitutivos de infracción penal en materia de violencia de género

y doméstica, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad realizarán las siguientes

actuaciones:

1.- Por su relevancia para establecer las medidas policiales y judiciales que

deban adoptarse en cada caso, así como el orden de prioridad que deba

asignarse al seguimiento de las mismas, se realizarán acciones de

averiguación para determinar la existencia y la intensidad de la situación de

riesgo para la/s víctima/s, en concreto:

• Se informará a la víctima de su derecho a la asistencia jurídica en los

términos que se detallan en el anexo I del presente protocolo.

• Se procederá a la inmediata y exhaustiva toma de declaración de la

víctima y los testigos, si los hubiera.

Page 38: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

6

• Se recabará urgentemente, si se observan indicios de la existencia de

infracción penal, información de los vecinos y personas del entorno

familiar, laboral, escolar, Servicios Sociales, Oficinas de asistencia a la

víctima, etc., acerca de cualesquiera malos tratos anteriores por parte

del presunto agresor, así como de su personalidad y posibles

adicciones.

• Se verificará la existencia de intervenciones policiales y/o denuncias

anteriores en relación con la víctima o el presunto agresor, así como los

antecedentes de este último y posibles partes de lesiones de la víctima

remitidos por los servicios médicos.

• Se comprobará la existencia de medidas de protección establecidas con

anterioridad por la Autoridad Judicial en relación con las personas

implicadas. A estos efectos y en todos los casos, se procederá a

consultar los datos existentes en el Registro Central para la Protección

de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

• Se establecerán mecanismos que permitan una comunicación fluida y

permanente entre la/s víctima/s y el Cuerpo o Fuerza de Seguridad

correspondiente, con objeto de disponer inmediatamente de los datos

necesarios para valorar la situación de riesgo en cada momento, y a tal

efecto, siempre que sea posible:

o Se asignará dicha función a personal con formación especializada

en la asistencia y protección de las víctimas de violencia

doméstica. Se facilitará a la víctima un teléfono de contacto

directo y permanente con el/los funcionarios asignados para su

atención individualizada.

o Se facilitarán a la víctima mecanismos o dispositivos técnicos que

permitan una comunicación rápida, fluida y permanente entre la

víctima y el cuerpo o fuerza de seguridad correspondiente, en los

Page 39: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

7

supuestos en que atendidas las circunstancias del caso y de la

propia víctima ello sea necesario.

2.- Una vez valorados los hechos y la situación de riesgo existente, se

determinará la conveniencia de adoptar medidas específicas dirigidas a

proteger la vida, la integridad física y los derechos e intereses legítimos de la

víctima y sus familiares, entre otras:

• Protección personal que, según el nivel de riesgo que concurra, podrá

comprender hasta la protección permanente durante las 24 horas del

día.

• Información / formación sobre adopción de medidas de autoprotección.

• Asegurar que la víctima sea informada de forma clara y accesible sobre

el contenido, tramitación y efectos de la orden de protección, y las

demás medidas de protección y seguridad previstas en la Ley Integral;

así como de los servicios sociales, oficinas de atención a la víctima y de

los puntos de coordinación que se encuentran a su disposición.

• En el caso de que se trate de una extranjera en situación irregular,

información sobre el derecho a regularizar su situación por razones

humanitarias, en los términos dispuestos en el artículo 45.4.a) y 46.3 del

Reglamento de Extranjería.

3.- Se procederá a la incautación de las armas y/o instrumentos peligrosos que

pudieran hallarse en el domicilio familiar o en poder del presunto agresor.

4.- Cuando la entidad de los hechos y/o la situación de riesgo lo aconseje, se

procederá a la detención y puesta a disposición judicial del presunto agresor.

Page 40: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

8

I.B.- RECOGIDA DE LA DENUNCIA Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO.

Todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán recoger en el atestado

las diligencias y contenidos mínimos que se acompañan como Anexo al

presente Protocolo, que será remitido para su aprobación al Comité Técnico de

Coordinación de Policía Judicial; y, una vez aprobado, se facilitará a los

órganos judiciales, al Ministerio Fiscal y al resto de Organismos e Instituciones

representadas en la Comisión Nacional de implantación de los Juzgados de

Violencia sobre la Mujer.

En el atestado se hará constar cuantos datos existan como antecedentes y

hagan referencia a malos tratos cualesquiera por parte del presunto agresor,

obtenidos como resultado de las averiguaciones practicadas según lo expuesto

en el epígrafe I.A de este Protocolo.

Las diligencias de inspección ocular y declaración de la víctima se

documentarán, siempre que sea posible, mediante fotografías u otros medios

técnicos (vídeo, etc) que permitan a la Autoridad Judicial una mayor inmediatez

en la apreciación de los hechos y las circunstancias concurrentes.

La Unidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad instructora del atestado

derivado de infracción penal en materia de violencia doméstica o solicitud de la

Orden de Protección, adoptará las medidas necesarias, de acuerdo con la

Autoridad Judicial, a fin de asegurar la presencia de la víctima o su

representante legal, del solicitante, del denunciado o presunto agresor y de los

posibles testigos, ante la Autoridad Judicial competente (Juzgado de Violencia

sobre la Mujer, Juzgado de Instrucción de Guardia ), que vaya a conocer del

asunto.

A estos efectos, durante la tramitación del atestado se recabará la mayor

cantidad de datos que puedan llevar a la identificación, localización y control

del presunto agresor (filiación, teléfonos, domicilios, trabajos, lugares

frecuentados, vehículos, fotografías, cintas de vídeo, etc.), de tal forma que su

Page 41: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

9

declaración se incluya entre las diligencias practicadas y se garantice su

posterior citación ante el órgano judicial.

La Unidad Policial dispondrá lo necesario para evitar la concurrencia en el

mismo espacio físico del agresor y la víctima, sus hijos y restantes miembros

de la familia.

En todo caso la actuación de la Policía Judicial tendrá en cuenta los criterios

que establezca la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial

I.C.- ACTUACIÓN EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS JUDICIAL DE PROTECCIÓN O ASEGURAMIENTO.

Una vez recibida la comunicación de la resolución y la documentación

acompañada a la misma por el órgano judicial, la unidad operativa responsable

del seguimiento y control de la/s medida/s acordada/s, se atendrá a los

siguientes criterios:

1.- Examen individualizado del riesgo existente en cada caso para graduar

las medidas aplicables a las distintas situaciones que puedan

presentarse. Para realizar el diagnóstico y motivación de la situación

objetiva de riesgo, se tendrán en cuenta tanto los datos y antecedentes

obtenidos en la fase de investigación y elaboración del atestado, los

facilitados por la autoridad judicial (véase el epígrafe III.D, apartados 2 y

3, del presente protocolo), y los que pudieran ser facilitados por los

servicios sociales, Oficinas de Atención a la Víctima o el Punto de

Coordinación designado.

2-. Análisis del contenido de la resolución judicial. Para determinar qué

elementos pueden contribuir a incrementar la seguridad de la/s víctima/s

resulta imprescindible el conocimiento preciso del contenido de la parte

dispositiva de la resolución judicial (número de metros o ámbito espacial

Page 42: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

10

de la prohibición de aproximación, instrumentos tecnológicos adecuados

para verificar el incumplimiento ....).

3.- Adopción de medidas de protección adecuadas a la situación de riesgo

que concurra en el supuesto concreto: custodia policial de 24 horas,

vigilancia electrónica del imputado, asignación de teléfonos móviles,

vigilancia policial no continuada, etcétera. A estos efectos, deberá

tenerse en cuenta lo siguiente:

• En ningún caso las medidas de protección pueden quedar al libre

albedrío de la víctima.

• Siempre que sea posible se hará recaer en el agresor el control

policial del cumplimiento de la orden de protección o medida de

alejamiento.

4.- Elaboración de informes de seguimiento para su traslado a la Autoridad

Judicial competente, siempre que el órgano judicial lo solicite o cuando se

considere necesario por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

5.- En los supuestos de reanudación de la convivencia, traslado de residencia o

renuncia de la víctima al estatuto de protección, que eventualmente pudieran

producirse, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pondrán inmediatamente

tales hechos en conocimiento del órgano judicial para que proceda a la

adopción de las medidas que considere oportunas.

II.- CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO.

Reconociendo la relevancia de la medida de alejamiento para la eficacia del

sistema de protección de la víctima, se establecerán las condiciones para

garantizar su cumplimiento.

Page 43: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

11

II.A.- ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA MEDIDA DE ALEJAMIENTO.

Cuando el órgano judicial determine el contenido concreto de la prohibición

de aproximación a la que se refieren los artículos 57 CP (pena), 105.1 g) CP

(medida de seguridad), 83.1,1 ° y 1 ° bis CP (condición para la suspensión de

la pena), 93 CP (regla de conducta para el mantenimiento de la libertad

condicional), 544 bis LECR (medida cautelar o de protección de la víctima) y 64

LO 1/2004 (medidas de salida del domicilio, alejamiento o suspensión de las

comunicaciones”) resulta conveniente que establezca un ámbito espacial

suficiente para permitir una rápida respuesta policial y evitar incluso la

confrontación visual entre la víctima y el imputado. A tal efecto el auto fijará la

distancia y la fecha de entrada en vigor y finalización de la medida de

alejamiento. Parece aconsejable que la distancia sea al menos de 500 metros.

II.B.- DETENCIÓN DEL RESPONSABLE POR LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

En caso de incumplimiento doloso por el imputado de la medida de

alejamiento se produce un incremento objetivo de la situación de riesgo para la

víctima, por lo que se procederá a la inmediata detención del infractor, tanto en

los casos del artículo 468 CP, como en los supuestos previstos por los artículos

153.3 CP (lesión, maltrato de obra o amenazas con armas o instrumentos

peligrosos quebrantando el alejamiento), 173.2,párrafo 2° CP (delito de

violencia habitual quebrantando el alejamiento), 171.4 y 5 CP (delito de

amenazas leves quebrantando el alejamiento) y 172.2 CP (delito de coacciones

leves quebrantando el alejamiento). Posteriormente, el detenido será puesto a

disposición judicial de forma urgente, acompañado del correspondiente

atestado. Esta actuación se comunicará al Ministerio Fiscal.

Page 44: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

12

II.C.- COMPARECENCIA POR INCUMPLIMIENTO DEL ALEJAMIENTO.

Cuando el detenido sea puesto a disposición del Juzgado competente

(Juzgado de Violencia contra la Mujer o Juzgado de Guardia), éste convocará

necesariamente la comparecencia regulada en el artículo 505 LECR para la

adopción de la prisión provisional en los términos del artículo 503 o de otra

medida cautelar que implique una mayor limitación de la libertad personal del

inculpado, para lo cual se tendrán en cuenta la incidencia del incumplimiento,

sus motivos, gravedad y circunstancias, sin perjuicio de las responsabilidades

que del incumplimiento pudieran resultar.

Debe tenerse en cuenta que, cuando exista solicitud de Orden de

Protección, el contenido de la audiencia por incumplimiento de la medida de

alejamiento se desarrollará en el seno de la audiencia para la adopción de

dicha Orden de Protección prevista por el artículo 544 ter LECR (artículo 544

ter.4,2° LECR). Por otra parte, en los supuestos del procedimiento de "juicio

rápido por delito" (del Título III del Libro IV LECR), la mencionada audiencia,

siempre que sea posible, coincidirá con la audiencia del artículo 798 LECR,

haya existido o no solicitud de Orden de Protección (artículos 501.2 ,2° y 544

ter.4,2° LECR).

A esta comparecencia serán citadas las siguientes personas: el imputado,

que deberá ser asistido de letrado por él elegido o designado de oficio; el

Ministerio Fiscal el resto de partes personadas; cuando se realice en el seno

de la audiencia para la Orden de Protección, también será convocada la

víctima o su representante legal, así como la persona solicitante de la Orden

de Protección si es distinta.

Page 45: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

13

II.D.- POSIBLE ADOPCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN PROVISIONAL O DE OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA.

Una vez celebrada la comparecencia, y si concurren los requisitos exigidos

legalmente en cada caso, el órgano judicial podrá adoptar las siguientes

medidas:

• Prisión provisional. De conformidad con el contenido del artículo

503.1,3° c) LECR en relación con el último párrafo del artículo 544 bis

LECR (según la redacción de ambos preceptos dada por la Ley

Orgánica 13/2003, de 24 de octubre), el incumplimiento de la medida de

alejamiento podrá determinar, con carácter general, la adopción de la

prisión provisional.

• Otras medidas cautelares o de protección de la víctima, incluidas

aquéllas contempladas por los artículos 48 CP y 544 bis LECR más

gravosas para la libertad de circulación y deambulatoria del imputado

(artículo 64 LO 1/2004)

Se requerirá solicitud del Ministerio Fiscal o de alguna parte acusadora,

previa la celebración de la audiencia del artículo 505, para acordar la prisión

provisional o la libertad provisional con fianza. Cualquier otra medida cautelar

distinta podrá adoptarse por la Autoridad Judicial de oficio o a instancia de

parte.

III.- COMUNICACIONES ENTRE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Se mejorarán las comunicaciones entre los órganos jurisdiccionales

competentes y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad mediante el

establecimiento de un sistema ágil de intercambio de información que, con la

finalidad de permitir la recíproca y urgente comunicación de aquellas

Page 46: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

14

incidencias que puedan afectar a la seguridad de la víctima, se fundamentará

en las bases que se exponen a continuación:

III.A.- OPTIMIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO CENTRAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

Se establecerán los mecanismos necesarios para optimizar el

funcionamiento del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la

Violencia Doméstica, contemplado por la Ley 27/2003, de 31 de julio, relativa a

la Orden de Protección, y regulado en el Real Decreto 355/2004, de 5 de

marzo:

• Remisión de los datos por parte de los órganos judiciales a través de

los procedimientos telemáticos regulados en el Real Decreto

355/2004, de 5 de marzo, y en las disposiciones administrativas que

los desarrollen, garantizando, en todo caso, la transmisión rápida y

segura de toda la información que los órganos judiciales deben

comunicar al Registro Central, asegurando la protección de los datos

de carácter personal en los términos exigidos por la legislación

vigente.

• Agilidad, tanto en relación con la inscripción en el Registro, como en

el acceso a su contenido por la Policía Judicial en los términos

previstos por el Real Decreto 355/2004.

III.B.- CONEXIÓN TELEMÁTICA ENTRE ÓRGANOS JUDICIALES Y FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

Se estudiará el desarrollo de un sistema telemático de intercambio de

documentos entre los órganos judiciales penales y las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad:

Page 47: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

15

• Se realizará en un entorno plenamente seguro que garantice la

confidencialidad de la comunicación.

• La conexión entre las redes telemáticas de la Administración de Justicia

y las redes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se realizará a través

del "Punto Neutro Judicial" establecido en el seno del Consejo General

del Poder Judicial. En las conexiones que hayan de tener lugar dentro

del ámbito territorial de Comunidad Autónoma, podrá hacerse a través

de los puntos de conexión establecidos por cada Administración en sus

redes de comunicaciones electrónicas.

• Se procederá al desarrollo e implantación de las aplicaciones

informáticas que resulten necesarias al efecto, en el marco de unas

líneas de actuación generales, coordinados y consensuadas por la

Comisión de Seguimiento, todo ello de conformidad con lo dispuesto por

el artículo 230.5,2º LOPJ.

Hasta que se desarrolle el sistema telemático de intercambio documental,

se potenciará la utilización de la remisión de la documentación mediante el fax,

sin perjuicio de su posterior envío a través de los medios ordinarios.

III.C.- COMUNICACIONES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD A LOS ÓRGANOS JUDICIALES.

Toda denuncia penal en materia de violencia de género o doméstica o

solicitud de una medida de protección o de seguridad de las víctimas

presentada en las dependencias policiales, deberá ser cursada y remitida sin

dilación por cualquier conducto urgente y seguro que pueda establecerse,

incluido el telemático, a la Autoridad Judicial competente acompañada del

preceptivo atestado policial, tanto si se tramita por el cauce procedimental

ordinario o por el especial establecido para los "juicios rápidos", según

proceda.

Page 48: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

16

A estos efectos, la policía judicial deberá tener en cuenta lo dispuesto en

los artículos 40 y 47 del Reglamento 5/1995, de 7 de Junio, de los Aspectos

Accesorios de las actuaciones judiciales, modificados por el Acuerdo

Reglamentario 1/2005 del Pleno del Consejo General del Poder Judicial,

referidos, respectivamente, a las funciones que corresponden a los Juzgados

de Guardia en sustitución de los Juzgados de Instrucción y los de Violencia

contra la Mujer (artículo 40) y los criterios para realizar las citaciones, en los

supuestos de juicios rápidos (artículo 47). Anexo II.

Como criterio general, cuando se trate de hechos relacionados con la

violencia de género, la policía judicial remitirá los atestados y las solicitudes de

orden de protección u otras medidas cautelares de protección y seguridad al

Juzgado de Violencia sobre la Mujer competente -el del domicilio de la víctima-

y pondrá a su disposición a los detenidos por tales hechos. También practicará

las preceptivas citaciones de las partes ante ese Juzgado.

No obstante, cuando no sea posible la presentación ante el Juzgado de

Violencia sobre la Mujer que resulte competente territorialmente en horas de

audiencia, el detenido, si lo hubiere, habrá de ser puesto a disposición del

Juzgado de Instrucción de guardia del lugar de la detención, a los solos

efectos de regularizar su situación personal.

En el mismo caso del párrafo anterior, las solicitudes de orden de

protección u otras medidas cautelares se remitirán al Juzgado de guardia del

lugar de comisión de los hechos, sin perjuicio de que cuando la solicitud se

presente en lugar distinto al de comisión de los hechos, se remita, por razón

de su propia urgencia, al Juzgado de guardia del lugar de la solicitud. Se citará

a las partes ante el correspondiente Juzgado al objeto de la celebración de la

audiencia prevista en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y,

simultáneamente, las citará ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer

competente en los supuestos de juicio rápido o falta inmediata, salvo que por

razones de distancia geográfica o de otra naturaleza no fuera posible

coordinar las citaciones con el juzgado de Violencia sobre la Mujer

competente.

Page 49: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

17

Las citaciones a que se refiere el art. 796 LECrim, ante el Juzgado de

Violencia sobre la Mujer, tendrán en cuenta lo previsto en el nuevo art. 47 del

Reglamento de Aspectos Accesorios.

Cuando las circunstancias de la investigación hicieran inviable la entrega

inmediata del atestado completo a la Autoridad Judicial porque hubiera sido

imposible realizar algunas diligencias y, la urgencia del caso -atendida la

situación de la víctima- aconsejara la adopción de medidas con carácter

urgente, se entregará la denuncia o la Orden de Protección junto con lo

instruido hasta ese momento del correspondiente atestado, finalizándose el

mismo por medio de las pertinentes diligencias ampliatorias.

La Policía Judicial mantendrá informada, en todo momento, a la Autoridad

Judicial, al Ministerio Fiscal y, en su caso, a las Oficinas de Atención a la

Víctima, de las incidencias de que tenga conocimiento y que puedan afectar al

contenido o alcance de las medidas de protección adoptadas, especialmente

de las señaladas en el epígrafe I.C. apartado 5 de este Protocolo.

III.D.- COMUNICACIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

1.- Resoluciones judiciales

La Autoridad Judicial comunicará a las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad territorialmente competentes o, en su caso, a los puntos de

recepción centralizada designados en cada territorio, aquellas resoluciones

que decreten una orden de protección, medidas cautelares u otras medidas de

protección o de seguridad de las víctimas, así como su levantamiento y

modificación, dictadas durante la fase de instrucción, intermedia en procesos

por delito, así como aquellas que se mantengan en la sentencia, durante la

tramitación de los eventuales recursos (artículo 69 Ley Integral).

Page 50: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

18

Por otra parte, se garantizará el cumplimiento efectivo por los órganos

judiciales de las obligaciones contenidas en los artículos 5.1,2° y 6.2,2° del

Real Decreto 355/2004, de 5 de marzo, por el que se regula el Registro

central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica: remisión a

la Policía Judicial de la nota impresa de condena (pena o medida de

seguridad impuesta en sentencia firme) y de las medidas cautelares, órdenes

de protección dictadas y medidas de protección y seguridad. A tal efecto, se

utilizarán los modelos que figuran como Anexos del Real Decreto 355/2004 y,

cuando se encuentre operativo, el sistema telemático de intercambio

documental al que se refiere el epígrafe III.B del presente Protocolo.

Asimismo, para facilitar la inmediata comunicación a la Policía Judicial de

cualquier modificación de las medidas cautelares, de protección y seguridad

dictadas, los órganos judiciales también remitirán nota impresa de dichas

modificaciones.

2.- Informes

Para facilitar el examen individualizado de la situación de riesgo en la

que se encuentra la víctima, el órgano judicial también remitirá a las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad territorialmente competentes copia de los informes

obrantes en el proceso penal que se refieran a circunstancias personales,

psicológicas, sociales o de otro tipo de la víctima, del imputado o de su núcleo

familiar.

En este sentido:

• El órgano judicial podrá encomendar al Equipo Forense la elaboración

de un informe sobre la concurrencia de indicadores de riesgo

atendiendo a los elementos concurrentes en la persona de la víctima,

en la persona denunciada, en los hechos objeto de denuncia y en las

circunstancias psicosociales del grupo familiar. A los anteriores efectos,

las Administraciones con competencias en materia del personal al

servicio de la Administración de Justicia procederán a la aprobación

de los correspondientes Protocolos.

Page 51: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

19

• Asimismo, el órgano judicial valorará la posible emisión de informes en

este ámbito por parte los trabajadores sociales y psicólogos que

presten sus servicios en las Oficinas de Atención a la Víctima, Equipos

Psicosociales y otros organismos que pudieran existir al servicio de la

Administración de Justicia.

3.- Otros antecedentes

La Autoridad Judicial también pondrá en conocimiento de las fuerzas y

cuerpos de seguridad la existencia de otros procesos penales incoados contra

el mismo autor, cualquiera que sea la fase procesal en que se encuentren o

aunque hayan finalizado por resolución dictada al efecto. También incorporará

informaciones obrantes en Registros que se hayan establecido de

conformidad con la Instrucción 3/2003, de 9 de abril, del CGPJ sobre normas

de reparto penales y registro informático de violencia doméstica.

4.- Otras comunicaciones

La Autoridad Judicial mantendrá informados, en todo momento, a las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes y al Ministerio Fiscal de las

incidencias de que tenga conocimiento y que puedan afectar a la seguridad de

la víctima.

En todo caso, pondrá en conocimiento de la unidad policial la efectiva

notificación al inculpado de la resolución en que se acuerde la orden de

protección o la medida de alejamiento.

5.- Destino de las comunicaciones

La Autoridad Judicial remitirá las comunicaciones a las que se refieren

puntos 1, 2, 3 y 4 del presente epígrafe a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

territorialmente competentes o en su caso a los puntos de recepción

centralizada designados en cada territorio.

Page 52: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

20

La Unidad policial que reciba la comunicación dará traslado de ella, sin

dilación, a la Unidad correspondiente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

competente en materia de violencia doméstica (Cuerpo Nacional de Policía –

SAM, UPAP--, Guardia Civil -EMUME- Policía Autonómica o Policías Locales).

Asimismo, se pondrán en marcha los mecanismos de coordinación entre las

distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Cuerpo Nacional de Policía,

Guardia Civil, Policías Autonómicas y Policías Locales), establecidos en la

legislación vigente y en el protocolo elaborado al efecto.

La unidad policial que haya recibido de la Autoridad Judicial la comunicación

de la orden de protección o de la adopción de una medida de alejamiento, así

como su levantamiento y modificación, procederá a su inclusión, sin dilación,

en la Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN).

IV.- ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL

Cuando corresponda al Ministerio Fiscal acreditar la condición de víctima de

violencia de género conforme a lo previsto en los arts. 23, 26 y 27 de la LO

1/2004, se estará a lo dispuesto en la Instrucción 2/2005 de la Fiscalía General

del Estado.

Los Fiscales en cumplimiento de la función tuitiva de las víctimas que

les viene encomendada por la legislación vigente, y de conformidad con las

directrices establecidas en las Instrucciones impartidas por la Fiscalía General

del Estado en esta materia, cuidarán de que las víctimas de violencia de

género y doméstica sean informadas de sus derechos, de forma clara y

accesible, comprendiendo dicha información, además del ofrecimiento de

acciones de los arts. 109 y 110 LECrim, la obligación de comunicarles los actos

procesales que puedan afectar a su seguridad (arts. 109 y 544 ter .9 LECrim),

las medidas previstas en la Ley 35/1995, si fuera aplicable y las medidas

contempladas en la LO 1/2004 relativas a su protección y seguridad, así como

la existencia del programa de teleasistencia cuando se trate de víctimas de

violencia de género.

Page 53: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

21

El Ministerio Fiscal, a través de sus órganos, mantendrá los contactos

institucionales precisos con las instancias judiciales, policiales, sanitarias y

asistenciales, así como con los colegios de abogados y procuradores, a fin de

posibilitar una cooperación eficaz en la respuesta a la violencia de género y

doméstica.

El Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer será el encargado

a nivel estatal de coordinar y supervisar la actuación de las Secciones contra la

Violencia sobre la Mujer de las diversas Fiscalías en materia de violencia de

género y doméstica, proponiendo al Fiscal General del Estado la emisión de las

instrucciones que fueran precisas para ello (art. 18 quáter Ley 50/1981

adicionado por LO 1/2004).

En el ámbito territorial de las Secciones contra la Violencia sobre la

Mujer de las Fiscalías de los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias

Provinciales las funciones de dirección y coordinación serán asumidas por el

Delegado de la Jefatura que sea nombrado al efecto (art. 22.6 Ley 50/1981

según redacción LO 1/2004).

V.- COMUNICACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

Las Unidades Policiales, el Consejo General del Poder Judicial y la

Fiscalía General del Estado se comprometen a realizar informes periódicos

sobre datos relativos a la repercusión territorial de la violencia de género y

doméstica que se comunicarán al Ministerio de Justicia con objeto de evaluar

políticas de actuación para la toma de decisiones en materia de Planta Judicial.

Los mencionados informes también serán enviados a las

Comunidades Autónomas, en relación con la repercusión de la violencia de

género y doméstica en su ámbito territorial, al objeto de planificar, desarrollar y

ejecutar políticas en materia de violencia doméstica.

Page 54: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

22

VI.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO AUTONÓMICO

De conformidad con las líneas de actuación y el marco general fijado

por este Protocolo, las Comunidades Autónomas con Polícia Autonómica

propia y con competencias en materia de Justicia podrán establecer

Protocolos de actuación concretos para la protección de las víctimas de

violencia de género y doméstica de su respectivo ámbito territorial.

Page 55: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

23

ANEXO I: CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ATESTADO

1.- MANIFESTACIÓN DE LA VÍCTIMA

Con antelación al inicio de las declaraciones, se informará a la víctima

del derecho a solicitar la defensa jurídica especializada, y en su caso gratuita,

de forma inmediata o bien a designar un abogado de su elección. Si lo solicita

la víctima, se requerirá la presencia de Abogado perteneciente al Servicio de

Guardia de 24 horas allí donde exista este recurso y en la forma en la que se

preste, permitiéndole en este caso conocer el contenido del atestado.

Asimismo, se le preguntará sobre la existencia de lesiones y, en caso

positivo:

a) Si ya ha sido asistida en algún centro sanitario y dispone de parte

médico de asistencia, se adjuntará a la denuncia.

b) En otro caso, se le ofrecerá la posibilidad de ser trasladada a un centro

sanitario para recibir atención médica, adjuntando a la denuncia el parte

médico que se emita.

c) Si la víctima no desea ser trasladada a un centro sanitario, se reflejará

por escrito, mediante diligencia, las lesiones aparentes que puedan

apreciarse y se solicitará a la víctima la realización de fotografías de las

mismas para unirlas a la denuncia.

También se le preguntará si ha sido asistida en los servicios sociales

(servicios sociales municipales, centros de atención a la mujer, oficinas de

atención a la víctima) y, en caso afirmativo, se adjuntarán al atestado los

informes elaborados por los trabajadores sociales y psicólogos de estos

servicios que faciliten la actividad probatoria, si son aportados por la víctima o

facilitados por los servicios sociales, dejando constancia expresa de la

autorización de la víctima a tal efecto.

Page 56: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

24

Teniendo en cuenta la situación emocional de la víctima, se deberá respetar

que ésta se exprese de manera espontánea, sin ser interrumpida en el relato

de los hechos, procurando que la declaración sea lo más exhaustiva y

detallada posible.

Se le preguntará, en primer lugar, acerca de los datos que permitan realizar

gestiones inmediatas tendentes a garantizar su propia seguridad y la de sus

hijos y a la detención del agresor, en su caso.

Una vez efectuada la declaración espontánea de la víctima, deberá

completarse el atestado con la mayor información posible y, en todo caso, se

requerirá de ella la información que se relaciona, sin perjuicio de la posibilidad

de formular otras preguntas que se consideren necesarias para completar la

investigación policial.

2.- DATOS DE LA VÍCTIMA Y SU AGRESOR

• Filiación de la persona o personas maltratadas.

• Domicilio y teléfono de contacto.

• Filiación del agresor o agresores.

• Domicilio y teléfono/s.

• Relación familiar, afectiva o de otro tipo entre la víctima y el agresor.

• Tiempo de convivencia.

• Profesión y situación laboral del agresor.

• Centro de trabajo.

• Situación económica del mismo.

• Comportamiento del agresor en el cumplimiento de las cargas familiares.

• Descripción del temperamento del agresor.

• Estado de salud (enfermedades, tratamientos médicos, etc).

• Adicciones, toxicomanías, etc del agresor.

• Lugares que frecuenta.

Page 57: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

25

• Armas que posea (si conoce si su tenencia es legal o ilegal, y si debe

portar armas debido a su trabajo).

• Vehículo/s que utiliza el agresor.

• Fotografía actualizada de la víctima o víctimas.

• Fotografía actualizada del presunto agresor.

3.- DATOS DEL GRUPO FAMILIAR

• Componentes del grupo familiar, en su caso, especificando si existen

hijos, comunes o no, y si conviven con la pareja o no. Datos de identidad

y edad de los mismos.

• Existencia de procedimientos civiles de separación o divorcio y, en tal

caso, juzgado en el que se han tramitado o se están tramitando y

medidas que se han adoptado en relación con el uso de la vivienda y la

custodia de los hijos, si los hubiera.

• Situación laboral de la víctima.

• Situación económica de la víctima.

• Dependencia económica, en su caso, de la víctima respecto del agresor.

• Situación laboral de otras víctimas que convivan con ella (ascendientes,

descendientes,...).

• Situación económica de otras víctimas que convivan con ella

(ascendientes, descendientes...).

• Situación en que se encuentran los menores que de ella dependan, si

los hay.

• Lugares que frecuenta la víctima o víctimas (lugares de trabajo, ocio,

colegios, etc).

4.- DATOS DE LA VIVIENDA Y PATRIMONIALES

• Régimen matrimonial (ganancial, separación de bienes,...), si estuvieran

casados.

• Tipo de vivienda familiar (propiedad, alquiler, etc.).

• Medidas de seguridad con que cuenta la vivienda.

Page 58: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

26

• Situación de la vivienda (en comunidad o aislada).

• Otras viviendas de su propiedad o del agresor.

• Vehículos propiedad de la víctima.

• Familiares o amigos que puedan prestarle cualquier tipo de ayuda.

5.- HECHOS

• Descripción de los hechos. El relato de los hechos será cronológico,

claro y preciso. Se solicitará a la víctima que exponga los hechos con

sus propias palabras, sin modificar sus expresiones en atención a la

eventual crudeza de las mismas.

• Lugar de los hechos.

• Fecha o fechas en que se produjeron.

• Motivos esgrimidos por el autor.

• Tipo de maltrato: físico, psicológico o moral. El maltrato ocasionado

debe relatarse con todo tipo de detalles, huyendo de expresiones

genéricas y reflejando lo más fielmente posible las palabras utilizadas,

los insultos, las amenazas, etc..., así como las acciones que se hayan

producido.

• Medios utilizados.

• Estado de salud de la víctima (enfermedades, tratamientos médicos,

etc).

• Hechos anteriores similares, aunque no hayan sido denunciados.

• Denuncias formuladas por hechos anteriores. Si recuerda cuándo y ante

quién.

• Si goza del amparo de alguna orden de protección.

• Si el maltrato se ha producido en presencia de menores.

• Si algún otro miembro de la unidad familiar o conviviente ha sido,

igualmente, objeto de malos tratos por el denunciado. En caso positivo,

se le informará de la posibilidad de solicitar Orden de Protección para

tales víctimas.

• Testigos que puedan corroborar los hechos denunciados (familiares,

amigos, vecinos, etc).

Page 59: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

27

6.- SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

En todo caso se informará a la víctima de la posibilidad de solicitar una

Orden de Protección u otra medida de protección o seguridad, así como del

contenido, tramitación y efectos de las mismas. En caso positivo, se

cumplimentará dicha solicitud y se remitirá al Juzgado competente junto con el

atestado.

7.- COMPARECENCIA Y MANIFESTACIÓN DEL DENUNCIADO

Se reseñará su filiación completa.

La toma de manifestación del denunciado deberá ir dirigida a un

conocimiento exhaustivo de los hechos y a facilitar la investigación policial, así

como la resolución que haya de adoptar la Autoridad Judicial

Las contestaciones proporcionadas por la víctima han de ser

contrastadas con la formulación de otras tantas preguntas al denunciado que

permitan esclarecer los hechos objeto de la investigación.

8.- MANIFESTACIÓN DE LOS TESTIGOS

Se reseñará su filiación completa.

Después de la identificación y constancia en el cuerpo del atestado de

cada uno de ellos, se procederá a la formulación de aquellas preguntas

tendentes al esclarecimiento de los hechos y confirmación de las declaraciones

formuladas por la víctima y el presunto agresor. Y en todo caso, al menos las

siguientes:

• Si fue testigo ocular o de referencia.

• Descripción de los hechos por él conocidos.

• Conocimiento de otros supuestos similares ocurridos con anterioridad.

Page 60: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

28

• Si en algún momento con anterioridad hubo de prestar ayuda a la

víctima.

• Comportamiento habitual de víctima y agresor en la comunidad donde

residan, si el testigo reside en ella.

• Relación con la víctima y el agresor.

9.- DECLARACIÓN DE LOS AGENTES POLICIALES QUE HAYAN INTERVENIDO EN AUXILIO DE LA VÍCTIMA

Resulta imprescindible que se consignen las declaraciones detalladas e

individualizadas de cada agente policial que haya intervenido en auxilio de la

víctima con indicación de las diligencias y actuaciones realizadas por cada

policía interviniente.

Cuando el atestado policial se inicie como consecuencia de que la

víctima va acompañada de los agentes policiales que han intervenido a su

requerimiento o de un tercero, esta diligencia de declaración deberá figurar al

comienzo del atestado.

10.- DILIGENCIAS POLICIALES DE VERIFICACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA DENUNCIA

El atestado debe recoger, igualmente, las diligencias que sean

necesarias para reflejar las actuaciones que hayan practicado la Policía Judicial

y la Policía Científica para la averiguación y comprobación de los hechos

denunciados.

En estas diligencias se recogerán los resultados de la inspección ocular

técnico-policial y se reseñarán todos aquellos medios de prueba que

conduzcan al esclarecimiento de los hechos.

Las diligencias de inspección ocular se documentarán, siempre que sea

posible mediante fotografías u otros medios técnicos (vídeo, etc) que permitan

Page 61: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

29

a la Autoridad Judicial una mayor inmediatez en la apreciación de los hechos y

las circunstancias concurrentes.

Como parte integrante de estas diligencias, se deberá elaborar un

informe vecinal para hacer constar cuantos datos puedan ser de utilidad, como

antecedentes de los hechos ocurridos. En concreto, sobre la conducta que

abarque las relaciones entre agresor y víctima, noticias sobre agresiones

anteriores y conceptuación pública de pareja en la sociedad, citando las

fuentes (no es necesaria su identificación personal).

11.- DILIGENCIA DE DETENCIÓN E INFORMACIÓN DE DERECHOS

Cuando se haya procedido a la detención del denunciado, presunto

agresor, bien como consecuencia de la existencia de indicios racionales de que

el mismo resulte autor de un hecho delictivo, bien por el quebrantamiento de

una medida judicial de alejamiento o bien porque dadas las circunstancias que

concurren en los hechos se deduzca la existencia de grave riesgo para la

víctima, se extenderá diligencia de detención e información de derechos.

12.- DILIGENCIA DE INCAUTACIÓN DE ARMAS

Se extenderá esta diligencia cuando se haya procedido a la incautación

de las que pudiera estar en posesión el presunto agresor para su puesta a

disposición de la Autoridad Judicial. Sin perjuicio de lo anterior, se dará cuenta

a la Autoridad gubernativa por si hubiere lugar a la revocación de la

autorización administrativa al amparo del Reglamento de Armas. Asimismo, en

el caso en que el presunto agresor deba portar armas debido a su puesto de

trabajo, bien por pertenecer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bien por

desarrollar su labor en el ámbito de la Seguridad Privada, se informará al

superior jerárquico de aquel, de los hechos en los que se ha visto implicado.

Page 62: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

30

13.- DILIGENCIAS DE APORTACIÓN DE ANTECEDENTES REFERIDOS AL PRESUNTO AGRESOR

En esta diligencia se hará constar todos los antecedentes que consten

en las bases de datos policiales, y de manera especial se reseñarán siempre

todas aquellas que se refieran a la violencia de género.

Igualmente, se reseñará la información disponible grabada en el Registro

Central de Violencia Doméstica del Ministerio de Justicia, relativa al agresor y

la víctima con especial referencia a los antecedentes penales y a las medidas

que se hayan podido adoptar con anterioridad como consecuencia de una

orden de protección o resolución judicial de alejamiento.

14.- DILIGENCIA DE REMISIÓN DE LOS INFORMES MÉDICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES.

Cuando la víctima hubiera recibido atención médica, se acompañará al

atestado el parte facultativo emitido al respecto.

Cuando los servicios sociales, centros de atención a la mujer, oficinas de

atención a la víctima u otras unidades administrativas que hayan asumido las

funciones de atención psicológica y social hubiesen realizado entrevistas,

exploraciones y evaluaciones, en relación con la víctima y el entorno social, se

remitirán los informes sociales o psicológicos que sean aportados por la víctima

o facilitados por dichos servicios.

15.- DILIGENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS DE PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA

Esta diligencia se extenderá para informar a la Autoridad judicial de las

medidas policiales adoptadas de manera cautelar para proteger a la víctima,

cuando exista riesgo para ella, hasta tanto se dicte por aquélla la

correspondiente resolución

Page 63: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

31

En el caso de que la víctima cambie de domicilio, se elaborará una

diligencia reservada con destino a la Autoridad Judicial en la que conste los

datos de éste último.

16.- DILIGENCIA DE EVALUACIÓN DE RIESGO

Cuando exista especial peligrosidad para la víctima, teniendo en cuenta

los datos relevantes que consten en el atestado, el Instructor podrá hacerlo

constar expresamente mediante diligencia complementaria al mismo.

17.- DILIGENCIA DE REMISIÓN DEL ATESTADO AL ÓRGANO JUDICIAL.

18.- DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN

1. Parte facultativo de las lesiones de la víctima y/o fotografías de las

mismas.

2. Solicitud de la orden de protección.

3. Diligencia de detención e información de derechos (si la hubiera).

4. Informes de los servicios sociales, centros de atención a la mujer u

oficinas de atención a la víctima, si hubieran sido aportados por ella o

por los referidos centros o servicios.

5. Cualquier otra diligencia que no conste en el cuerpo del atestado.

Page 64: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

32

ANEXO II: ACUERDO REGLAMENTARIO 1/2005, DE 27 DE ABRIL, DEL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, POR EL QUE SE MODIFICA EL REGLAMENTO 5/1995, DE 7 DE JUNIO, DE LOS ASPECTOS ACCESORIOS DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES (B.O.E. núm. 109 de 7 de mayo de 2005)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La próxima entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de

diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,

cuya disposición final cuarta habilita al CGPJ para, en el plazo de seis meses,

dictar los reglamentos necesarios para la ordenación de los señalamientos,

adecuación de los servicios de guardia a la existencia de los nuevos Juzgados

de Violencia sobre la Mujer y la coordinación de la Policía Judicial con los

referidos Juzgados, obliga abordar de manera urgente la modificación de los

preceptos del vigente Reglamento de Aspectos Accesorios de las Actuaciones

Judiciales que regulan el servicio de guardia y, concretamente, las funciones y

actuaciones que son objeto de dicho servicio, así como la coordinación entre

los Juzgados y la Policía Judicial.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley, se incluye y

regula como objeto del servicio de guardia, además de cualquier actuación de

carácter urgente e inaplazable atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la

Mujer y de la regularización de la situación personal de los detenidos por

delitos cuyo conocimiento corresponda a dichos Juzgados, la resolución de

las solicitudes de adopción de las órdenes de protección de las víctimas de

dichos delitos.

Page 65: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

33

A fin de facilitar el cumplimiento de las previsiones de coordinación

contenidas en el artículo 54 de la Ley, se hace preciso modificar el artículo 47

de Reglamento para adaptarlo a las necesidades derivadas de las

mencionadas previsiones legales.

En su virtud, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en ejercicio de la

competencia atribuida por el artículo 110.2 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial, y previo el trámite de audiencia previsto en el artículo 110.3 de la

misma Ley Orgánica, ha adoptado, en su reunión del día 27 de abril de 2005, el

siguiente Acuerdo:

Artículo 1.

Se modifican los artículos 40 Y 47 del Reglamento 5/1995, de 7 de junio, de los

Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales, que quedan redactados

como sigue:

Artículo 40.

“1. Constituye el objeto del servicio de guardia la recepción e incoación, en su

caso, de los procesos correspondientes a los atestados, denuncias y querellas

que se presenten durante el tiempo de guardia, la realización de las primeras

diligencias de instrucción criminal que resulten procedentes, entre ellas las

medidas cautelares de protección a la víctima, la adopción de las resoluciones

oportunas acerca de la situación personal de quienes sean conducidos como

detenidos a presencia judicial, la celebración de los juicios inmediatos de faltas

previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la tramitación de diligencias

urgentes y de otras actuaciones que el Titulo III del Libro IV de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal atribuye al Juez de guardia. Y, asimismo, la práctica de

cualesquiera otras actuaciones de carácter urgente o inaplazable de entre las

que la Ley atribuye a los Juzgados de Instrucción y a los Juzgados de Violencia

sobre la Mujer.

Page 66: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

34

Todas estas actuaciones se entenderán urgentes a los efectos del artículo 183

de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

2. En cada circunscripción judicial, las normas generales de reparto

determinarán el órgano judicial a que en definitiva habrá de corresponder el

conocimiento de los asuntos que ingresen a través del servicio de guardia y

podrán asignar al Juzgado que en cada momento desempeñe tales cometidos

el trámite y resolución de determinadas categorías de procedimientos de los

que integran la competencia de los Juzgados de Instrucción.

3. Igualmente constituirá objeto del servicio de guardia la adopción de medidas

cautelares respecto de las personas comprendidas en el ámbito de aplicación

de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad

penal de los menores, o la práctica de diligencias restrictivas de los derechos

fundamentales de dichas personas, cuando su necesidad se suscite fuera de

las horas de audiencia del correspondiente Juzgado de Menores, siempre que

en la demarcación de dicho Juzgado de Menores no exista un servicio de

guardia propio de esta clase de órganos jurisdiccionales. A estos efectos el

Juez de Instrucción que atienda el servicio de guardia actuará en sustitución

del correspondiente Juez de Menores. Adoptada la decisión que proceda, el

Juez de Instrucción en funciones de guardia remitirá lo actuado al órgano

competente y pondrá a su disposición, en su caso, al menor de que se trate.

4. También será objeto del servicio de guardia la regularización de la situación

personal de quienes sean detenidos por su presunta participación en delitos

cuya instrucción sea competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

y la resolución de las solicitudes de adopción de las órdenes de protección de

las víctimas de los mismos, siempre que dichas solicitudes se presenten y los

detenidos sean puestos a disposición judicial fuera de las horas de audiencia

de dichos Juzgados. A estos efectos, el Juez de Instrucción que atienda el

servicio de guardia actuará en sustitución del correspondiente Juez de

Violencia sobre la Mujer. Adoptada la decisión que proceda, el Juez de

Instrucción en funciones de guardia remitirá lo actuado al órgano competente y

pondrá a su disposición, en su caso, al imputado.

Page 67: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

35

5. El Juez que en cada circunscripción judicial desempeñe el servicio de

guardia conocerá también, en idéntico cometido de sustitución, de aquellas

actuaciones urgentes que el artículo 70 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de

Enjuiciamiento Civil, atribuye a los Jueces Decanos, así como las de igual

naturaleza propias de la oficina del Registro Civil y las que asigna a los

Juzgados de lo Contencioso-administrativo el segundo párrafo del apartado

quinto del artículo 8 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, siempre y cuando las

mismas sean inaplazables y se susciten fuera de las horas de audiencia del

órgano a que estuvieren encomendados tales cometidos. Realizada que sea la

intervención procedente, se trasladará lo actuado al órgano competente o a la

oficina de reparto, en su caso.

6. En aquellos partidos judiciales en que exista separación entre Juzgados de

Primera Instancia y Juzgados de Instrucción y el volumen de trabajo lo

requiera, la Sala de Gobierno correspondiente, oída la Junta de Jueces, podrá

proponer al Consejo General del Poder Judicial el establecimiento de un

servicio especial para atender a las actuaciones de carácter inaplazable que

dentro de la jurisdicción civil o en el ámbito del Registro Civil, se susciten en

días y horas inhábiles.

7. Del mismo modo, las Juntas de Jueces podrán encomendar al Juzgado en

funciones de guardia la atención de aquellos servicios comunes de carácter

gubernativo que exijan una prestación continuada.”

Artículo 47.

1. De la coordinación entre los Juzgados de guardia, Juzgados de Violencia

sobre la Mujer y la Policía Judicial en la realización de citaciones.

A los efectos de lo establecido en los artículos 796, 799 bis y 962 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, la asignación de espacios temporales para aquellas

citaciones que la Policía Judicial realice ante los Juzgados de guardia y

Juzgados de Violencia sobre la Mujer se realizará a través de una Agenda

Programada de Citaciones (APC), que detallará franjas horarias disponibles en

Page 68: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

36

dichos Juzgados para esta finalidad. Tratándose de Juzgados de Violencia

sobre la Mujer las franjas horarias que se reserven comprenderán únicamente

los días laborables y las horas de audiencia; las citaciones se señalarán para el

día hábil más próximo, y si éste no tuviere horas disponibles, el señalamiento

se hará para el siguiente día hábil más próximo.

Las asignaciones de hora para citaciones deben tener en cuenta los siguientes

criterios:

I. Si hubiera más de un servicio de guardia o más de un Juzgado de Violencia

sobre la Mujer en la circunscripción para instrucción de Diligencias Urgentes,

las citaciones se realizarán al servicio de guardia o Juzgado de Violencia sobre

la Mujer que corresponda con arreglo a las normas de reparto existentes, así

como a los acuerdos adoptados en el seno de la Comisión Provincial de

Coordinación de la Policía Judicial.

II. Tendrán preferencia en la asignación de espacios horarios preestablecidos

los testigos extranjeros y nacionales desplazados temporalmente fuera de su

localidad, a los efectos de facilitar la práctica de prueba preconstituida, de

acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 797 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal.

2. De la coordinación de señalamientos para juicios orales entre Juzgados de

guardia, Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y

Fiscalías de las Audiencias Provinciales.

A los efectos previstos en el artículo 800.3 de la Ley de Enjuiciamiento

Criminal, los Juzgados de Instrucción en servicio de guardia ordinaria y los

Juzgados de Violencia sobre la Mujer realizarán directamente los

señalamientos para la celebración del juicio oral en las causas seguidas como

procedimiento de enjuiciamiento rápido, siempre que no hayan de dictar

sentencia de conformidad de acuerdo a lo previsto en el artículo 801 de la Ley

de Enjuiciamiento Criminal.

Page 69: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

37

El Juzgado de Instrucción en servicio de guardia que, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 54.2 de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género, haya de resolver sobre la

situación personal del detenido por hechos cuyo conocimiento corresponda al

Juzgado de Violencia sobre la Mujer, citará a éste para comparecencia ante

dicho Juzgado en la misma fecha para la que hayan sido citados por la Policía

Judicial la persona denunciante y los testigos, en caso de que se decrete su

libertad. En el supuesto de que el detenido sea constituido en prisión, junto con

el mandamiento correspondiente, se librará la orden de traslado al Juzgado de

Violencia sobre la Mujer en la fecha indicada.

Las asignaciones de fecha y hora para celebración de los juicios orales en las

causas seguidas como procedimiento de enjuiciamiento rápido se realizarán

con arreglo a una Agenda Programada de Señalamientos.

A este fin, se establecerá un turno de señalamientos entre los Juzgados de lo

Penal con la periodicidad que la Junta de Jueces determine, el cual deberá ser

aprobado por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y

comunicado al Consejo General del Poder Judicial.

A falta de tal acuerdo regirán de forma supletoria las siguientes normas:

a.- En aquellas demarcaciones con más de cinco Juzgados de lo Penal, se

establecerá un turno diario de lunes a viernes en el que uno o dos Juzgados de

lo Penal reservarán íntegramente su Agenda para que los Juzgados de guardia

de la demarcación territorial realicen directamente el señalamiento de los

juicios orales en estas causas. De acuerdo con el artículo 800.3 de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, el señalamiento por los Juzgados de guardia deberá

realizarse en la fecha más próxima posible a partir del vencimiento del plazo de

presentación del escrito de defensa, si éste no se hubiere presentado en el

acto o de forma oral. El máximo número de señalamientos por estos

procedimientos será de quince, y consecuentemente, en el momento en que se

cubra este cupo el señalamiento deberá realizarse para el siguiente día de

turno disponible.

Page 70: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

38

b.- En aquellas demarcaciones con más de un Juzgado de lo Penal y menos de

seis se establecerá un turno semanal de señalamientos en el que uno de los

Juzgados de lo Penal reservarán su Agenda de lunes a viernes para que los

Juzgados de guardia de la demarcación territorial realicen directamente el

señalamiento de los juicios orales del nuevo procedimiento de enjuiciamiento

urgente. Dentro de este turno semanal, los señalamientos se realizarán para el

primer día hábil de la semana, hasta un límite de quince señalamientos,

procediéndose entonces al señalamiento para el siguiente día hábil de la

semana, y así sucesivamente.

c.- En aquellas demarcaciones con un único Juzgado de lo Penal, éste

reservará en su Agenda uno o dos días a la semana, entre el lunes y el viernes,

para que los Juzgados de guardia realicen directamente el señalamiento de los

juicios orales del nuevo procedimiento de enjuiciamiento urgente.

3. De las normas de reparto relativas a los juicios de faltas y la coordinación

para el señalamiento de estos entre Juzgados de Instrucción.

En aquellos partidos judiciales con más de un Juzgado de Instrucción, las

Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, a propuesta de las

Juntas de Jueces, adaptarán las normas de reparto de estos Juzgados con la

finalidad de atribuir al Juzgado de guardia la competencia para el conocimiento

de todas las faltas cuyo atestado o denuncia haya ingresado durante el servicio

de guardia ordinaria.

En los casos en que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 965.2 de la

Ley de Enjuiciamiento Criminal, los Juzgados de Instrucción en servicio de

guardia ordinaria deban realizar directamente los señalamientos para la

celebración de juicio de faltas ante otros Juzgados de Instrucción del mismo

partido judicial, por no corresponderles su enjuiciamiento, dicho señalamiento

se realizará para días laborables y horas de audiencia, en la fecha más

próxima posible dentro de las predeterminadas por los Juzgados de

Instrucción.

Page 71: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

39

4. De los protocolos de colaboración.

A los efectos de asegurar la efectividad de lo dispuesto en el Capítulo siguiente

se establecerán protocolos de colaboración en el ámbito provincial en el seno

de las Comisiones Provinciales de Policía Judicial. Asimismo, en el ámbito de

los respectivos partidos judiciales, se podrán establecer protocolos de

colaboración específicos entre Policía Judicial, Fiscalía y las respectivas Juntas

de Jueces, representadas por el Juez Decano, posibilitando la incorporación a

estos ámbitos de colaboración de los Colegios Profesionales de Abogados y

Procuradores, Ministerio de Justicia y Comunidades Autónomas. Por último

podrán establecerse protocolos en el ámbito de una Comunidad Autónoma,

pudiéndose constituir Órganos que conformen igual representación.

Las Comisiones Provinciales de Policía Judicial serán oídas previamente al

establecimiento de los criterios de señalamiento de vistas por la

correspondiente Sala de Gobierno, e informarán a ésta de las incidencias y

desajustes que se produjeran entre los señalamientos por los órganos

judiciales del territorio y los criterios establecidos por la Sala de Gobierno.

5. De la Comisión Mixta de Juicios Rápidos.

En el ámbito de cada Comunidad Autónoma se constituirá una Comisión Mixta

para el seguimiento de los Juicios Rápidos, integrada por el Presidente del

Tribunal Superior de Justicia, en representación de la Sala de Gobierno, por un

representante del Ministerio de Justicia y de la Comunidad Autónoma, un

representante de la Fiscalía, un representante de los Colegios de Abogados y

un representante de los Colegios de Procuradores.

Esta Comisión recabará y analizará los datos que le proporcionen los órganos

judiciales sobre el número de procedimientos tramitados y celebrados como

juicios rápidos, plazos de celebración, número de suspensiones y sus causas,

e informará periódicamente al Consejo General del Poder Judicial a los efectos

de lo previsto en el artículo 46.1.

Page 72: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

40

6. De las medidas gubernativas complementarias.

Las Salas de Gobierno y las Juntas de Jueces en el ejercicio de sus normales

atribuciones gubernativas y con sujeción a los términos del presente

Reglamento, podrán aprobar las normas complementarias que en materia de

distribución de asuntos, régimen interno, cuadro de sustituciones u otras

cuestiones de su competencia, estimen procedentes.

Artículo 2.

Se dispone igualmente la publicación en el Boletín Oficial del Estado del cuadro

actualizado de los Reglamentos vigentes, con las nuevas normas aprobadas o

la modificación de las anteriores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo

2.2 del Acuerdo de 7 de junio de 1995, del Pleno del Consejo General del

Poder Judicial, unido como Anexo I al presente Acuerdo.

Disposición final.

El presente Acuerdo reglamentario entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Boletín Oficial del Estado.

En Madrid a veintisiete de abril de dos mil cinco.- El Presidente del

Consejo General del Poder Judicial, FRANCISCO JOSÉ HERNANDO

SANTIAGO.-

Page 73: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
Page 74: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42166 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

I. Disposiciones generales

JEFATURA DEL ESTADO 21760 LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de

Medidas de Protección Integral contra la Vio-lencia de Género.

JUAN CARLOS I

REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo

vengo en sancionar la siguiente ley orgánica.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ILa violencia de género no es un problema que afecte

al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nues-tra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser conside-radas, por sus agresores, carentes de los derechos míni-mos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

Nuestra Constitución incorpora en su artículo 15 el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Además, continúa nuestra Carta Magna, estos derechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley puede regularse su ejercicio.

La Organización de Naciones Unidas en la IV Confe-rencia Mundial de 1995 reconoció ya que la violencia con-tra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el dis-frute de los derechos humanos y las libertades fundamen-tales. Además la define ampliamente como una manifes-tación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Existe ya incluso una definición técnica del síndrome de la mujer maltra-tada que consiste en «las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situán-dola en una posición de subordinación al hombre ymanifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio labo-ral».

En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un «delito

invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social.

IILos poderes públicos no pueden ser ajenos a la vio-

lencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación pro-clamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el artículo 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos dere-chos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud.

En los últimos años se han producido en el derecho español avances legislativos en materia de lucha contra la violencia de género, tales como la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgáni-ca 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, o laLey 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica; ade-más de las leyes aprobadas por diversas Comunidades Autónomas, dentro de su ámbito competencial. Todas ellas han incidido en distintos ámbitos civiles, penales, sociales o educativos a través de sus respectivas nor-mativas.

La Ley pretende atender a las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Al respecto se puede citar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer de 1979; la Declaración de Naciones Uni-das sobre la eliminación de la violencia sobre la Mujer, proclamada en diciembre de 1993 por la Asamblea Gene-ral; las Resoluciones de la última Cumbre Internacional sobre la Mujer celebrada en Pekín en septiembre de 1995; la Resolución WHA49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud declarando la violencia como problema prioritario de salud pública proclamada en 1996 por la OMS; el informe del Parlamento Europeo de julio de 1997; la Reso-lución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1997; y la Declaración de 1999 como AñoEuropeo de Lucha Contra la Violencia de Género, entre otros. Muy recientemente, la Decisión n.º 803/2004/CE del Parlamento Europeo, por la que se aprueba un programa de acción comunitario (2004-2008) para prevenir y com-batir la violencia ejercida sobre la infancia, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo (programa Daphne II), ha fijado la posición y estrategia de los representantes de la ciudadanía de la Unión al res-pecto.

El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preven-tivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que

Page 75: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42167

incide en el ámbito familiar o de convivencia donde prin-cipalmente se producen las agresiones, así como el prin-cipio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula.

La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el pro-ceso de socialización y educación.

La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización.

La Ley establece medidas de sensibilización e inter-vención en al ámbito educativo. Se refuerza, con referen-cia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres. Se apoya a las víctimas a través del reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Propor-ciona por tanto una respuesta legal integral que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas instancias, como normas sustantivas penales y civiles, incluyendo la debida formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de la obtención de pruebas y de la aplicación de la ley.

Se establecen igualmente medidas de sensibilización e intervención en el ámbito sanitario para optimizar la detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, en coordinación con otras medidas de apoyo.

Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La Ley contempla también su protección no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de protec-ción adoptadas respecto de la mujer.

IIILa Ley se estructura en un título preliminar, cinco títu-

los, veinte disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y siete disposi-ciones finales.

En el título preliminar se recogen las disposiciones generales de la Ley que se refieren a su objeto y prin-cipios rectores.

En el título I se determinan las medidas de sensibiliza-ción, prevención y detección e intervención en diferentes ámbitos. En el educativo se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres. El objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar una formación integral que les permita con-formar su propia identidad, así como construir una con-cepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y valoración ética de la misma.

En la Educación Secundaria se incorpora la educación sobre la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia de género como contenido curricular, incorpo-rando en todos los Consejos Escolares un nuevo miem-bro que impulse medidas educativas a favor de la igual-dad y contra la violencia sobre la mujer.

En el campo de la publicidad, ésta habrá de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria, tanto si se exhibe en los medios de comunicación públicos como en los privados. De otro lado, se modifica la acción de cesación o rectifica-ción de la publicidad legitimando a las instituciones y asociaciones que trabajan a favor de la igualdad entre hombres y mujeres para su ejercicio.

En el ámbito sanitario se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones

derivadas de la violencia objeto de esta Ley, que se remitirán a los Tribunales correspondientes con objeto de agilizar el procedimiento judicial. Asimismo, se crea, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, una Comisión encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las medidas sanitarias establecidas en la Ley.

En el título II, relativo a los derechos de las mujeres víctimas de violencia, en su capítulo I, se garantiza el derecho de acceso a la información y a la asistencia social integrada, a través de servicios de atención permanente, urgente y con especialización de prestaciones y multidis-ciplinariedad profesional. Con el fin de coadyuvar a la puesta en marcha de estos servicios, se dotará un Fondo al que podrán acceder las Comunidades Autónomas, de acuerdo con los criterios objetivos que se determinen en la respectiva Conferencia Sectorial.

Asimismo, se reconoce el derecho a la asistencia jurí-dica gratuita, con el fin de garantizar a aquellas víctimas con recursos insuficientes para litigar una asistencia letrada en todos los procesos y procedimientos, relacio-nados con la violencia de género, en que sean parte, asu-miendo una misma dirección letrada su asistencia en todos los procesos. Se extiende la medida a los perjudica-dos en caso de fallecimiento de la víctima.

Se establecen, asimismo, medidas de protección en el ámbito social, modificando el Real Decreto Legislati-vo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, para justificar las ausencias del puesto de trabajo de las vícti-mas de la violencia de género, posibilitar su movilidad geográfica, la suspensión con reserva del puesto de tra-bajo y la extinción del contrato.

En idéntico sentido se prevén medidas de apoyo a las funcionarias públicas que sufran formas de violencia de las que combate esta Ley, modificando los preceptos correspondientes de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

Se regulan, igualmente, medidas de apoyo económico, modificando el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, para que las víctimas de la violencia de género generen derecho a la situación legal de desempleo cuando resuelvan o suspendan volun-tariamente su contrato de trabajo.

Para garantizar a las víctimas de violencia de género que carezcan de recursos económicos unas ayudas socia-les en aquellos supuestos en que se estime que la víctima debido a su edad, falta de preparación general especiali-zada y circunstancias sociales no va a mejorar de forma sustancial su empleabilidad, se prevé su incorporación al programa de acción específico creado al efecto para su inserción profesional. Estas ayudas, que se modularán en relación a la edad y responsabilidades familiares de la víctima, tienen como objetivo fundamental facilitarle unos recursos mínimos de subsistencia que le permitan independizarse del agresor; dichas ayudas serán compati-bles con las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciem-bre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Vio-lentos y Contra la Libertad Sexual.

En el título III, concerniente a la Tutela Institucional, se procede a la creación de dos órganos administrativos. En primer lugar, la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a la que corresponderá, entre otras fun-ciones, proponer la política del Gobierno en relación con la violencia sobre la mujer y coordinar e impulsar todas las actuaciones que se realicen en dicha materia, que necesariamente habrán de comprender todas aquellas actuaciones que hagan efectiva la garantía de los dere-chos de las mujeres. También se crea el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como un órgano cole-giado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que tendrá como principales funciones servir como cen-

Page 76: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42168 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

tro de análisis de la situación y evolución de la violencia sobre la mujer, así como asesorar y colaborar con el Dele-gado en la elaboración de propuestas y medidas para erradicar este tipo de violencia.

En su título IV la Ley introduce normas de naturaleza penal, mediante las que se pretende incluir, dentro de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incre-mente la sanción penal cuando la lesión se produzca con-tra quien sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. También se castigarán como delito las coacciones leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra las mujeres menciona-das con anterioridad.

Para la ciudadanía, para los colectivos de mujeres y específicamente para aquellas que sufren este tipo de agresiones, la Ley quiere dar una respuesta firme y con-tundente y mostrar firmeza plasmándolas en tipos pena-les específicos.

En el título V se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de vio-lencia de género en las relaciones intrafamiliares.

Desde el punto de vista judicial nos encontramos ante un fenómeno complejo en el que es necesario intervenir desde distintas perspectivas jurídicas, que tienen que abarcar desde las normas procesales y sustantivas hasta las disposiciones relativas a la atención a las víctimas, intervención que sólo es posible a través de una legisla-ción específica.

Una Ley para la prevención y erradicación de la vio-lencia sobre la mujer ha de ser una Ley que recoja medi-das procesales que permitan procedimientos ágiles y sumarios, como el establecido en la Ley 27/2003, de 31 de julio, pero, además, que compagine, en los ámbitos civily penal, medidas de protección a las mujeres y a sus hijos e hijas, y medidas cautelares para ser ejecutadas con carácter de urgencia.

La normativa actual, civil, penal, publicitaria, social y administrativa presenta muchas deficiencias, debidas fundamentalmente a que hasta el momento no se ha dado a esta cuestión una respuesta global y multidiscipli-nar. Desde el punto de vista penal la respuesta nunca puede ser un nuevo agravio para la mujer.

En cuanto a las medidas jurídicas asumidas para garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situa-ción jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia sobre la mujer en las relaciones intrafamiliares, se han adoptado las siguientes: conforme a la tradición jurídica española, se ha optado por una fórmula de especializa-ción dentro del orden penal, de los Jueces de Instrucción, creando los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y exclu-yendo la posibilidad de creación de un orden jurisdiccio-nal nuevo o la asunción de competencias penales por parte de los Jueces Civiles. Estos Juzgados conocerán de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas pena-les en materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede. Con ello se asegura la mediación garantista del debido proceso penal en la inter-vención de los derechos fundamentales del presunto agresor, sin que con ello se reduzcan lo más mínimo las posibilidades legales que esta Ley dispone para la mayor, más inmediata y eficaz protección de la víctima, así como los recursos para evitar reiteraciones en la agresión o la escalada en la violencia.

Respecto de la regulación expresa de las medidas de protección que podrá adoptar el Juez de violenciade género, se ha optado por su inclusión expresa, ya que no están recogidas como medidas cautelares en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que sólo regula la prohibiciónde residencia y la de acudir a determinado lugar para

los delitos recogidos en el artículo 57 del Código Penal (artículo 544 bis LECrim, introducido por la LO 14/1999). Además se opta por la delimitación temporal de estas medidas (cuando son medidas cautelares) hasta la finali-zación del proceso. Sin embargo, se añade la posibilidad de que cualquiera de estas medidas de protección pueda ser utilizada como medida de seguridad, desde el princi-pio o durante la ejecución de la sentencia, incrementando con ello la lista del artículo 105 del Código Penal (introdu-cido por la LO 11/1999), y posibilitando al Juez la garantía de protección de las víctimas más allá de la finalización del proceso.

Se contemplan normas que afectan a las funciones del Ministerio Fiscal, mediante la creación del Fiscalcontra la Violencia sobre la Mujer, encargado de la super-visión y coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto, así como mediante la creación de una Sección equiva-lente en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales a las que se ads-cribirán Fiscales con especialización en la materia. Los Fiscales intervendrán en los procedimientos penales por los hechos constitutivos de delitos o faltas cuya compe-tencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia de Género, además de intervenir en los procesos civilesde nulidad, separación o divorcio, o que versen sobre guarda y custodia de los hijos menores en los que se ale-guen malos tratos al cónyuge o a los hijos.

En sus disposiciones adicionales la Ley lleva a cabo una profunda reforma del ordenamiento jurídico para adaptar las normas vigentes al marco introducido por el presente texto. Con objeto de armonizar las normas ante-riores y ofrecer un contexto coordinado entre los textos legales, parte de la reforma integral se ha llevado a cabo mediante la modificación de normas existentes. En este sentido, las disposiciones adicionales desarrollan las medidas previstas en el articulado, pero integrándolas directamente en la legislación educativa, publicitaria, laboral, de Seguridad Social y de Función Pública; asi-mismo, dichas disposiciones afectan, en especial, al reco-nocimiento de pensiones y a la dotación del Fondo pre-visto en esta Ley para favorecer la asistencia social integral a las víctimas de violencia de género.

En materia de régimen transitorio se extiende la apli-cación de la presente Ley a los procedimientos en trami-tación en el momento de su entrada en vigor, aunque respetando la competencia judicial de los órganos respec-tivos.

Por último, la presente Ley incluye en sus disposicio-nes finales las habilitaciones necesarias para el desarrollo normativo de sus preceptos.

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1. Objeto de la Ley.

1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relacio-nes similares de afectividad, aun sin convivencia.

2. Por esta Ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus víctimas.

3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amena-zas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Page 77: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42169

Artículo 2. Principios rectores.

A través de esta Ley se articula un conjunto integral de medidas encaminadas a alcanzar los siguientes fines:

a) Fortalecer las medidas de sensibilización ciuda-dana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario y mediático.

b) Consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas, y así asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.

c) Reforzar hasta la consecución de los mínimos exi-gidos por los objetivos de la ley los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya exis-tentes a nivel municipal y autonómico.

d) Garantizar derechos en el ámbito laboral y funcio-narial que concilien los requerimientos de la relación laboral y de empleo público con las circunstancias de aquellas trabajadoras o funcionarias que sufran violencia de género.

e) Garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de facilitar su integración social.

f) Establecer un sistema integral de tutela institucio-nal en el que la Administración General del Estado, a tra-vés de la Delegación Especial del Gobierno contra la Vio-lencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las vícti-mas de la violencia contemplada en la presente Ley.

g) Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimas de violencia de género.

h) Coordinar los recursos e instrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la prevención de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a los culpables de los mismos.

i) Promover la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra la violencia de género.

j) Fomentar la especialización de los colectivos pro-fesionales que intervienen en el proceso de información, atención y protección a las víctimas.

k) Garantizar el principio de transversalidad de las medidas, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta las necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género.

TÍTULO I

Medidas de sensibilización, prevención y detección

Artículo 3. Planes de sensibilización.

1. Desde la responsabilidad del Gobierno del Estado y de manera inmediata a la entrada en vigor de esta Ley, con la consiguiente dotación presupuestaria, se pondrá en marcha un Plan Nacional de Sensibilización y Preven-ción de la Violencia de Género que como mínimo recoja los siguientes elementos:

Que introduzca en el escenario social las nuevas esca-las de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convi-vencia, todo ello desde la perspectiva de las relaciones de género.

Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo comunitario e intercultural.

Que contemple un amplio programa de formación complementaria y de reciclaje de los profesionales que intervienen en estas situaciones.

Controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazo máximo de un mes, en la que se ha de asegurar la presencia de los afectados, las institu-ciones, los profesionales y de personas de reconocido prestigio social relacionado con el tratamiento de estos temas.

2. Los poderes públicos, en el marco de sus compe-tencias, impulsarán además campañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violen-cia de género.

3. Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia se realizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de las personas con discapacidad.

CAPÍTULO I

En el ámbito educativo

Artículo 4. Principios y valores del sistema educativo.

1. El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los derechos y liberta-des fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convi-vencia.

Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

2. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de con-flictos.

3. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y res-petar la igualdad entre sexos.

4. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

5. El Bachillerato y la Formación Profesional contri-buirán a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

6. La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar actividades en la resolu-ción pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la digni-dad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres.

7. Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investi-gación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal.

Artículo 5. Escolarización inmediata en caso de violencia de género.

Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de los hijos que se vean afecta-

Page 78: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42170 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

dos por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género.

Artículo 6. Fomento de la igualdad.

Con el fin de garantizar la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, las Administraciones educativas velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual valor de hombres y mujeres.

Artículo 7. Formación inicial y permanente del profeso-rado.

Las Administraciones educativas adoptarán las medi-das necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluya una formación específica en materia de igualdad, con el fin de asegurar que adquieren los conocimientos y las técnicas necesa-rias que les habiliten para:

a) La educación en el respeto de los derechos y liber-tades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

b) La educación en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

c) La detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y los hijos e hijas.

d) El fomento de actitudes encaminadas al ejercicio de iguales derechos y obligaciones por parte de mujeres y hombres, tanto en el ámbito público como privado,y la corresponsabilidad entre los mismos en el ámbito doméstico.

Artículo 8. Participación en los Consejos Escolares.

Se adoptarán las medidas precisas para asegurar que los Consejos Escolares impulsen la adopción de medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Con el mismo fin, en el Consejo Esco-lar del Estado se asegurará la representación del Instituto de la Mujer y de las organizaciones que defiendan los intereses de las mujeres, con implantación en todo el territorio nacional.

Artículo 9. Actuación de la inspección educativa.

Los servicios de inspección educativa velarán por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en este capítulo en el sistema educativo desti-nados a fomentar la igualdad real entre mujeres y hom-bres.

CAPÍTULO II

En el ámbito de la publicidad y de los mediosde comunicación

Artículo 10. Publicidad ilícita.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se consideraráilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.

Artículo 11.

El Ente público al que corresponda velar para que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones adoptará las medidas que procedan para asegurar un tratamiento de la mujer conforme con los principios y valores consti-

tucionales, sin perjuicio de las posibles actuaciones por parte de otras entidades.

Artículo 12. Titulares de la acción de cesación y rectifica-ción.

La Delegación Especial del Gobierno contra la Violen-cia sobre la Mujer , el Instituto de la Mujer u órgano equi-valente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fis-cal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer estarán legitimados para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer, en los términos de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.

Artículo 13. Medios de comunicación.

1. Las Administraciones Públicas velarán por el cum-plimiento estricto de la legislación en lo relativo a la pro-tección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favo-recedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente.

2. La Administración pública promoverá acuerdos de autorregulación que, contando con mecanismos de control preventivo y de resolución extrajudicial de contro-versias eficaces, contribuyan al cumplimiento de la legis-lación publicitaria.

Artículo 14.

Los medios de comunicación fomentarán la protec-ción y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos.

La difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objeti-vidad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones.

CAPÍTULO III

En el ámbito sanitario

Artículo 15. Sensibilización y formación.

1. Las Administraciones sanitarias, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, promoverán e impulsarán actuaciones de los profesiona-les sanitarios para la detección precoz de la violencia de género y propondrán las medidas que estimen necesarias a fin de optimizar la contribución del sector sanitario en la lucha contra este tipo de violencia.

2. En particular, se desarrollarán programas de sen-sibilización y formación continuada del personal sanitario con el fin de mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la rehabilitación de la mujer en las situacio-nes de violencia de género a que se refiere esta Ley.

3. Las Administraciones educativas competentes asegurarán que en los ámbitos curriculares de las licen-ciaturas y diplomaturas, y en los programas de especiali-zación de las profesiones sociosanitarias, se incorporen contenidos dirigidos a la capacitación para la prevención, la detección precoz, intervención y apoyo a las víctimas de esta forma de violencia.

4. En los Planes Nacionales de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención e intervención integral en violencia de género.

Page 79: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42171

Artículo 16. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, una Comi-sión contra la violencia de género que apoye técnica-mente y oriente la planificación de las medidas sanitarias contempladas en este capítulo, evalúe y proponga las necesarias para la aplicación del protocolo sanitario y cualesquiera otras medidas que se estimen precisas para que el sector sanitario contribuya a la erradicación de esta forma de violencia.

La Comisión contra la Violencia de Género del Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud estará compuesta por representantes de todas las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

La Comisión emitirá un informe anual que será remi-tido al Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo Interterritorial.

TÍTULO II

Derechos de las mujeres víctimas de violenciade género

CAPÍTULO I

Derecho a la información, a la asistencia social integraly a la asistencia jurídica gratuita

Artículo 17. Garantía de los derechos de las víctimas.

1. Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tienen garan-tizados los derechos reconocidos en esta Ley.

2. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las víctimas de la violencia de género, en los términos regulados en este capítulo, contribuyen a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y ala igualdad y no discriminación por razón de sexo.

Artículo 18. Derecho a la información.

1. Las mujeres víctimas de violencia de género tie-nen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servi-cios, organismos u oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas.

Dicha información comprenderá las medidas contem-pladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de aten-ción, emergencia, apoyo y recuperación integral.

2. Se garantizará, a través de los medios necesarios, que las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos y sobre los recursos existentes. Esta infor-mación deberá ofrecerse en formato accesible y com-prensible a las personas con discapacidad, tales como lengua de signos u otras modalidades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas alternativos y aumentativos.

3. Asimismo, se articularán los medios necesarios para que las mujeres víctimas de violencia de género que por sus circunstancias personales y sociales pue-dan tener una mayor dificultad para el acceso integral a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivo de este derecho.

Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral.

1. Las mujeres víctimas de violencia de género tie-nen derecho a servicios sociales de atención, de emergen-cia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las Comuni-dades Autónomas y las Corporaciones Locales, respon-derá a los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidiscipli-nariedad profesional.

2. La atención multidisciplinar implicará especial-mente:

a) Información a las víctimas.b) Atención psicológica.c) Apoyo social.d) Seguimiento de las reclamaciones de los dere-

chos de la mujer.e) Apoyo educativo a la unidad familiar.f) Formación preventiva en los valores de igualdad

dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.

g) Apoyo a la formación e inserción laboral.

3. Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que, por la especialización de su personal, por sus carac-terísticas de convergencia e integración de acciones, garanticen la efectividad de los indicados principios.

4. Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente. Estos servicios podrán solicitar al Juez las medidas urgen-tes que consideren necesarias.

5. También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y cus-todia de la persona agredida. A estos efectos, los servi-cios sociales deberán contar con personal específica-mente formado para atender a los menores, con el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que pue-dan comportar daños psíquicos y físicos a los menores que viven en entornos familiares donde existe violencia de género.

6. En los instrumentos y procedimientos de coopera-ción entre la Administración General del Estado y la Administración de las Comunidades Autónomas en las materias reguladas en este artículo, se incluirán compro-misos de aportación, por parte de la Administración General del Estado, de recursos financieros referidos específicamente a la prestación de los servicios.

7. Los organismos de igualdad orientarán y valora-rán los programas y acciones que se lleven a cabo y emi-tirán recomendaciones para su mejora.

Artículo 20. Asistencia jurídica.

1. Las mujeres víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, en los tér-minos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 enero, de Asis-tencia Jurídica Gratuita, tienen derecho a la defensa y representación gratuitas por Abogado y Procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. En estos supuestos una misma dirección letrada asumirá la defensa de la víctima. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima. En todo caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten, sin perjuicio de que si no se les reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita, éstas deberán abonar al abo-gado los honorarios devengados por su intervención.

Page 80: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42172 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

2. En todo caso, cuando se trate de garantizar la defensa y asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género, se procederá de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1/1996, de 10 enero, de Asistencia Jurídica Gra-tuita.

3. Los Colegios de Abogados, cuando exijan para el ejercicio del turno de oficio cursos de especialización, asegurarán una formación específica que coadyuve al ejercicio profesional de una defensa eficaz en materia de violencia de género.

4. Igualmente, los Colegios de Abogados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de letrado de oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de género.

CAPÍTULO II

Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social

Artículo 21. Derechos laborales y de Seguridad Social.

1. La trabajadora víctima de violencia de género ten-drá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del con-trato de trabajo.

2. En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social, la suspensión y la extinción del con-trato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo. El tiempo de sus-pensión se considerará como período de cotización efec-tiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo.

3. Las empresas que formalicen contratos de interi-nidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cam-bio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonifica-ción del 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geo-gráfica o cambio de centro de trabajo. Cuando se pro-duzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión del contrato de trabajo.

4. Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo determinen los servicios sociales de aten-ción o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas ausencias sean comunicadas por la trabaja-dora a la empresa a la mayor brevedad.

5. A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de seis meses, que les serán conside-rados como de cotización efectiva a efectos de las presta-ciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimilada al alta.

A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización equivalente al promedio de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la suspensión de la obligación de cotizar.

Artículo 22. Programa específico de empleo.

En el marco del Plan de Empleo del Reino de España, se incluirá un programa de acción específico para las víc-

timas de violencia de género inscritas como demandan-tes de empleo.

Este programa incluirá medidas para favorecer el ini-cio de una nueva actividad por cuenta propia.

Artículo 23. Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajadoras.

Las situaciones de violencia que dan lugar al recono-cimiento de los derechos regulados en este capítulo se acreditarán con la orden de protección a favor de la víc-tima. Excepcionalmente, será título de acreditación de esta situación, el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género hasta tanto se dicte la orden de protección.

CAPÍTULO III

Derechos de las funcionarias públicas

Artículo 24. Ámbito de los derechos.

La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica.

Artículo 25. Justificación de las faltas de asistencia.

Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violen-cia de género sufrida por una mujer funcionaria se consi-derarán justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.

Artículo 26. Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las funcionarias.

La acreditación de las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de los derechos de movilidad geográfica de centro de trabajo, excedencia, y reducción o reordena-ción del tiempo de trabajo, se realizará en los términos establecidos en el artículo 23.

CAPÍTULO IV

Derechos económicos

Artículo 27. Ayudas sociales.

1. Cuando las víctimas de violencia de género care-ciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibi-rán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional.

2. El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, el importe sería equivalente a 12 meses de subsidio por desempleo.

3. Estas ayudas, financiadas con cargo a los Presu-puestos Generales del Estado, serán concedidas por las Administraciones competentes en materia de servicios sociales. En la tramitación del procedimiento de conce-sión, deberá incorporarse informe del Servicio Público de

Page 81: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42173

Empleo referido a la previsibilidad de que por las circuns-tancias a las que se refiere el apartado 1 de este artículo, la aplicación del programa de empleo no incida de forma sustancial en la mejora de la empleabilidad de la víctima.

La concurrencia de las circunstancias de violencia se acreditará de conformidad con lo establecido en el artícu-lo 23 de esta Ley.

4. En el caso de que la víctima tenga responsabilida-des familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que esta-blezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley.

5. Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

Artículo 28. Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores.

Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a vivien-das protegidas y residencias públicas para mayores, en los términos que determine la legislación aplicable.

TÍTULO III

Tutela Institucional

Artículo 29. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

1. La Delegación Especial del Gobierno contra la Vio-lencia sobre la Mujer, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, formulará las políticas públicas en rela-ción con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordinará e impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia.

2. El titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en esta Ley en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencias en la materia.

3. Reglamentariamente se determinará el rango y las funciones concretas del titular de la Delegación Espe-cial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

Artículo 30. Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

1. Se constituirá el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como órgano colegiado adscrito al Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales, al que corresponderá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Estos infor-mes, estudios y propuestas considerarán de forma espe-cial la situación de las mujeres con mayor riesgo de sufrir violencia de género o con mayores dificultades para acce-der a los servicios. En cualquier caso, los datos conteni-dos en dichos informes, estudios y propuestas se consig-narán desagregados por sexo.

2. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer en los términos a que

se refiere el artículo 1 de la presente Ley, con determina-ción de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. El informe destacará asimismo las necesi-dades de reforma legal con objeto de garantizar que la aplicación de las medidas de protección adoptadas pue-dan asegurar el máximo nivel de tutela para las mujeres.

3. Reglamentariamente se determinarán sus fun-ciones, su régimen de funcionamiento y su composi-ción, en la que se garantizará, en todo caso, la participa-ción de las Comunidades Autónomas, las entidades locales, los agentes sociales, las asociaciones de con-sumidores y usuarios, y las organizaciones de mujeres con implantación en todo el territorio del Estado así como de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Artículo 31. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

1. El Gobierno establecerá, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, unidades especializadas en la prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas.

2. El Gobierno, con el fin de hacer más efectiva la protección de las víctimas, promoverá las actuaciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judiciales cuando éstas sean algunas de las previstas en la presente Ley o en el artículo 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal o en el artículo 57 del Código Penal.

3. La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad habrá de tener en cuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de la violen-cia doméstica y de género.

4. Lo dispuesto en el presente artículo será de aplica-ción en las Comunidades Autónomas que cuenten con cuerpos de policía que desarrollen las funciones de pro-tección de las personas y bienes y el mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana dentro del territorio autó-nomo, en los términos previstos en sus Estatutos, en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad, y en sus leyes de policía, y todo ello con la finalidad de hacer más efectiva la protección de las víctimas.

Artículo 32. Planes de colaboración.

1. Los poderes públicos elaborarán planes de cola-boración que garanticen la ordenación de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género, que deberán implicar a las Adminis-traciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios sociales y organismos de igualdad.

2. En desarrollo de dichos planes, se articularán pro-tocolos de actuación que determinen los procedimientos que aseguren una actuación global e integral de las distin-tas administraciones y servicios implicados, y que garan-ticen la actividad probatoria en los procesos que se sigan.

3. Las Administraciones con competencias sanita-rias promoverán la aplicación, permanente actualización y difusión de protocolos que contengan pautas uniformes de actuación sanitaria, tanto en el ámbito público como privado, y en especial, del Protocolo aprobado por el Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Tales protocolos impulsarán las actividades de pre-vención, detección precoz e intervención continuada con la mujer sometida a violencia de género o en riesgo de padecerla.

Page 82: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42174 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

Los protocolos, además de referirse a los procedi-mientos a seguir, harán referencia expresa a las relacio-nes con la Administración de Justicia, en aquellos casos en que exista constatación o sospecha fundada de daños físicos o psíquicos ocasionados por estas agresiones o abusos.

4. En las actuaciones previstas en este artículo se considerará de forma especial la situación de las mujeres que, por sus circunstancias personales y sociales puedan tener mayor riesgo de sufrir la violencia de género o mayores dificultades para acceder a los servicios previs-tos en esta Ley, tales como las pertenecientes a minorías, las inmigrantes, las que se encuentran en situación de exclusión social o las mujeres con discapacidad.

TÍTULO IV

Tutela Penal

Artículo 33. Suspensión de penas.

El párrafo segundo del apartado 1, 6.ª, del artículo 83 del Código Penal, en la redacción dada por la Ley Orgá-nica 15/2003, queda redactado de la forma siguiente:

«Si se tratase de delitos relacionados con la vio-lencia de género, el Juez o Tribunal condicionará en todo caso la suspensión al cumplimiento de las obli-gaciones o deberes previstos en las reglas 1.ª, 2.ª y 5.ª de este apartado.»

Artículo 34. Comisión de delitos durante el período de suspensión de la pena.

El apartado 3 del artículo 84 del Código Penal, en la redacción dada por la Ley Orgánica 15/2003, queda redac-tado de la forma siguiente:

«3. En el supuesto de que la pena suspendida fuera de prisión por la comisión de delitos relaciona-dos con la violencia de género, el incumplimiento por parte del reo de las obligaciones o deberes pre-vistos en las reglas 1.ª, 2.ª y 5.ª del apartado 1 del artículo 83 determinará la revocación de la suspen-sión de la ejecución de la pena.»

Artículo 35. Sustitución de penas.

El párrafo tercero del apartado 1 del artículo 88 del Código Penal, en la redacción dada por la Ley Orgáni-ca 15/2003, queda redactado de la forma siguiente:

«En el caso de que el reo hubiera sido conde-nado por un delito relacionado con la violencia de género, la pena de prisión sólo podrá ser sustituida por la de trabajos en beneficio de la comunidad. En estos supuestos, el Juez o Tribunal impondrá adicio-nalmente, además de la sujeción a programas espe-cíficos de reeducación y tratamiento psicológico, la observancia de las obligaciones o deberes previstos en las reglas 1.ª y 2.ª, del apartado 1 del artículo 83 de este Código.»

Artículo 36. Protección contra las lesiones.

Se modifica el artículo 148 del Código Penal que queda redactado de la siguiente forma:

«Las lesiones previstas en el apartado 1 del artículo anterior podrán ser castigadas con la pena de prisión de dos a cinco años, atendiendo al resul-tado causado o riesgo producido:

1.º Si en la agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica, del lesionado.

2.º Si hubiere mediado ensañamiento o ale-vosía.

3.º Si la víctima fuere menor de doce años o incapaz.

4.º Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

5.º Si la víctima fuera una persona especial-mente vulnerable que conviva con el autor.»

Artículo 37. Protección contra los malos tratos.

El artículo 153 del Código Penal, queda redactado como sigue:

«1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona espe-cialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, priva-ción del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio de patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogi-miento hasta cinco años.

2. Si la víctima del delito previsto en el apartado anterior fuere alguna de las personas a que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las personas contem-pladas en el apartado anterior de este artículo, el autor será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al inte-rés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejerci-cio de patria potestad, tutela, curatela, guarda o aco-gimiento de seis meses a tres años.

3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondrán en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o utilizando armas, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realicen quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

4. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Juez o Tribunal, razonándolo en sen-tencia, en atención a las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.»

Artículo 38. Protección contra las amenazas.

Se añaden tres apartados, numerados como 4, 5 y 6, al artículo 171 del Código Penal, que tendrán la siguiente redacción:

«4. El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun

Page 83: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42175

sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve amenace a una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.

5. El que de modo leve amenace con armas u otros instrumentos peligrosos a alguna de las per-sonas a las que se refiere el artículo 173.2, excep-tuadas las contempladas en el apartado anterior de este artículo, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, cura-tela, guarda o acogimiento por tiempo de seis meses a tres años.

Se impondrán las penas previstas en los aparta-dos 4 y 5, en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las contempla-das en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

6. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juez o Tribunal, razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.»

Artículo 39. Protección contra las coacciones.

El contenido actual del artículo 172 del Código Penal queda numerado como apartado 1 y se añade un apar-tado 2 a dicho artículo con la siguiente redacción:

«2. El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afec-tividad, aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.

Igual pena se impondrá al que de modo leve coaccione a una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.

Se impondrá la pena en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de meno-res, o tenga lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realicen quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

No obstante lo previsto en los párrafos anterio-res, el Juez o Tribunal, razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.»

Artículo 40. Quebrantamiento de condena.

Se modifica el artículo 468 del Código Penal que queda redactado de la siguiente forma:

«1. Los que quebrantaren su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar, conducción o custodia serán castigados con la pena de prisión de seis meses a un año si estuvieran privados de libertad, y con la pena de multa de doce a veinticua-tro meses en los demás casos.

2. Se impondrá en todo caso la pena de prisión de seis meses a un año a los que quebrantaren una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza impuestas en procesos criminales en los que el ofendido sea alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2.»

Artículo 41. Protección contra las vejaciones leves.

El artículo 620 del Código Penal queda redactado como sigue:

«Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días:

1.º Los que de modo leve amenacen a otro con armas u otros instrumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa defensa, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

2.º Los que causen a otro una amenaza, coac-ción, injuria o vejación injusta de carácter leve, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

Los hechos descritos en los dos números ante-riores sólo serán perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.

En los supuestos del número 2.º de este artículo, cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, la pena será la de loca-lización permanente de cuatro a ocho días, siempre en domicilio diferente y alejado del de la víctima, o traba-jos en beneficio de la comunidad de cinco a diez días. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere el párrafo anterior de este artículo, excepto para la persecución de las injurias.»

Artículo 42. Administración penitenciaria.

1. La Administración penitenciaria realizará progra-mas específicos para internos condenados por delitos relacionados con la violencia de género.

2. Las Juntas de Tratamiento valorarán, en las pro-gresiones de grado, concesión de permisos y concesión de la libertad condicional, el seguimiento y aprovecha-miento de dichos programas específicos por parte de los internos a que se refiere el apartado anterior.

TÍTULO V

Tutela Judicial

CAPÍTULO I

De los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Artículo 43. Organización territorial.

Se adiciona un artículo 87 bis en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, con la siguiente redacción:

Page 84: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42176 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

«1. En cada partido habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designación del municipio de su sede.

2. No obstante lo anterior, podrán establecerse, excepcionalmente, Juzgados de Violencia sobre la Mujer que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia.

3. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, previo informe de las Salas de Gobierno, que, en aquellas circunscripciones donde sea conve-niente en función de la carga de trabajo existente, el conocimiento de los asuntos referidos en el artículo 87 ter de la presente Ley Orgánica, corresponda a uno de los Juzgados de Primera Instancia e Instruc-ción, o de Instrucción en su caso, determinándose en esta situación que uno solo de estos Órganos conozca de todos estos asuntos dentro del partido judicial, ya sea de forma exclusiva o conociendo también de otras materias.

4. En los partidos judiciales en que exista un solo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción será éste el que asuma el conocimiento de los asuntos a que se refiere el artículo 87 ter de esta Ley.»

Artículo 44. Competencia.

Se adiciona un artículo 87 ter en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, con la siguiente redacción:

«1. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán, en el orden penal, de conformidad en todo caso con los procedimientos y recursos previs-tos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de los siguientes supuestos:

a) De la instrucción de los procesos para exi-gir responsabilidad penal por los delitos recogi-dos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, deli-tos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o inti-midación, siempre que se hubiesen cometido con-tra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, aco-gimiento o guarda de hecho de la esposa o convi-viente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de las faltas conte-nidas en los títulos I y II del libro III del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas seña-ladas como tales en la letra a) de este apartado.

2. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer podrán conocer en el orden civil, en todo caso de conformidad con los procedimientos y recursos pre-vistos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, de los siguientes asuntos:

a) Los de filiación, maternidad y paternidad.

b) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio.

c) Los que versen sobre relaciones paterno filiales.

d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.

e) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos e hijas menores.

f) Los que versen sobre la necesidad de asenti-miento en la adopción.

g) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protec-ción de menores.

3. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tendrán de forma exclusiva y excluyente competen-cia en el orden civil cuando concurran simultánea-mente los siguientes requisitos:

a) Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto alguna de las materias indicadas en el número 2 del presente artículo.

b) Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género, en los términos a que hace referencia el apartado 1 a) del presente artículo.

c) Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o cooperador necesario en la realización de actos de violencia de género.

d) Que se hayan iniciado ante el Juez de Violen-cia sobre la Mujer actuaciones penales por delito o falta a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer, o se haya adoptado una orden de protección a una víctima de violencia de género.

4. Cuando el Juez apreciara que los actos pues-tos en su conocimiento, de forma notoria, no consti-tuyen expresión de violencia de género, podrá inad-mitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.

5. En todos estos casos está vedada la media-ción.»

Artículo 45. Recursos en materia penal.

Se adiciona un nuevo ordinal 4.º al artículo 82.1 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, con la siguiente redacción:

«De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal dictadas por los Juz-gados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo al número de asuntos existentes, debe-rán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la citada Ley Orgánica. Esta especialización se exten-derá a aquellos supuestos en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.»

Artículo 46. Recursos en materia civil.

Se adiciona un nuevo párrafo al artículo 82.4 en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, con la siguiente redacción:

«Las Audiencias Provinciales conocerán, asi-mismo, de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provin-

Page 85: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42177

cia. A fin de facilitar el conocimiento de estos recur-sos, y atendiendo al número de asuntos existentes, podrán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la citada Ley Orgánica.»

Artículo 47. Formación.

El Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus res-pectivas competencias, asegurarán una formación específica relativa a la igualdad y no discriminación por razón de sexo y sobre violencia de género en los cursos de formación de Jueces y Magistrados, Fiscales, Secre-tarios Judiciales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Médicos Forenses. En todo caso, en los cursos de for-mación anteriores se introducirá el enfoque de la discapa-cidad de las víctimas.

Artículo 48. Jurisdicción de los Juzgados.

Se modifica el apartado 1 del artículo 4 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«1. Los Juzgados de Primera Instancia e Ins-trucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su res-pectivo partido.

No obstante lo anterior, y atendidas las circuns-tancias geográficas, de ubicación y población, podrán crearse Juzgados de Violencia sobre la Mujer que atiendan a más de un partido judicial.»

Artículo 49. Sede de los Juzgados.

Se modifica el artículo 9 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«Los Juzgados de Primera Instancia e Instruc-ción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tie-nen su sede en la capital del partido.»

Artículo 50. Planta de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

Se adiciona un artículo 15 bis en la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, con la siguiente redacción:

«1. La planta inicial de los Juzgados de Violen-cia sobre la Mujer será la establecida en el anexo XIII de esta Ley.

2. La concreción de la planta inicial y la que sea objeto de desarrollo posterior, será realizada mediante Real Decreto de conformidad con lo esta-blecido en el artículo 20 de la presente Ley y se ajus-tará a los siguientes criterios:

a) Podrán crearse Juzgados de Violencia sobre la Mujer en aquellos partidos judiciales en los que la carga de trabajo así lo aconseje.

b) En aquellos partidos judiciales en los que, en atención al volumen de asuntos, no se considere necesario el desarrollo de la planta judicial, se podrán transformar algunos de los Juzgados de Ins-trucción y de Primera Instancia e Instrucción en fun-cionamiento en Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

c) Asimismo cuando se considere, en función de la carga de trabajo, que no es precisa la crea-ción de un órgano judicial específico, se determi-nará, de existir varios, qué Juzgados de Instruc-

ción o de Primera Instancia e Instrucción, asumirán el conocimiento de las materias de violencia sobre la mujer en los términos del artículo 1 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral con-tra la Violencia de Género con carácter exclusivo junto con el resto de las correspondientes a la jurisdicción penal o civil, según la naturaleza del órgano en cuestión.

3. Serán servidos por Magistrados los Juzga-dos de Violencia sobre la Mujer que tengan su sede en la capital de la provincia y los demás Juz-gados que así se establecen en el anexo XIII de esta Ley.»

Artículo 51. Plazas servidas por Magistrados.

El apartado 2 del artículo 21 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial tendrá la siguiente redacción:

«2. El Ministro de Justicia podrá establecer que los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, sean servidos por Magis-trados, siempre que estén radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas compe-tenciales así lo exija.»

Artículo 52. Constitución de los Juzgados.

Se incluye un nuevo artículo 46 ter en la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, con la siguiente redacción:

«1. El Gobierno, dentro del marco de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, oído el Consejo General del Poder Judicial y, en su caso, la Comuni-dad Autónoma afectada, procederá de forma escalo-nada y mediante Real Decreto a la constitución, compatibilización y transformación de Juzgados de Instrucción y de Primera Instancia e Instrucción para la plena efectividad de la planta de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

2. En tanto las Comunidades Autónomas no fijen la sede de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, ésta se entenderá situada en aquellas pobla-ciones que se establezcan en el anexo XIII de la pre-sente Ley.»

Artículo 53. Notificación de las sentencias dictadas por Tribunales.

Se adiciona un nuevo párrafo en el artículo 160 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:

«Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer la sentencia será remitida al mismo por testi-monio de forma inmediata, con indicación de si la misma es o no firme.»

Artículo 54. Especialidades en el supuesto de juicios rápidos.

Se adiciona un nuevo artículo 779 bis en la Ley de Enjuiciamiento Criminal con el contenido siguiente:

«1. En el supuesto de que la competencia corresponda al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, las diligencias y resoluciones señaladas en los ar-

Page 86: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42178 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

tículos anteriores deberán ser practicadas y adopta-das durante las horas de audiencia.

2. La Policía Judicial habrá de realizar las cita-ciones a que se refiere el artículo 796, ante el Juz-gado de Violencia sobre la Mujer, en el día hábil más próximo, entre aquéllos que se fijen reglamentaria-mente.

No obstante el detenido, si lo hubiere, habrá de ser puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia, a los solos efectos de regularizar su situación personal, cuando no sea posible la presen-tación ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte competente.

3. Para la realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la comparecencia coordinadamente con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer. A estos efectos el Con-sejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos para asegurar esta coordinación.»

Artículo 55. Notificación de las sentencias dictadas por Juzgado de lo Penal.

Se adiciona un apartado 5 en el artículo 789 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:

«5. Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer la sentencia será remitida al mismo por testi-monio de forma inmediata. Igualmente se le remi-tirá la declaración de firmeza y la sentencia de segunda instancia cuando la misma fuera revocato-ria, en todo o en parte, de la sentencia previamente dictada.»

Artículo 56. Especialidades en el supuesto de juicios rápidos en materia de faltas.

Se adiciona un nuevo apartado 5 al artículo 962 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con el contenido siguiente:

«5. En el supuesto de que la competencia para conocer corresponda al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, la Policía Judicial habrá de realizar las cita-ciones a que se refiere este artículo ante dicho Juz-gado en el día hábil más próximo. Para la realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la comparecencia coordina-damente con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

A estos efectos el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos para asegurar esta coordi-nación.»

CAPÍTULO II

Normas procesales civiles

Artículo 57. Pérdida de la competencia objetiva cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer.

Se adiciona un nuevo artículo 49 bis en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, cuya redacción es la siguiente:

«Artículo 49 bis. Pérdida de la competencia cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer.1. Cuando un Juez, que esté conociendo en

primera instancia de un procedimiento civil, tuviese noticia de la comisión de un acto de violencia de los definidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Medi-das de Protección Integral contra la Violencia de Género, que haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal o a una orden de protección, tras veri-ficar la concurrencia de los requisitos previstos en el párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse, remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez de Vio-lencia sobre la Mujer que resulte competente, salvo que se haya iniciado la fase del juicio oral.

2. Cuando un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil, tuviese noticia de la posible comisión de un acto de violencia de género, que no haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que concurren los requisitos del párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inmediatamente citar a las partes a una com-parecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos. Tras ella, el Fiscal, de manera inmediata, habrá de decidir si procede, en las 24 horas siguientes, a denunciar los actos de violencia de género o a solicitar orden de protección ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte competente. En el supuesto de que se inter-ponga denuncia o se solicite la orden de protección, el Fiscal habrá de entregar copia de la denuncia o solicitud en el Tribunal, el cual continuará cono-ciendo del asunto hasta que sea, en su caso, reque-rido de inhibición por el Juez de Violencia sobre la Mujer competente.

3. Cuando un Juez de Violencia sobre la Mujer que esté conociendo de una causa penal por violen-cia de género tenga conocimiento de la existencia de un proceso civil, y verifique la concurrencia de los requisitos del párrafo tercero del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, requerirá de inhibición al Tribunal Civil, el cual deberá acordar de inmediato su inhibición y la remisión de los autos al órgano requirente.

A los efectos del párrafo anterior, el requeri-miento de inhibición se acompañará de testimonio de la incoación de diligencias previas o de juicio de faltas, del auto de admisión de la querella, o de la orden de protección adoptada.

4. En los casos previstos en los apartados 1 y 2 de este artículo, el Tribunal Civil remitirá los autos al Juzgado de Violencia sobre la Mujer sin que sea de aplicación lo previsto en el artículo 48.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, debiendo las partes desde ese momento comparecer ante dicho órgano.

En estos supuestos no serán de aplicación las restantes normas de esta sección, ni se admitirá declinatoria, debiendo las partes que quieran hacer valer la competencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer presentar testimonio de alguna de las reso-luciones dictadas por dicho Juzgado a las que se refiere el párrafo final del número anterior.

5. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ejercerán sus competencias en materia civil de forma exclusiva y excluyente, y en todo caso de con-formidad con los procedimientos y recursos previs-tos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.»

Page 87: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42179

CAPÍTULO III

Normas procesales penales

Artículo 58. Competencias en el orden penal.

Se modifica el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que queda redactado de la siguiente forma:

«Fuera de los casos que expresa y limitadamente atri-buyen la Constitución y las leyes a Jueces y Tribunales determinados, serán competentes:

1. Para el conocimiento y fallo de los juicios de faltas, el Juez de Instrucción, salvo que la competen-cia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer de conformidad con el número quinto de este artículo. Sin embargo, conocerá de los juicios por faltas tipificadas en los artículos 626, 630, 632 y 633 del Código Penal, el Juez de Paz del lugar en que se hubieran cometido. También conocerán los Jueces de Paz de los juicios por faltas tipificadas en el artículo 620.1.º y 2.º, del Código Penal, excepto cuando el ofendido fuere alguna de las personas a que se refiere el artículo 173.2 del mismo Código.

2. Para la instrucción de las causas, el Juez de Instrucción del partido en que el delito se hubiere cometido, o el Juez de Violencia sobre la Mujer, o el Juez Central de Instrucción respecto de los delitos que la Ley determine.

3. Para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cuales-quiera otras de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas no exceda de diez años, así como por faltas, sean o no incidentales, imputables a los autores de estos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviesen relacionadas con aquéllos, el Juez de lo Penal de la circunscripción donde el delito fue cometido, o el Juez de lo Penal correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en su caso, o el Juez Cen-tral de lo Penal en el ámbito que le es propio, sin perjuicio de la competencia del Juez de Instrucción de Guardia del lugar de comisión del delito para dic-tar sentencia de conformidad, o del Juez de Violen-cia sobre la Mujer competente en su caso, en los términos establecidos en el artículo 801.

No obstante, en los supuestos de competencia del Juez de lo Penal, si el delito fuere de los atribui-dos al Tribunal del Jurado, el conocimiento y fallo corresponderá a éste.

4. Para el conocimiento y fallo de las causas en los demás casos la Audiencia Provincial de la circuns-cripción donde el delito se haya cometido, o la Audiencia Provincial correspondiente a la circunscrip-ción del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en su caso, o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

No obstante, en los supuestos de competencia de la Audiencia Provincial, si el delito fuere de los atribuidos al Tribunal de Jurado, el conocimiento y fallo corresponderá a éste.

5. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán competentes en las siguientes materias, en todo caso de conformidad con los procedimientos y recursos previstos en esta Ley:

a) De la instrucción de los procesos para exi-gir responsabilidad penal por los delitos recogi-dos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, deli-tos contra la libertad, delitos contra la integridad

moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o inti-midación, siempre que se hubiesen cometido con-tra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, aco-gimiento o guarda de hecho de la esposa o convi-viente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de las faltas conte-nidas en los títulos I y II del libro III del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas seña-ladas como tales en la letra a) de este apartado.»

Artículo 59. Competencia territorial.

Se adiciona un nuevo artículo 15 bis en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuya redacción es la siguiente:

«En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la competencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgentes del artículo 13 de la presente Ley que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos.»

Artículo 60. Competencia por conexión.

Se adiciona un nuevo artículo 17 bis en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuya redacción es la siguiente:

«La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se extenderá a la instrucción y cono-cimiento de los delitos y faltas conexas siempre que la conexión tenga su origen en alguno de los supuestos previstos en los números 3.º y 4.º del ar-tículo 17 de la presente Ley.»

CAPÍTULO IV

Medidas judiciales de protección y de seguridadde las víctimas

Artículo 61. Disposiciones generales.

1. Las medidas de protección y seguridad previstas en el presente capítulo serán compatibles con cuales-quiera de las medidas cautelares y de aseguramiento que se pueden adoptar en los procesos civiles y penales.

2. En todos los procedimientos relacionados con la violencia de género, el Juez competente, de oficio o a ins-tancia de las víctimas, de los hijos, de las personas que convivan con ellas o se hallen sujetas a su guarda o cus-todia, del Ministerio Fiscal o de la Administración de la que dependan los servicios de atención a las víctimas o su acogida, deberá pronunciarse en todo caso sobre la perti-nencia de la adopción de las medidas cautelares y de

Page 88: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42180 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

aseguramiento contempladas en este capítulo, determi-nando su plazo, si procediera su adopción.

Artículo 62. De la orden de protección.

Recibida la solicitud de adopción de una orden de pro-tección, el Juez de Violencia sobre la Mujer y, en su caso, el Juez de Guardia, actuarán de conformidad con lo dis-puesto en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Artículo 63. De la protección de datos y las limitaciones a la publicidad.

1. En las actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de género se protegerá la intimidad de las víctimas; en especial, sus datos personales, los de sus descendientes y los de cualquier otra persona que esté bajo su guarda o custodia.

2. Los Jueces competentes podrán acordar, de oficio o a instancia de parte, que las vistas se desarrollen a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas.

Artículo 64. De las medidas de salida del domicilio, ale-jamiento o suspensión de las comunicaciones.

1. El Juez podrá ordenar la salida obligatoria del inculpado por violencia de género del domicilio en el que hubiera estado conviviendo o tenga su residencia la uni-dad familiar, así como la prohibición de volver al mismo.

2. El Juez, con carácter excepcional, podrá autorizar a que la persona protegida concierte, con una agencia o sociedad pública allí donde la hubiere y que incluya entre sus actividades la del arrendamiento de viviendas, la per-muta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sean copropietarios, por el uso de otra vivienda, durante el tiempo y en las condiciones que se determinen.

3. El Juez podrá prohibir al inculpado que se aproxime a la persona protegida, lo que le impide acer-carse a la misma en cualquier lugar donde se encuentre, así como acercarse a su domicilio, a su lugar de trabajo o a cualquier otro que sea frecuentado por ella.

Podrá acordarse la utilización de instrumentos con la tecnología adecuada para verificar de inmediato su incumplimiento.

El Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y la persona protegida que no se podrá rebasar, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal.

4. La medida de alejamiento podrá acordarse con independencia de que la persona afectada, o aquéllas a quienes se pretenda proteger, hubieran abandonado pre-viamente el lugar.

5. El Juez podrá prohibir al inculpado toda clase de comunicación con la persona o personas que se indique, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal.

6. Las medidas a que se refieren los apartados ante-riores podrán acordarse acumulada o separadamente.

Artículo 65. De las medidas de suspensión de la patria potestad o la custodia de menores.

El Juez podrá suspender para el inculpado por violen-cia de género el ejercicio de la patria potestad o de la guarda y custodia, respecto de los menores a que se refiera.

Artículo 66. De la medida de suspensión del régimen de visitas.

El Juez podrá ordenar la suspensión de visitas del inculpado por violencia de género a sus descendientes.

Artículo 67. De la medida de suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas.

El Juez podrá acordar, respecto de los inculpados en delitos relacionados con la violencia a que se refiere esta Ley, la suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas, con la obligación de depositarlas en los térmi-nos establecidos por la normativa vigente.

Artículo 68. Garantías para la adopción de las medidas.

Las medidas restrictivas de derechos contenidas en este capítulo deberán adoptarse mediante auto motivado en el que se aprecie su proporcionalidad y necesidad, y, en todo caso, con intervención del Ministerio Fiscal y res-peto de los principios de contradicción, audiencia y defensa.

Artículo 69. Mantenimiento de las medidas de protec-ción y seguridad.

Las medidas de este capítulo podrán mantenerse tras la sentencia definitiva y durante la tramitación de los eventuales recursos que correspondiesen. En este caso, deberá hacerse constar en la sentencia el mantenimiento de tales medidas.

CAPÍTULO V

Del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer

Artículo 70. Funciones del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer.

Se añade un artículo 18 quáter en la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del Estatuto Orgánico del Minis-terio Fiscal, con la siguiente redacción:

«1. El Fiscal General del Estado nombrará, oído el Consejo Fiscal, como delegado, un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones:

a) Practicar las diligencias a que se refiere el artículo 5 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, e intervenir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia apreciada por el Fiscal General del Estado, referentes a los delitos por actos de violencia de género comprendidos en el artículo 87 ter.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

b) Intervenir, por delegación del Fiscal General del Estado, en los procesos civiles comprendidos en el artículo 87 ter.2 de la Ley Orgánica del Poder Judi-cial.

c) Supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra la Violencia sobre la Mujer, y reca-bar informes de las mismas, dando conocimiento al Fiscal Jefe de las Fiscalías en que se integren.

d) Coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en materias de violencia de género, para lo cual podrá proponer al Fiscal Gene-ral del Estado la emisión de las correspondientes instrucciones.

e) Elaborar semestralmente, y presentar al Fis-cal General del Estado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, y al Con-sejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos seguidos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de violencia de género.

2. Para su adecuada actuación se le adscribirán los profesionales y expertos que sean necesarios

Page 89: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42181

para auxiliarlo de manera permanente u ocasio-nal.»

Artículo 71. Secciones contra la violencia sobre la mujer.

Se sustituyen los párrafos segundo y tercero del apar-tado 1 del artículo 18 de la Ley 50/1981, de 30 de diciem-bre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fis-cal, por el siguiente texto:

«En la Fiscalía de la Audiencia Nacional y en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justi-cia y de las Audiencias Provinciales, existirá una Sección de Menores a la que se encomendarán las funciones y facultades que al Ministerio Fiscal atri-buye la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabi-lidad Penal de los Menores y otra Sección Contra la Violencia sobre la Mujer en cada Fiscalía de los Tri-bunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales. A estas Secciones serán adscritos Fis-cales que pertenezcan a sus respectivas plantillas, teniendo preferencia aquellos que por razón de las anteriores funciones desempeñadas, cursos impar-tidos o superados o por cualquier otra circunstancia análoga, se hayan especializado en la materia. No obstante, cuando las necesidades del servicio así lo aconsejen podrán actuar también en otros ámbitos o materias.

En las Fiscalías de los Tribunales Superiores de Justicia y en las Audiencias Provinciales podrán existir las adscripciones permanentes que se deter-minen reglamentariamente.

A la Sección Contra la Violencia sobre la Mujer se atribuyen las siguientes funciones:

a) Intervenir en los procedimientos penales por los hechos constitutivos de delitos o faltas cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Vio-lencia sobre la Mujer.

b) Intervenir directamente en los procesos civi-les cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

En la Sección Contra la Violencia sobre la Mujer deberá llevarse un registro de los procedimientos que se sigan relacionados con estos hechos que per-mitirá la consulta de los Fiscales cuando conozcan de un procedimiento de los que tienen atribuida la competencia, al efecto en cada caso procedente.»

Artículo 72. Delegados de la Jefatura de la Fiscalía.

Se adiciona un apartado 6 al artículo 22 de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que queda redactado de la siguiente forma:

«6. En aquellas Fiscalías en las que el número de asuntos de que conociera así lo aconsejara y siempre que resultara conveniente para la organiza-ción del servicio, previo informe del Consejo Fiscal, podrán designarse delegados de la Jefatura con el fin de asumir las funciones de dirección y coordina-ción que le fueran específicamente encomendadas. La plantilla orgánica determinará el número máximo de delegados de la Jefatura que se puedan designar en cada Fiscalía. En todo caso, en cada Fiscalía habrá un delegado de Jefatura que asumirá las fun-ciones de dirección y coordinación, en los términos previstos en este apartado, en materia de infraccio-nes relacionadas con la violencia de género, delitos contra el medio ambiente, y vigilancia penitenciaria,

con carácter exclusivo o compartido con otras mate-rias.

Tales delegados serán nombrados y, en su caso, relevados mediante resolución dictada por el Fiscal General del Estado, a propuesta motivada del Fiscal Jefe respectivo, oída la Junta de Fiscalía. Cuando la resolución del Fiscal General del Estado sea discre-pante con la propuesta del Fiscal Jefe respectivo, deberá ser motivada.

Para la cobertura de estas plazas será preciso, con carácter previo a la propuesta del Fiscal Jefe correspondiente, realizar una convocatoria entre los Fiscales de la plantilla. A la propuesta se acompa-ñará relación del resto de los Fiscales que hayan solicitado el puesto con aportación de los méritos alegados.»

Disposición adicional primera. Pensiones y ayudas.

1. Quien fuera condenado, por sentencia firme, por la comisión de un delito doloso de homicidio en cual-quiera de sus formas o de lesiones, cuando la ofendida por el delito fuera su cónyuge o excónyuge, perderá la condición de beneficiario de la pensión de viudedad que le corresponda dentro del Sistema Público de Pensiones causada por la víctima, salvo que, en su caso, medie reconciliación entre ellos.

2. A quien fuera condenado, por sentencia firme, por la comisión de un delito doloso de homicidio en cual-quiera de sus formas o de lesiones cuando la ofendida por el delito fuera su cónyuge o excónyuge, o estuviera o hubiera estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, no le será abonable, en ningún caso, la pensión por orfandad de la que pudieran ser beneficiarios sus hijos dentro del Sistema Público de Pensiones, salvo que, en su caso, hubiera mediado recon-ciliación entre aquellos.

3. No tendrá la consideración de beneficiario, a tí-tulo de víctima indirecta, de las ayudas previstas en laLey 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual, quien fuera condenado por delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, cuando la ofen-dida fuera su cónyuge o excónyuge o persona con la que estuviera o hubiera estado ligado de forma estable por análoga relación de afectividad, con independencia de su orientación sexual, durante, al menos, los dos años ante-riores al momento del fallecimiento, salvo que hubieran tenido descendencia en común, en cuyo caso bastará la mera convivencia.

Disposición adicional segunda. Protocolos de actuación.

El Gobierno y las Comunidades Autónomas, que hayan asumido competencias en materia de justicia, organizarán en el ámbito que a cada una le es propio los servicios forenses de modo que cuenten con unidades de valoración forense integral encargadas de diseñar proto-colos de actuación global e integral en casos de violencia de género.

Disposición adicional tercera. Modificación de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación.

Uno. Las letras b) y g) del artículo 2 de la Ley Orgá-nica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, quedarán redactadas de la forma siguiente:

«b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia

Page 90: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42182 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

y de la libertad dentro de los principios democráti-cos de convivencia.

g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos y para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mis-mos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.»

Dos. Se incorporan tres nuevas letras en el apartado 1 del artículo 31 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, que quedarán redactadas de la forma siguiente:

«k) Las organizaciones de mujeres con implan-tación en todo el territorio del Estado.

l) El Instituto de la Mujer.m) Personalidades de reconocido prestigio en

la lucha para la erradicación de la violencia de género.»

Tres. La letra e) del apartado 1 del artículo 32 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, quedará redactada de la forma siguiente:

«e) Las disposiciones que se refieran al desa-rrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y al fomento de la igualdad real y efectiva entre hom-bres y mujeres en la enseñanza.»

Cuatro. El apartado 1 del artículo 33 de la Ley Orgá-nica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, quedará redactado de la forma siguiente:

«1. El Consejo Escolar del Estado elaborará y hará público anualmente un informe sobre el sis-tema educativo, donde deberán recogerse y valo-rarse los diversos aspectos del mismo, incluyendo la posible situación de violencia ejercida en la comu-nidad educativa. Asimismo se informará de las medidas que en relación con la prevención de vio-lencia y fomento de la igualdad entre hombres y mujeres establezcan las Administraciones educativas.»

Cinco. Se incluye un nuevo séptimo guión en el apartado 1 del artículo 56 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, con la siguiente redacción:

«–Una persona, elegida por los miembros del Consejo Escolar del Centro, que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.»

Seis. Se adiciona una nueva letra m) en el artículo 57 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, con la siguiente redacción:

«m) Proponer medidas e iniciativas que favo-rezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de con-flictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.»

Disposición adicional cuarta. Modificación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educa-tivo.

Uno. Se modifica la letra b) del apartado 1 del artícu-lo 1 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Orde-nación General del Sistema Educativo, que quedará redactado de la siguiente forma:

«b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráti-cos de convivencia.»

Dos. Se modifica la letra e) y se añade la letra l) en el apartado 3 del artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, que quedarán redactadas de la siguiente forma:

«e) El fomento de los hábitos de comporta-miento democrático y las habilidades y técnica en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos.

l) La formación para la prevención de conflic-tos y para la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.»

Tres. Se modifica el apartado 3 del artículo 34 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, que quedará redactada de la siguiente forma:

«3. La metodología didáctica de la formación profesional específica promoverá la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, así como la formación en la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mis-mos en todos los ámbitos de la vida personal, fami-liar y social.»

Disposición adicional quinta. Modificación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.

Uno. Se adiciona una nueva letra b), con el consi-guiente desplazamiento de los actuales, y tres nuevas letras n), ñ) y o) en el artículo 1 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«b) La eliminación de los obstáculos que difi-cultan la plena igualdad entre hombres y mujeres.

n) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hom-bres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

ñ) La formación para la prevención de conflic-tos y para la resolución pacífica de los mismos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal familiar y social.

o) El desarrollo de las capacidades afectivas.»

Dos. Se adicionan dos nuevas letras e) y f), con el consiguiente desplazamiento de las actuales, en el apar-tado 2 del artículo 12 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«e) Ejercitarse en la prevención de los conflic-tos y en la resolución pacífica de los mismos.

f) Desarrollar sus capacidades afectivas.»

Tres. Se adicionan tres nuevas letras b), c) y d), con el consiguiente desplazamiento de las actuales, en el apartado 2 del artículo 15 de la Ley Orgánica 10/2002,de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«b) Adquirir habilidades en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales en los que se relacionan.

c) Comprender y respetar la igualdad entre sexos.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.»

Page 91: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42183

Cuatro. Se adicionan tres nuevas letras b), c) y d), con el consiguiente desplazamiento de las actuales, en el apartado 2 del artículo 22 de la Ley Orgánica 10/2002,de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«b) Conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

c) Relacionarse con los demás sin violencia, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.»

Cinco. Se modifica la letra f) del apartado 1 y se añade un nuevo apartado 5 en el artículo 23 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, que queda redactado de la forma siguiente:

«1. f) Ética e igualdad entre hombres y mujeres.»

«5. La asignatura de Ética incluirá contenidos específicos sobre la igualdad entre hombres y muje-res.»

Seis. Se adicionan dos nuevas letras b) y c), con el consiguiente desplazamiento de las actuales, en el apar-tado 2 del artículo 34 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«b) Consolidar una madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable, autónoma y prever y resolver pacíficamente los con-flictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.»

Siete. Se adiciona un nuevo apartado 3 en el artícu-lo 40 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«3. Con el fin de promover la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, las Administraciones edu-cativas velarán para que todos los currículos y los materiales educativos reconozcan el igual valor de hombres y mujeres y se elaboren a partir de presu-puestos no discriminatorios para las mujeres. Asi-mismo, deberán fomentar el respeto en la igualdad de derechos y obligaciones.»

Ocho. Se adicionan dos nuevas letras e) y f) en el apartado 2 del artículo 52 de la Ley Orgánica 10/2002,de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el siguiente contenido:

«e) Desarrollar habilidades en la resolución pacífica de los conflictos en las relaciones persona-les, familiares y sociales.

f) Fomentar el respeto a la dignidad de las per-sonas y a la igualdad entre hombres y mujeres.»

Nueve. Se modifica la letra d) del artículo 56 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, que queda redactada de la forma siguiente:

«d) La tutoría del alumnado para dirigir su aprendizaje, transmitirles valores y ayudarlos, en colaboración con los padres, a superar sus dificulta-des y resolver pacíficamente sus conflictos.»

Diez. Se adiciona una nueva letra g), con el consi-guiente desplazamiento de la letra g) actual que pasará a ser una nueva letra h), en el apartado 2 del artículo 81 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el contenido siguiente:

«g) Una persona que impulse medidas educa-tivas que fomenten la igualdad real y efectiva entre

hombres y mujeres, residente en la ciudad donde se halle emplazado el centro y elegida por el Consejo Escolar del centro.»

Once. Se modifica la letra k) en el apartado 1 del ar-tículo 82 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, que queda redactado de la forma siguiente:

«k) Proponer medidas e iniciativas que favorez-can la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de con-flictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.»

Doce. Se añade una nueva letra g) al apartado 1 del artículo 105 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciem-bre, de Calidad de la Educación, que queda redactada de la forma siguiente:

«g) Velar por el cumplimiento y aplicación de las medidas e iniciativas educativas destinadas a fomentar la igualdad real entre mujeres y hom-bres.»

Disposición adicional sexta. Modificación de la Ley Gene-ral de Publicidad.

Uno. Se modifica el artículo 3, letra a), de laLey 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, que quedará redactado de la siguiente forma:

«Es ilícita:a) La publicidad que atente contra la dignidad

de la persona o vulnere los valores y derechos reco-nocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 18 y 20, apartado 4. Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promo-cionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la Ley Orgánica de medi-das de protección integral contra la violencia de género.»

Dos. Se adiciona un nuevo apartado 1 bis en el ar-tículo 25 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, con el contenido siguiente:

«1 bis. Cuando una publicidad sea considerada ilícita por afectar a la utilización vejatoria o discrimi-natoria de la imagen de la mujer, podrán solicitar del anunciante su cesación y rectificación:

a) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

b) El Instituto de la Mujer o su equivalente en el ámbito autonómico.

c) Las asociaciones legalmente constituidas que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer y no incluyan como asociados a personas jurídicas con ánimo de lucro.

d) Los titulares de un derecho o interés legí-timo.»

Tres. Se adiciona una disposición adicional a laLey 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, con el contenido siguiente:

«La acción de cesación cuando una publicidad sea considerada ilícita por afectar a la utilización vejatoria o discriminatoria de la imagen de la mujer, se ejercitará en la forma y en los términos previstos

Page 92: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42184 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

en los artículos 26 y 29, excepto en materia de legiti-mación que la tendrán, además del Ministerio Fiscal, las personas y las Instituciones a que se refiere el artículo 25.1 bis de la presente Ley.»

Disposición adicional séptima. Modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Uno. Se introduce un nuevo apartado 7 en el artícu-lo 37 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, con el siguiente contenido:

«7. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, para hacer efectiva su pro-tección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada de trabajo con disminu-ción proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.

Estos derechos se podrán ejercitar en los térmi-nos que para estos supuestos concretos se establez-can en los convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los representantes de los trabaja-dores, o conforme al acuerdo entre la empresa y la trabajadora afectada. En su defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a la trabajadora, siendo de aplicación las reglas establecidas en el apartado anterior, incluidas las relativas a la resolu-ción de discrepancias.»

Dos. Se introduce un nuevo apartado 3 bis) en el artículo 40 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, con el siguiente contenido:

«3 bis) La trabajadora víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá dere-cho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo.

En tales supuestos, la empresa estará obligada a comunicar a la trabajadora las vacantes existentes en dicho momento o las que se pudieran producir en el futuro.

El traslado o el cambio de centro de trabajo ten-drán un duración inicial de seis meses, durante los cuales la empresa tendrá la obligación de reservar el puesto de trabajo que anteriormente ocupaba la tra-bajadora.

Terminado este período, la trabajadora podrá optar entre el regreso a su puesto de trabajo anterior o la continuidad en el nuevo. En este último caso, decaerá la mencionada obligación de reserva.»

Tres. Se introduce una nueva letra n) en el artícu-lo 45, apartado 1, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislati-vo 1/1995, de 24 de marzo, con el contenido siguiente:

«n) Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género.»

Cuatro. Se introduce un nuevo apartado 6, en el ar-tículo 48 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, con el siguiente contenido:

«6. En el supuesto previsto en la letra n) del apartado 1 del artículo 45, el período de suspensión tendrá una duración inicial que no podrá exceder de seis meses, salvo que de las actuaciones de tutela judicial resultase que la efectividad del derecho de protección de la víctima requiriese la continuidad de la suspensión, En este caso, el juez podrá prorrogar la suspensión por períodos de tres meses, con un máximo de dieciocho meses.»

Cinco. Se introduce una nueva letra m) en el artícu-lo 49, apartado 1, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislati-vo 1/1995, de 24 de marzo, con el contenido siguiente:

«m) Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violen-cia de género.»

Seis. Se modifica el párrafo segundo de la letra d) del artículo 52 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, con el siguiente contenido:

«No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las ausencias debi-das a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo, enferme-dades causadas por embarazo, parto o lactancia, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral, cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motiva-das por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de salud, según pro-ceda.»

Siete. Se modifica la letra b) del apartado 5 del ar-tículo 55, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, con el siguiente contenido:

«b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta la del comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra a); la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4 y 5 del artículo 37 de esta Ley, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46 de la misma; y la de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de los derechos de reducción o reordena-ción de su tiempo de trabajo, de movilidad geográ-fica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral, en los términos y condiciones reconocidos en esta Ley.»

Disposición adicional octava. Modificación de la Ley General de la Seguridad Social.

Uno. Se añade un apartado 5 en el artículo 124 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido apro-bado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el siguiente contenido:

«5. El período de suspensión con reserva del puesto de trabajo, contemplado en el artículo 48.6 del Estatuto de los Trabajadores, tendrá la conside-ración de período de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte o supervivencia, maternidad y desempleo.»

Page 93: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42185

Dos. Se modifica la letra e) del apartado 1.1, así como el apartado 1.2 del artículo 208 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el siguiente contenido:

«1.1.e) Por resolución voluntaria por parte del trabajador, en los supuestos previstos en los artícu-los 40, 41.3, 49.1.m) y 50 del Estatuto de los Trabaja-dores.

1.2 Cuando se suspenda su relación laboral en virtud de expediente de regulación de empleo, o de resolución judicial adoptada en el seno de un proce-dimiento concursal, o en el supuesto contemplado en la letra n), del apartado 1 del artículo 45 del Esta-tuto de los Trabajadores.»

Tres. Se modifica el apartado 2 del artículo 210 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido apro-bado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el siguiente contenido:

«2. A efectos de determinación del período de ocupación cotizada a que se refiere el apartado ante-rior se tendrán en cuenta todas las cotizaciones que no hayan sido computadas para el reconocimiento de un derecho anterior, tanto de nivel contributivo como asistencial. No obstante, no se considerará como derecho anterior el que se reconozca en virtud de la suspensión de la relación laboral prevista en el artículo 45.1.n) del Estatuto de los Trabajadores.

No se computarán las cotizaciones correspon-dientes al tiempo de abono de la prestación que efectué la entidad gestora o, en su caso, la empresa, excepto cuando la prestación se perciba en virtud de la suspensión de la relación laboral prevista en el artículo 45.1.n) del Estatuto de los Trabajadores, tal como establece el artículo 124.5 de esta Ley.»

Cuatro. Se modifica el apartado 2 del artículo 231 de la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el siguiente contenido:

«2. A los efectos previstos en este título, se entenderá por compromiso de actividad el que adquiera el solicitante o beneficiario de las presta-ciones de buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones específicas de motivación, información, orienta-ción, formación, reconversión o inserción profe-sional para incrementar su ocupabilidad, así como de cumplir las restantes obligaciones previstas en este artículo.

Para la aplicación de lo establecido en el párrafo anterior el Servicio Público de Empleo competente tendrá en cuenta la condición de víctima de violen-cia de género, a efectos de atemperar, en caso nece-sario, el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del compromiso suscrito.»

Cinco. Se introduce una nueva disposición adicional en la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el siguiente contenido:

«Disposición adicional cuadragésima segunda. Acre-ditación de situaciones legales de desempleo.La situación legal de desempleo prevista en los

artículos 208.1.1e) y 208.1.2 de la presente Ley, cuando se refieren, respectivamente, a los artículos 49.1 m) y 45.1 n) de la Ley del Estatuto de los Traba-jadores, se acreditará por comunicación escrita del empresario sobre la extinción o suspensión tempo-ral de la relación laboral, junto con la orden de pro-tección a favor de la víctima o, en su defecto, junto

con el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios sobre la condición de víctima de violencia de género.»

Disposición adicional novena. Modificación de la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

Uno. El apartado 3 del artículo 1 de la Ley 30/1984,de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, tendrá la siguiente redacción:

«3. Se consideran bases del régimen estatu-tario de los funcionarios públicos, dictadas al amparo del artículo 149.1.18.ª de la Constitución, y en consecuencia aplicables al personal de todas las Administraciones Públicas, los siguientes pre-ceptos: artículos: 3.2.e) y f); 6; 7; 8; 11; 12; 13.2, 3 y 4; 14.4 y 5; 16; 17; 18.1 a 5; 19.1 y 3; 20.1.a), b), párrafo primero, c), e), g) en sus párrafos primero a cuarto, e i); 2 y 3; 21; 22.1, a excepción de los dos últimos párrafos; 23; 24; 25; 26; 29, a excepción del último párrafo de sus apartados 5, 6 y 7; 30.5; 31; 32; 33; disposiciones adicionales tercera, 2 y 3, cuarta, duodécima y decimoquinta; disposiciones transitoria segunda, octava y novena.»

Dos. Se añade un nuevo apartado 3 al artículo 17 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

«3. En el marco de los Acuerdos que las Admi-nistraciones Públicas suscriban con la finalidad de facilitar la movilidad entre los funcionarios de las mismas, se tendrá especial consideración los casos de movilidad geográfica de las funcionarias víctimas de violencia de género.»

Tres. Se añade una letra i) al apartado 1 del artícu-lo 20 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, con el siguiente conte-nido:

«i) La funcionaria víctima de violencia sobre la mujer que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venía prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrá dere-cho preferente a ocupar otro puesto de trabajo pro-pio de su Cuerpo o Escala y de análogas caracterís-ticas que se encuentre vacante y sea de necesaria provisión. En tales supuestos la Administración Pública competente en cada caso estará obligada a comunicarle las vacantes de necesaria provisión ubicadas en la misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solicite.»

Cuatro. Se añade un nuevo apartado 8 en el artículo 29 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, con el siguiente conte-nido:

«8. Excedencia por razón de violencia sobre la mujer funcionaria.

Las funcionarias públicas víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán dere-cho a solicitar la situación de excedencia sin necesi-dad de haber prestado un tiempo mínimo de servi-cios previos y sin que resulte de aplicación ningún plazo de permanencia en la misma. Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo com-putable dicho período a efectos de ascensos, trie-nios y derechos pasivos.

Page 94: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42186 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

Esto no obstante, cuando de las actuaciones de tutela judicial resultase que la efectividad del dere-cho de protección de la víctima lo exigiere, se podrá prorrogar por períodos de tres meses, con un máximo de dieciocho, el período en el que, de acuerdo con el párrafo anterior, se tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo, con idénticos efec-tos a los señalados en dicho párrafo.»

Cinco. Se añade un nuevo apartado 5 al artículo 30 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública con el siguiente conte-nido:

«5. En los casos en los que las funcionarias víctimas de violencia de género tuvieran que ausen-tarse por ello de su puesto de trabajo, estas faltas de asistencia, totales o parciales, tendrán la considera-ción de justificadas por el tiempo y en las condicio-nes en que así lo determinen los servicios sociales de atención o salud, según proceda.

Las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva su protección o su dere-cho a la asistencia social integral, tendrán derecho a la reducción de la jornada con disminución propor-cional de la retribución, o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los términos que para estos supuestos establezca la Administración Pública competente en cada caso.»

Disposición adicional décima. Modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Uno. Se modifica el apartado segundo del artículo 26 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 26.Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de

lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria.»

Dos. Se modifica la rúbrica del capítulo V del título IV del libro I de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactada de la siguiente forma:

«Capítulo V. De los Juzgados de Primera Ins-tancia e Instrucción, de lo Mercantil, de lo Penal, de Violencia sobre la Mujer, de lo Contencioso-Admi-nistrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores.»

Tres. Se modifica el apartado 1 del artículo 87 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 87.1. Los Juzgados de Instrucción conocerán, en el

orden penal:a) De la instrucción de las causas por delito

cuyo enjuiciamiento corresponda a las Audiencias Provinciales y a los Juzgados de lo Penal, excepto de aquellas causas que sean competencia de los Juzga-dos de Violencia sobre la Mujer.

b) Les corresponde asimismo dictar sentencia de conformidad con la acusación en los casos esta-blecidos por la Ley.

c) Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, salvo los que sean competencia de los Jueces

de Paz, o de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

d) De los procedimientos de ‘‘habeas corpus’’.e) De los recursos que establezca la ley contra

las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.

f) De la adopción de la orden de protección a las víctimas de violencia sobre la mujer cuando esté desarrollando funciones de guardia, siempre que no pueda ser adoptada por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.»

Tres bis. Se adiciona un nuevo párrafo en el apar-tado 2, del artículo 89 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el contenido siguiente:

«A fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, y atendiendo al número de asuntos existen-tes, deberán especializarse uno o varios Juzgados en cada provincia, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley.»

Cuatro. Se modifica el apartado 1 del artículo 210 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«1. Los Jueces de Primera Instancia y de Ins-trucción, de lo Mercantil, de lo Penal, de Violencia sobre la Mujer, de lo Contencioso-Administrativo, de Menores y de lo Social se sustituirán entre sí en las poblaciones donde existan varios del mismo orden jurisdiccional, en la forma que acuerde la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, a pro-puesta de la Junta de Jueces.»

Cinco. Se adiciona un nuevo párrafo en el apartado 3 en el artículo 211 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactado de la siguiente forma:

«Los Jueces de Violencia sobre la Mujer serán sustituidos por los Jueces de Instrucción o de Pri-mera Instancia e Instrucción, según el orden que establezca la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia respectivo.»

Disposición adicional undécima. Evaluación de la apli-cación de la Ley.

El Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, a los tres años de la entrada en vigor de esta Ley Orgánica elaborará y remitirá al Congreso de los Diputados un informe en el que se hará una evaluación de los efectos de su aplicación en la lucha contra la violencia de género.

Disposición adicional duodécima. Modificaciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Se añade una disposición adicional cuarta a la Ley de Enjuiciamiento Criminal con el contenido siguiente:

«1. Las referencias que se hacen al Juez de Ins-trucción y al Juez de Primera Instancia en los aparta-dos 1 y 7 del artículo 544 ter de esta Ley, en la redac-ción dada por la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Vícti-mas de la Violencia Doméstica se entenderán hechas, en su caso, al Juez de Violencia sobre la Mujer.

2. Las referencias que se hacen al Juez de Guardia en el título III del libro IV, y en los artículos 962 a 971 de esta Ley, se entenderán hechas, en su caso, al Juez de Violencia sobre la Mujer.»

Page 95: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42187

Disposición adicional decimotercera. Dotación del Fondo.

Con el fin de coadyuvar a la puesta en funcionamiento de los servicios establecidos en el artículo 19 de esta Ley, y garantizar la equidad interterritorial en su implantación, durante los dos años siguientes a la entrada en vigor de esta Ley se dotará un Fondo al que podrán acceder las Comunidades Autónomas, de acuerdo con los criterios objetivos que se determinen en la respectiva Conferencia Sectorial. Ello, no obstante, la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra se regirán, en estos aspectos financieros, por sus regímenes especiales de Concierto Económico y de Convenio.

Las Comunidades Autónomas, en uso de sus compe-tencias, durante el año siguiente a la aprobación de esta Ley, realizarán un diagnóstico conjuntamente con las Administraciones Locales, sobre el impacto de la violen-cia de género en su Comunidad, así como una valoración de necesidades, recursos y servicios necesarios, para implementar el artículo 19 de esta Ley.

La dotación del Fondo se hará de conformidad con lo que dispongan las respectivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Disposición adicional decimocuarta. Informe sobre finan-ciación.

Sin perjuicio de la responsabilidad financiera de las Comunidades Autónomas, conforme a lo establecido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, y de acuerdo con el principio de lealtad institucional en los términos del ar-tículo 2.1.e) de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiem-bre, de Financiación de las Comunidades Autónomas, los Ministerios competentes, a propuesta de los órganos interterritoriales correspondientes, elaborarán informes sobre las repercusiones económicas de la aplicación de esta Ley. Dichos informes serán presentados al Ministerio de Hacienda que los trasladará al Consejo de Política Fis-cal y Financiera.

Disposición adicional decimoquinta. Convenios en mate-ria de vivienda.

Mediante convenios con las Administraciones compe-tentes, el Gobierno podrá promover procesos específicos de adjudicación de viviendas protegidas a las víctimas de violencia de género.

Disposición adicional decimosexta. Coordinación de los Servicios Públicos de Empleo.

En el desarrollo de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, se tendrá en cuenta la necesaria coordinación de los Servicios Públicos de Empleo, para facilitar el acceso al mercado de trabajo de las víctimas de violencia de género cuando, debido al ejercicio del derecho de movilidad geográfica, se vean obligadas a trasladar su domicilio y el mismo implique cambio de Comunidad Autónoma.

Disposición adicional decimoséptima. Escolarización.

Las Administraciones educativas adoptarán las medi-das necesarias para garantizar la escolarización inmediata de los hijos en el supuesto de cambio de residencia moti-vados por violencia sobre la mujer.

Disposición adicional decimoctava. Planta de los Juzga-dos de Violencia sobre la Mujer.

Se añade un anexo XIII a la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, cuyo texto se incluye como anexo a la presente Ley Orgánica.

Disposición adicional decimonovena. Fondo de garantía de pensiones.

El Estado garantizará el pago de alimentos reconoci-dos e impagados a favor de los hijos e hijas menores de edad en convenio judicialmente aprobado o en resolución judicial, a través de una legislación específica que concre-tará el sistema de cobertura en dichos supuestos y que, en todo caso, tendrá en cuenta las circunstancias de las víctimas de violencia de género.

Disposición adicional vigésima. Cambio de apellidos.

El artículo 58 de la Ley del Registro Civil, de 8 de junio de 1957, queda redactado de la siguiente forma:

«2. Cuando se den circunstancias excepciona-les, y a pesar de faltar los requisitos que señala dicho artículo, podrá accederse al cambio por Real Decreto a propuesta del Ministerio de Justicia, con audiencia del Consejo de Estado. En caso de que el solicitante de la autorización del cambio de sus ape-llidos sea objeto de violencia de género y en cual-quier otro supuesto en que la urgencia de la situa-ción así lo requiriera podrá accederse al cambio por Orden del Ministerio de Justicia, en los términos fijados por el Reglamento.»

Disposición transitoria primera. Aplicación de medidas.

Los procesos civiles o penales relacionados con la violencia de género que se encuentren en tramitación a la entrada en vigor de la presente Ley continuarán siendo competencia de los órganos que vinieran conociendo de los mismos hasta su conclusión por sentencia firme.

Disposición transitoria segunda. Derecho transitorio.

En los procesos sobre hechos contemplados en la pre-sente Ley que se encuentren en tramitación a su entrada en vigor, los Juzgados o Tribunales que los estén cono-ciendo podrán adoptar las medidas previstas en el capí-tulo IV del título V.

Disposición derogatoria única.

Quedan derogadas cuantas normas, de igual o infe-rior rango, se opongan a lo establecido en la presente Ley.

Disposición final primera. Referencias normativas.

Todas las referencias y menciones contenidas en las leyes procesales penales a los Jueces de Instrucción deben también entenderse referidas a los Jueces de Vio-lencia sobre la Mujer en las materias propias de su com-petencia.

Disposición final segunda. Habilitación competencial.

La presente Ley se dicta al amparo de lo previsto en el artículo 149.1, 1.ª, 5.ª, 6.ª, 7.ª, 8.ª, 17.ª, 18.ª y 30.ª de la Cons-titución Española.

Page 96: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42188 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

Disposición final tercera. Naturaleza de la presente Ley.

La presente Ley tiene el carácter de Ley Orgánica, a excepción de los siguientes preceptos: título I, título II, título III, artículos 42, 43, 44, 45, 46, 47, 70, 71, 72, así como las disposiciones adicionales primera, segunda, sexta, sép-tima, octava, novena, undécima, decimotercera, decimo-quinta, decimosexta, decimoséptima, decimoctava, deci-monovena y vigésima, la disposición transitoria segunda y las disposiciones finales cuarta, quinta y sexta.

Disposición final cuarta. Habilitación normativa.

1. Se habilita al Gobierno para que dicte, en el plazo de seis meses a partir de la publicación de esta Ley en el «Boletín Oficial del Estado», las disposiciones que fueran necesarias para su aplicación.

A través del Ministerio de Justicia se adoptarán en el referido plazo las medidas necesarias para la implanta-ción de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, así como para la adecuación de la estructura del Ministerio Fiscal a las previsiones de la presente Ley.

2. En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente Ley Orgánica el Consejo General del Poder Judicial dictará los reglamentos necesarios parala ordenación de los señalamientos, adecuación de los servicios de guardia a la existencia de los nuevos Juzga-dos de Violencia sobre la Mujer, y coordinación de la Poli-cía Judicial con los referidos Juzgados.

Disposición final quinta. Modificaciones reglamentarias.

El Gobierno, en el plazo de seis meses desde la apro-bación de esta Ley, procederá a la modificación del ar-tículo 116.4 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, estable-ciendo la obligatoriedad para la Administración Peniten-ciaria de realizar los programas específicos de tratamiento

para internos a que se refiere la presente Ley. En el mismo plazo procederá a modificar el Real Decreto 738/1997,de 23 de mayo y el Real Decreto 996/2003, de 25 de julio.

En el plazo mencionado en el apartado anterior, el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, adaptarán su normativa a las previsiones contenidas en la presente Ley.

Disposición final sexta. Modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.

Se modifica el apartado 5 del artículo 3 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Gratuita, que que-dará redactado como sigue:

«5. Tampoco será necesario que las víctimas de violencia de género acrediten previamente carecer de recursos cuando soliciten defensa jurídica gratuita especializada, que se les prestará de inmediato, sin perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad el derecho a la misma, éstas deban abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención.»

Disposición final séptima. Entrada en vigor.

La presente Ley Orgánica entrará en vigor a los treinta días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», salvo lo dispuesto en los títulos IV y V, que lo hará a los seis meses.

Por tanto,Mando a todos los españoles, particulares y autorida-

des, que guarden y hagan guardar esta ley orgánica.

Madrid, 28 de diciembre de 2004.

JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

ANEXO

«ANEXO XIII

Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

AndalucíaAlmería.

1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 1

Cádiz.1 – 12 – 13 – 1 Servido por Magistrado.4 – 15 – 16 – 1 Servido por Magistrado.7 – 1 Servido por Magistrado.8 – 19 – 1 Servido por Magistrado.

Page 97: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42189

10 – 1 Servido por Magistrado.11 – 112 – 113 – 114 – 115 – 1

Córdoba.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 1

Granada.1 – 12 – 13 1 –4 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

Huelva.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 1

Jaén.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

10 – 1Málaga.

1 – 12 – 13 1 –4 – 15 – 1 Servido por Magistrado.6 – 1 Servido por Magistrado.7 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 1 Servido por Magistrado.

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 98: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42190 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

Sevilla.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 1 –7 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 1 Servido por Magistrado.13 – 114 – 115 – 1

Aragón

Huesca.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 1

Teruel.

1 – 12 – 13 – 1

Zaragoza.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 1

Asturias

Asturias.1 – 12 – 13 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 18 – 1 Servido por Magistrado.9 – 1

10 – 111 – 112 – 113 – 114 – 115 – 116 – 117 – 118 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 99: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42191

Illes Balears

Illes Balears.1 – 1 Servido por Magistrado.2 – 13 1 –4 – 15 – 1 Servido por Magistrado.6 – 17 – 1

Canarias

Las Palmas.1 – 1 Servido por Magistrado.2 1 –3 – 14 – 15 – 1 Servido por Magistrado.6 – 1 Servido por Magistrado.7 – 18 – 1

Santa Cruz de Tenerife. 1 – 12 – 13 1 –4 – 15 – 16 – 17 – 1 Servido por Magistrado.8 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 1 Servido por Magistrado.

Cantabria

Cantabria.1 – 1 Servido por Magistrado.2 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 1

Castilla y León

Ávila.1 – 12 – 13 – 14 – 1

Burgos.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 100: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42192 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

León.1 – 12 – 13 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 1

Palencia.1 – 12 – 13 – 1

Salamanca.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 1

Segovia.1 – 12 – 13 – 14 – 1

Soria.1 – 12 – 13 – 1

Valladolid.1 – 12 – 13 – 1

Zamora.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 1

Castilla-La Mancha

Albacete.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 1

Ciudad Real.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

10 – 1Cuenca.

1 – 12 – 13 – 14 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 101: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42193

Guadalajara.1 – 12 – 13 – 1

Toledo.1 – 12 – 13 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 1

Cataluña

Barcelona.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 1 Servido por Magistrado.4 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 1 Servido por Magistrado.7 – 18 – 19 – 1

10 – 1 Servido por Magistrado.11 2 –12 – 113 – 1 Servido por Magistrado.14 – 115 – 1 Servido por Magistrado.16 – 1 Servido por Magistrado.17 – 1 Servido por Magistrado.18 – 1 Servido por Magistrado.19 – 1 Servido por Magistrado.20 – 121 – 1 Servido por Magistrado.22 – 123 – 124 – 1 Servido por Magistrado.25 – 1 Servido por Magistrado.

Girona.1 – 1 Servido por Magistrado.2 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

Lleida.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 102: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42194 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

Tarragona.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 1

Comunidad Valenciana

Alicante/Alacant.1 – 1 Servido por Magistrado.2 – 13 1 –4 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 18 – 1 Servido por Magistrado.9 – 1 Servido por Magistrado.

10 – 111 – 112 – 113 – 1 Servido por Magistrado.

Castellón/Castelló.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 1

Valencia.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 1 –7 – 18 – 1 Servido por Magistrado.9 – 1

10 – 111 – 112 – 113 – 114 – 1 Servido por Magistrado.15 – 116 – 117 – 118 – 1

Extremadura

Badajoz.1 – 12 – 13 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 103: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42195

7 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 113 – 114 – 1

Cáceres.1 – 12 – 13 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 – 17 – 1

Galicia

A Coruña.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 1 Servido por Magistrado.4 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 113 – 114 – 1

Lugo.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

Ourense.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 1

Pontevedra.1 – 12 – 13 – 1 Servido por Magistrado.4 – 15 – 16 – 17 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 104: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

42196 Miércoles 29 diciembre 2004 BOE núm. 313

8 – 19 – 1

10 – 111 – 112 – 113 – 1

Madrid

Madrid.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 1 Servido por Magistrado.6 – 1 Servido por Magistrado.7 – 18 – 19 – 1 Servido por Magistrado.

10 – 1 Servido por Magistrado.11 2 –12 – 1 Servido por Magistrado.13 – 1 Servido por Magistrado.14 – 1 Servido por Magistrado.15 – 1 Servido por Magistrado.16 – 1 Servido por Magistrado.17 – 1 Servido por Matistrado.18 – 1 Servido por Magistrado.19 – 1 Servido por Magistrado.20 – 121 – 1

Murcia

Murcia.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 14 – 1 Servido por Magistrado.5 – 16 1 –7 – 18 – 19 – 1

10 – 111 – 1

Navarra

Navarra.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 1

País Vasco

Álava.1 – 12 – 1

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

Page 105: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

BOE núm. 313 Miércoles 29 diciembre 2004 42197

Guipúzcoa.1 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 1

Vizcaya.1 – 12 – 1 Servido por Magistrado.3 – 14 1 –5 – 16 – 1 Servido por Magistrado.

La Rioja

La Rioja.1 – 12 – 13 – 1

Ciudad de Ceuta

Ceuta.12 – 1 Servido por Magistrado.

Ciudad de Melilla

Melilla. 8 – 1 Servido por Magistrado.

Total nacional ......................... 14 421»

Provincia Partido judicial número Exclusivos Compatibles Categoría del titular

21761 LEY ORGÁNICA 2/2004, de 28 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

JUAN CARLOS I

REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo

vengo en sancionar la siguiente ley orgánica.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente Ley pretende dar respuesta a la preocupa-ción expuesta por la práctica totalidad de los Grupos par-lamentarios, en la proposición no de Ley aprobada el 21 de septiembre pasado por el Congreso de los Diputados, en la que se insta al Gobierno, entre otras cuestiones, a la adopción de las medidas precisas que refuercen la inde-pendencia del Poder Judicial.

A tal fin, y sin perjuicio de otras reformas posteriores de mayor calado que puedan realizarse, se aborda la regulación de tres aspectos puntuales que coinciden enla necesidad de una reforma legal urgente. De un lado, se modifica el sistema de mayorías para la adopción de determinados acuerdos por el Pleno del Consejo General

del Poder Judicial y, de otro, se fortalece la figura de Magistrado suplente del Tribunal Supremo y del Jefe del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial.

La garantía tradicional de la independencia de los Jue-ces y Magistrados integrantes del Poder Judicial (artícu-lo 117.1 CE) se proyecta en la actuación del Poder Judicial –según el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia, suscrito el 28 de mayo de 2001– como un «poder indepen-diente, unitario e integrado, con una estructura verte-brada, regida por una coherencia institucional que le per-mita desarrollar más eficazmente sus funciones constitucionales». Esta clásica exigencia de la indepen-dencia es predicable frente a todos –otros poderes del Estado, los demás órganos judiciales o el encargado de velar por la misma: el Consejo General del Poder Judi-cial– y constituye, junto a la mejora de la calidad de la justicia, uno de los pilares sobre los que se inspira esta reforma.

Acorde con lo anterior, la presente reforma pretende potenciar al Tribunal Supremo, como órgano jurisdiccio-nal superior en todos los órdenes, y a las Presidencias de los Tribunales Superiores como los órganos judicialesen los que culmina la organización judicial de la Comuni-dad Autónoma, velando por el prestigio de las institucio-nes y la cualificación de sus miembros.

En este sentido se pretende fortalecer el mérito y la capacidad como las razones esenciales del nombramiento y acceso al Tribunal Supremo y a las Presidencias de los

Page 106: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
LEY 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Page 107: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 17

de la Consejería competente en materia de igualdad; y estará compuesta por representantes de la Administración de la Junta de Andalucía, de las Diputaciones Provinciales y de los Ayuntamientos.

Se establecerán reglamentariamente sus funciones, com-posición y funcionamiento.

TÍTULO IV

GARANTÍAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Artículo 64. Evaluación de la aplicación de la Ley.En los términos en que reglamentariamente se determine,

se elaborará un informe periódico sobre el conjunto de actua-ciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres que estará coordinado por la Con-sejería que ostente las competencias en materia de igualdad y que establecerá los criterios correctores que correspondan con la finalidad objeto de esta Ley.

Artículo 65. Igualdad de trato en el acceso al uso de bie-nes y servicios y su suministro.

1. Los poderes públicos de Andalucía adoptarán las medi-das necesarias para garantizar el respeto al principio de igual-dad de trato entre mujeres y hombres, mediante la ausencia de discriminación directa e indirecta por razón de sexo, en lo relativo al acceso a bienes y servicios y su suministro.

2. De acuerdo con el artículo 69 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prestación de bienes y servicios de forma exclu-siva o principal a las personas de uno de los sexos sólo será admisible cuando la diferencia de trato esté justificada por un propósito legítimo y los medios para lograr tal finalidad sean adecuados y necesarios.

Artículo 66. Acción de cesación y rectificación de la publi-cidad ilícita.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Instituto Andaluz de la Mujer y las asociaciones que tengan como obje-tivo único la defensa de los intereses de las mujeres estarán legitimados para ejercitar la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer, en los términos establecidos en la legislación vigente.

2. El Consejo Audiovisual de Andalucía, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4.15 de la Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de su creación, podrá solicitar de los anunciantes y empresas audiovisuales, por iniciativa propia o a instancia de las partes interesadas, el cese o la rectificación de la pu-blicidad ilícita o prohibida, y, cuando proceda, disponerlo, de conformidad con la legislación aplicable y en los supuestos que la misma establezca.

Disposición adicional única. Modificación del artículo 30 de la Ley 10/1988, de 29 de diciembre, de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1989.

Se añade un nuevo apartado 2.bis al artículo 30 de la Ley 10/1988, de 29 de diciembre, de Presupuestos de la Co-munidad Autónoma de Andalucía para 1989, en los siguientes términos:

“Apartado 2.bis. Además de lo establecido en el apartado anterior, el Instituto Andaluz de la Mujer, como organismo au-tónomo adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, será el encargado de la coordinación de las políticas de igualdad.”

Disposición transitoria única.Los presupuestos de la Junta de Andalucía consignarán

las previsiones económicas necesarias para el desarrollo de la presente Ley.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.Quedan derogadas todas aquellas disposiciones, de igual

o inferior rango, que se opongan a lo previsto en la presente Ley y, de forma expresa, el artículo 140 de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban Medidas Fiscales y Administrativas; el apartado 3.a) del artículo 30 de la Ley 10/1988, de 29 de diciembre, de Presupuesto de la Comuni-dad Autónoma de Andalucía para 1989, por el que se crea el Consejo Rector del Instituto Andaluz de la Mujer.

Disposición final primera. Desarrollo reglamentario.Se autoriza al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalu-

cía para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo normativo y ejecución de la presente Ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.»

Sevilla, 26 de noviembre de 2007

MANUEL CHAVES GONZÁLEZPresidente de la Junta de Andalucía

LEY 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN, SABED:

Que el Parlamento de Andalucía ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad que me confieren la Consti-tución y el Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publi-cación de la siguiente

«LEY DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I

El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica, forma parte inalienable de los derechos humanos universales, y, por ello, es objeto de protección y promoción desde todos los ám-bitos jurídicos y, muy especialmente, desde el internacional. La violencia de género supone una manifestación extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en todo el mundo, y representa una clara conculcación de los derechos humanos. Sin embargo, este reconocimiento no ha llevado aparejada la eliminación ni la suficiente modificación de los factores culturales que subyacen en su origen, ni de la consecuente tolerancia.

La regulación legal de una situación que durante siglos se ha mantenido recluida en la privacidad ha desafiado los mo-dos de atender la violencia de género, y esto a su vez ha facili-tado la constatación de que la prevención y la erradicación no pueden venir de acciones aisladas, sino de una intervención integral y coordinada, que implique la responsabilidad de los poderes públicos a través de políticas adecuadas y del com-promiso de la sociedad civil para avanzar hacia la eliminación de toda forma de abuso contra las mujeres.

Son múltiples los esfuerzos realizados para erradicar esta violencia hacia las mujeres dirigida contra las mismas por el mero hecho de serlo. Así, de forma específica, en el seno de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas se adoptó en 1979 la Convención sobre la eliminación de todas

Page 108: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 18 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), tratado multilateral del que surgen obligaciones para los Estados par-tes y en el que se crea un órgano de vigilancia, que establece recomendaciones generales y particulares a los Estados para garantizar la aplicación de lo dispuesto en la citada Conven-ción. En la misma línea se acordó la Declaración para la Elimi-nación de la Violencia contra la Mujer en 1993, cuyo artículo 1 es el referente mundial para definir la violencia de género.

La Organización de Naciones Unidas contempla la erradi-cación de la violencia de género como uno de sus principales cometidos estratégicos desde 1995, fecha en la que tuvo lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín, de la que nació la Declaración y la Plataforma de Acción de la IV Confe-rencia Mundial sobre la Mujer de 1995, cuyos contenidos han sido revisados en el año 2000 y en el 2005. Además, la Decla-ración del Milenio 2000 manifiesta que la violencia de género constituye la mayor vulneración de los derechos humanos en el mundo, y establece la colaboración de los Estados para lo-grar la erradicación de las desigualdades de género como uno de los objetivos estratégicos de la actuación de la comunidad internacional.

También en el ámbito internacional han tenido lugar otros eventos importantes con una incidencia fundamental en la consagración de los derechos de las mujeres. En la Declara-ción de Viena de 1993 se reafirmó que los derechos y las li-bertades fundamentales de las mujeres y las niñas son parte inalienable de los derechos humanos universales, sin sujeción a tradiciones históricas o culturales; en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, y en la Declaración de Copenhague, adoptada por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995, se ha reconocido la estrecha interdependencia de los ámbitos de la actividad pública y privada, así como la exis-tencia de vulneraciones de derechos fundamentales en ambas esferas. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud decretó en 1998 la erradicación de la violencia contra las mu-jeres como una prioridad internacional para los servicios de salud, iniciativa a la que se sumó el Fondo para la Población de Naciones Unidas al año siguiente.

I I

En el ámbito regional de la Unión Europea también se han realizado importantes actuaciones para lograr la eliminación de la violencia contra las mujeres. El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea reconoce el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, e insta a los Estados partes a que desa-rrollen políticas específicas para la prevención y punición de la violencia de género. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se expresa en el mismo sentido, conte-niendo, además, varias disposiciones que inciden en la protec-ción y promoción de la integridad física y psicológica de todas las personas, y en la paridad entre mujeres y hombres.

En la esfera práctica esta estrategia de ámbito europeo se refleja en la Decisión Marco del Consejo de la Unión Euro-pea de 15 de marzo de 2001, por la que se propugna un ma-yor énfasis en la creación y articulación de redes de asistencia a las víctimas, lo que supone una directriz clara de cuál debe ser la orientación de las medidas de atención por parte de los Estados de la Unión Europea, así como en la reciente Decisión número 803/2004/CE del Parlamento Europeo, por la que se aprueba un programa de acción comunitario (2004-2008) para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre la infancia, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo (programa DAPHNE II).

I I I

La Constitución Española reconoce la igualdad como va-lor superior del ordenamiento jurídico en su artículo 1.1, y en

el artículo 9.2 establece la obligación de los poderes públicos de promover aquellas condiciones, que hagan reales y efecti-vas la libertad e igualdad de todas las personas. Además la jurisprudencia ha identificado los preceptos constitucionales que se vulneran con la violencia de género, tales como el de-recho a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de su personalidad, recogido en el artículo 10.1, el derecho a la vida y a la integridad física y moral, con interdicción de los tratos inhumanos o degradantes, reconocido en el artículo 15, así como el derecho a la seguridad, establecido en el artículo 17, quedando también afectados los principios rectores de la po-lítica social y económica, que se refieren a la protección de la familia y de la infancia.

En cuanto a la regulación legal, se ha producido una evo-lución normativa en el marco estatal con la aprobación de la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas con-cretas en materia de seguridad ciudadana, violencia domés-tica e integración social de los extranjeros, y la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección para las Víctimas de la Violencia Doméstica. Aunque, sin duda, el ins-trumento que cumple decididamente con las recomendacio-nes y directrices internacionales y de ámbito regional europeo es la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una Ley cuyo objetivo fundamental es actuar contra una violencia que constituye una manifestación clara de la discriminación a tra-vés de un enfoque multicausal desde la disposición de medi-das en ámbitos muy diversos.

I V

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Es-tatuto de Autonomía un fuerte compromiso en la erradicación de la violencia de género y en la protección integral a las mu-jeres, al establecer, en su artículo 16, que las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de gé-nero, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. En este sentido, el artículo 73.2 dispone que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en materia de lucha contra la violencia de género, la planificación de actuaciones y la capacidad de evaluación y propuesta ante la Administración central. La Comunidad Autó-noma podrá establecer medidas e instrumentos para la sen-sibilización sobre la violencia de género y para su detección y prevención, así como regular servicios y destinar recursos propios para conseguir una protección integral de las muje-res que han sufrido o sufren este tipo de violencia. Además, el artículo 10 dispone, en su apartado 1, que la Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias.

El Gobierno de Andalucía, consciente de que la violencia de género constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de las mujeres y de la sociedad, ha destinado importantes recur-sos para la promoción de la igualdad entre mujeres y hom-bres, y para la erradicación de la violencia contra las mujeres. La Ley 10/1988, de 29 de diciembre, de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 30, crea el Instituto Andaluz de la Mujer, como organismo responsable de “promover las condiciones para que sea real y efectiva la igualdad del hombre y la mujer andaluces, haciendo posible la participación y presencia de la mujer en la vida política, eco-nómica, cultural y social, y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica o política de la mujer”. Desde la creación del Instituto Andaluz de la Mujer, el Gobierno andaluz

Page 109: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 19

ha implementado dos planes de igualdad, el I Plan de Igual-dad de Oportunidades (1990-1992) y el II Plan Andaluz para la Igualdad de Mujeres (1995-1997), en los que se ha destacado como un objetivo clave el fomento de las medidas dirigidas a prevenir la violencia contra las mujeres y el desarrollo de programas de atención para las víctimas. Para intensificar las medidas contra la violencia de género, el Gobierno de Andalu-cía ha desarrollado dos Planes de acción, I Plan del Gobierno Andaluz para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres (1998-2000) y el II Plan de Acción del Gobierno andaluz contra la violencia hacia las mujeres (2001-2004) de acuerdo con las directrices de los organismos internacionales, que contemplan la eliminación de la violencia de género desde el enfoque multidisciplinar y coordinado de los distintos ámbi-tos de actuación.

La Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género responde al desarrollo específico de las estrategias contra la violencia de género, y constituye el reconocimiento de los derechos de las mujeres en orden a su protección y atención.

Para su elaboración, en el Pleno celebrado el día 30 de junio de 2004, el Parlamento de Andalucía aprobó la creación de un Grupo de Trabajo relativo a la violencia de género y pro-puestas de actuación para su erradicación, que finalmente quedó constituido en el seno de la Comisión de Igualdad y Bienestar Social, y que ha contado con las aportaciones de un número importante de personas expertas, provenientes de muy diversos ámbitos profesionales, así como de las asocia-ciones de mujeres que han destacado por su importante con-tribución en la condena y repulsa de la violencia de género y en el apoyo a las mujeres.

Las propuestas y conclusiones del grupo de trabajo han servido como punto de partida para abordar el presente texto normativo, cuya elaboración también responde a las directri-ces de ámbito internacional, regional y nacional sobre violen-cia de género, así como a la experiencia de la Comunidad Au-tónoma de Andalucía en el desarrollo de planes de acción para avanzar en su erradicación.

V

La presente Ley se estructura en un Título Preliminar, cuatro Títulos, tres Disposiciones adicionales una Disposición Transitoria y dos Disposiciones finales.

El Título Preliminar recoge las disposiciones generales que se refieren al objeto de la Ley, a su ámbito de aplicación, al concepto de violencia de género y a los principios que ha-brán de regir la actuación de los poderes públicos.

Por tanto, con objeto de favorecer la igualdad y prevenir y erradicar la violencia de género, la actuación de los poderes públicos vendrá informada por el principio de accesibilidad a la comunicación, velando de manera especial por la protección y garantía de los derechos de las mujeres con discapacidad o mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

El Título I establece las acciones de sensibilización y pre-vención. En el Capítulo I se fomentan las acciones para seguir avanzando en el conocimiento y la investigación de las causas, características y consecuencias de la violencia de género. En el Capítulo II se pretende, con la elaboración periódica de un plan integral, la acción planificada dirigida a la sensibilización, prevención, detección y protección integral. En el Capítulo III se determinan las medidas encaminadas a que la educación sea un elemento fundamental de prevención de la violencia y de promoción de la igualdad de mujeres y hombres, aten-diendo además a los contenidos curriculares para la resolu-ción pacífica de conflictos. En el Capítulo IV se recogen las medidas para promover una imagen de las mujeres no dis-criminatoria, respetando el principio de igualdad de mujeres y hombres, vigilancia de la publicidad sexista y especial aten-ción al tratamiento de la violencia de género. Y en el Capítulo V

se garantiza la adopción de medidas para la formación y es-pecialización de las personas profesionales que atienden a las mujeres.

El Título II desarrolla las acciones de protección y aten-ción a las mujeres, desde los distintos ámbitos de actuación. En el Capítulo I se establecen los derechos de las mujeres afectadas por la violencia de género. En el Capítulo II se pro-mueven acciones destinadas a la formación en el ámbito de la seguridad y fomento de unidades policiales especializadas para la atención a las mujeres. En el Capítulo III se determinan las medidas para la detección precoz, atención y seguimiento de las intervenciones realizadas en el ámbito de la salud, así como la necesidad de reforzar la atención psicológica a las mujeres para facilitarles su equilibrio emocional. En el Capí-tulo IV se adoptan las medidas necesarias para garantizar una atención jurídica especializada, integral e inmediata. En el Capítulo V se recogen las medidas de atención social para garantizar a las mujeres el derecho a la información. En el Capítulo VI se determinan las medidas para la atención inte-gral y acogida, consistentes en el desarrollo de un modelo de atención integral dirigido a garantizar la protección, la atención integral multidisciplinar, y la búsqueda de autonomía de las mujeres víctimas de violencia de género.

El Título III establece una serie de acciones para la recu-peración integral de las mujeres. En el Capítulo I se recogen las ayudas socioeconómicas. En el Capítulo II se adoptan una serie de medidas tendentes a facilitar el acceso de las muje-res a las viviendas protegidas, y en el Capítulo III se fomentan medidas encaminadas a la formación y promoción del empleo y trabajo autónomo de las mujeres, y a la concienciación en el ámbito laboral.

El Título IV promueve las acciones para la coordinación y cooperación institucional, como principio básico de una polí-tica pública de carácter integral, orientada a sumar los esfuer-zos de las instituciones, asociaciones y colectivos que trabajan en la erradicación de la violencia de género.

TÍTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley.La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia

que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo. Asimismo será objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación de la violencia de género mediante ac-tuaciones de prevención y de protección integral a las mujeres que se encuentren en esa situación, incluidas las acciones de detección, atención y recuperación.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.1. La presente Ley será de aplicación en todo el ámbito

territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.2. En particular, en los términos establecidos en la propia

Ley, será de aplicación:

a) A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a las leyes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

b) A las entidades que integran la Administración local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea ma-yoritaria la representación directa de dichas entidades.

c) A la Administración de la Junta de Andalucía y sus or-ganismos autónomos, a las empresas de la Junta de Anda-lucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la re-presentación directa de la Junta de Andalucía.

Page 110: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 20 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

3. Tienen garantizados los derechos que esta Ley reco-noce todas las mujeres que se encuentren en el territorio an-daluz.

4. Igualmente, será de aplicación a las personas físicas y jurídicas públicas o privadas, en los términos establecidos en la presente Ley.

Artículo 3. Concepto de violencia de género.1. A los efectos de la presente Ley se entiende por violen-

cia de género aquella que, como manifestación de la discrimi-nación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo.

2. La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como con-secuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

3. A los efectos de la presente Ley, se considera violencia de género:

a) Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de produ-cir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por aná-loga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

b) Violencia psicológica, que incluye toda conducta, ver-bal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejacio-nes, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de li-bertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consi-deración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

c) Violencia económica, que incluye la privación intencio-nada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienes-tar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja.

d) Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cual-quier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consen-tidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de paren-tesco con la víctima.

Artículo 4. Principios rectores.La actuación de los poderes públicos de Andalucía ten-

dente a la erradicación de la violencia de género deberá inspi-rarse en los siguientes fines y principios:

a) Desarrollar y aplicar políticas y acciones con un enfo-que multidisciplinar, a través de acciones institucionales co-ordinadas y transversales, de forma que cada poder público implicado defina acciones específicas desde su ámbito de in-tervención de acuerdo con modelos de intervención globales.

b) Integrar el objetivo de la erradicación de la violencia de género y las necesidades y demandas de las mujeres afecta-das por la misma, en la planificación, implementación y eva-luación de los resultados de las políticas públicas.

c) Adoptar medidas que garanticen los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, de acuerdo con los principios de universalidad, accesibilidad, proximidad, confi-dencialidad de las actuaciones, protección de los datos perso-nales, tutela y acompañamiento en los trámites procedimenta-les y respeto a su capacidad de decisión.

d) Fortalecer acciones de sensibilización, formación e in-formación con el fin de prevenir, atender y erradicar la violen-cia de género, mediante la dotación de instrumentos eficaces en cada ámbito de intervención.

e) Promover la cooperación y la participación de las en-tidades, instituciones, asociaciones de mujeres, agentes so-ciales y organizaciones sindicales que actuen a favor de la igualdad y contra la violencia de género, en las propuestas, seguimiento y evaluación de las políticas públicas destinadas a la erradicación de la violencia contra la mujeres.

f) Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los servicios sociales de informa-ción, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico.

g) Garantizar el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las mujeres víctimas de violencia de género y personas de ellas dependientes.

h) Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración Andaluza, en colaboración con la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley.

TÍTULO I

INVESTIGACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN

CAPÍTULO I

Investigación

Artículo 5. Fomento de las investigaciones.La Administración de la Junta de Andalucía, con la finali-

dad de conocer la situación real sobre la violencia de género:

a) Fomentará la realización de estudios e investigaciones.b) Impulsará la creación de un sistema de indicadores

que ofrezca datos desagregados por sexo que contribuyan a cuantificar y conocer sus dimensiones.

c) Evaluará el impacto de las políticas que se desarrollen para la erradicación de la violencia de género, y de las accio-nes que se implementen para garantizar la atención integral a las mujeres que la hayan padecido.

Artículo 6. Líneas de investigación.1. La Administración de la Junta de Andalucía realizará

aquellas actividades de investigación o estudio del fenómeno social de la violencia de género en sus diferentes aspectos, y, en particular, las que se refieran a:

a) El análisis de las causas, características en hombres y mujeres, y consecuencias; factores de riesgo y su prevalencia en la sociedad.

b) El análisis y seguimiento de los instrumentos para su erradicación y de las medidas para la protección y atención integral, así como de las investigaciones relacionadas con la victimización.

c) Las repercusiones de la violencia de género en el ám-bito de la salud de las mujeres, de sus familias y menores a su cargo.

Page 111: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 21

d) Las consecuencias en el empleo, en las condiciones de trabajo y en la vida social.

e) La incidencia y consecuencias en los colectivos de mu-jeres con especiales dificultades y, en particular, las mujeres de las zonas rurales de Andalucía y las mujeres inmigrantes.

f) El análisis y mejora del tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación y en la publicidad.

g) Aquellas otras investigaciones que se puedan estable-cer en los planes integrales a que se refiere el artículo 8 de la presente Ley, como consecuencia de los cambios sociales o culturales que hayan podido afectar a este fenómeno.

2. Asimismo, garantizará la difusión de las investigacio-nes con el objetivo de informar y sensibilizar a la sociedad en general, teniendo en cuenta la especial situación de las muje-res con discapacidad, las mujeres inmigrantes y las mujeres en riesgo de exclusión social.

3. Los datos referidos al punto 1 del presente artículo de-berán consignarse desagregados por sexo.

Artículo 7. Análisis de la violencia de género.La Consejería competente en materia de igualdad desa-

rrollará los instrumentos específicos necesarios para observar y evaluar la efectividad de las medidas destinadas a la preven-ción y erradicación de la violencia de género.

CAPÍTULO II

Sensibilización

Artículo 8. Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género.

1. El Consejo de Gobierno aprobará cada cinco años un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería com-petente en materia de igualdad y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas.

2. El Plan integral desarrollará, como mínimo, las siguien-tes estrategias de actuación:

a) Educación, con el objetivo fundamental de incidir, desde la etapa infantil hasta los niveles superiores, en la igual-dad entre mujeres y hombres y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, dotando de los instrumentos que permitan la detección precoz de la violencia de género.

b) Comunicación, cuya finalidad esencial es sensibilizar a mujeres y hombres, modificar los modelos y actitudes, mitos y prejuicios sexistas, y concienciar a la sociedad sobre la violen-cia de género como una problemática social que atenta contra nuestro sistema de valores.

En las campañas que se desarrollen habrán de tenerse en cuenta las especiales circunstancias de dificultad en el acceso a la información que puedan encontrarse determinados colec-tivos como el de personas inmigrantes, personas que viven en el medio rural, y personas con discapacidad, procurando un formato accesible para estas últimas.

c) Detección, atención y prevención de la violencia de gé-nero, prestando una especial consideración a los grupos de mujeres más vulnerables.

d) Formación y especialización de profesionales, con el objetivo fundamental de garantizar una formación que les per-mita la prevención, la detección precoz, la atención, la recupe-ración de las víctimas y la rehabilitación del agresor.

e) Coordinación y cooperación de los distintos operadores implicados en el objetivo de erradicación de la violencia de género, la no victimización de las mujeres y la eficacia en la prestación de los servicios.

3. Los poderes públicos, en el marco de sus competen-cias, impulsarán además campañas de información y sen-

sibilización específicas con el fin de prevenir la violencia de género.

4. Las actuaciones de sensibilización tienen como objetivo modificar los mitos, modelos y prejuicios existentes, y deben recoger los elementos siguientes:

a) Presentar la violencia en su naturaleza multidimensio-nal y como fenómeno enmarcado en la desigual distribución de poder entre hombres y mujeres.

b) Determinar las diferentes causas de la violencia de gé-nero y sus consecuencias.

c) Presentar una imagen de las mujeres que han sufrido violencia de género como sujetos plenos con posibilidad de superar las situaciones en las que se encuentran.

Artículo 9. Apoyo al movimiento asociativo.La Administración de la Junta de Andalucía apoyará las

iniciativas de las asociaciones de mujeres, así como de otros colectivos y asociaciones dedicadas a la erradicación de la vio-lencia de género, y que lleven a cabo programas que actúen sobre su prevención y sensibilización, así como las que cons-tituyan grupos de autoayuda y fomenten la creación de redes de apoyo.

Artículo 10. Actividades culturales y artísticas.1. La Administración de la Junta de Andalucía impulsará

las manifestaciones sociales, especialmente las culturales y artísticas, que promuevan la sensibilización social contra la violencia de género.

2. Igualmente, el Gobierno andaluz y la Administración de la Junta de Andalucía, tendrán como objetivo principal evitar cualquier tolerancia social con respecto a la violencia de gé-nero, poniendo para ello todos los medios que sean necesa-rios para evitar cualquier práctica cultural y artística que cons-tituya o incite a la violencia de género.

CAPÍTULO III

Medidas en el ámbito educativo

Artículo 11. Prevención en el ámbito educativo.1. La Administración educativa contribuirá a que la ac-

ción educativa sea un elemento fundamental de prevención de cualquier tipo de violencia, específicamente la ejercida con-tra las mujeres, y adoptará medidas para eliminar prejuicios y prácticas basadas en la desigualdad y en la atribución de estereotipos sexistas.

2. Asimismo, impulsará la realización de actividades di-rigidas a la comunidad escolar, en particular al alumnado, al profesorado y a las asociaciones de madres y padres, para la prevención de comportamientos y actitudes de violencia de género y la identificación de las distintas formas de abuso, busquen alternativas de resolución de los conflictos y profun-dicen en el aprendizaje de la convivencia basada en el respeto a todas las personas.

3. A efectos de esta Ley, la coeducación es la acción edu-cadora que valora indistintamente la experiencia, las aptitudes y la aportación social y cultural de las mujeres y los hombres, sin estereotipos sexistas y androcéntricos, ni actitudes discri-minatorias, para conseguir el objetivo de construir una socie-dad sin subordinaciones culturales y sociales entre mujeres y hombres. Los principios de la coeducación son un elemento fundamental en la prevención de la violencia de género

4. Para lograr este objetivo, los valores de la coeducación y los principios de la escuela inclusiva deben tener un carácter permanente y transversal en la acción de gobierno del depar-tamento competente en materia educativa.

5. Con el fin de garantizar la efectiva igualdad entre hom-bres y mujeres, las Administraciones educativas tendrán entre sus objetivos primordiales que en todos los materiales educa-

Page 112: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 22 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

tivos y libros de texto, en cualquier ciclo educativo, se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios.

La Administración educativa deberá supervisar los libros de texto y otros materiales curriculares como parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa sobre la totalidad de los elementos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje, para garantizar los derechos funda-mentales.

6. La Administración educativa andaluza contribuirá a de-sarrollar entre niñas, niños y adolescentes el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos.

Artículo 12. Currículo educativo.1. La Administración educativa incorporará en los diferen-

tes elementos del currículo medidas destinadas a la preven-ción y erradicación de la violencia de género.

2. La Administración educativa, en los planes de acción tutorial de los distintos niveles educativos, incluirá contenidos específicos sobre la construcción de roles de género, desde la igualdad, la educación en valores y la erradicación de la violen-cia de género, atendiendo a la especial situación de las muje-res sobre las que inciden varios factores de discriminación.

3. La Administración educativa desarrollará y fomentará, entre otras, las actividades extraescolares y de ocio que procu-ren la participación conjunta de niños y niñas en los momen-tos de juego.

4. La Administración educativa trasladará al profesorado, a los consejos escolares, a la inspección educativa y a las em-presas editoriales las recomendaciones relativas a los criterios de selección de los materiales curriculares teniendo en cuenta lo expresado en este precepto.

Artículo 13. Seguimiento en los Consejos Escolares.En los consejos escolares de los centros públicos y priva-

dos concertados se designarán una persona, con formación en igualdad de género, que impulse y lleve a cabo el segui-miento de medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Con el mismo fin, en el Consejo Escolar de Andalucía se asegurará la representación del Instituto Andaluz de la Mujer y de las organizaciones que difiendan los intereses de las mujeres con representación en todo el territorio andaluz.

Artículo 14. Detección y atención a la violencia de género.1. Las personas que ejerzan la dirección de los centros

educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar.

2. Asimismo, adoptarán las medidas adecuadas, a través de los protocolos de actuación, cuando haya indicios de que cualquier alumno o alumna vive en un entorno familiar o rela-cional en el que se esté produciendo una situación de violen-cia de género.

3. El Consejo Escolar de Andalucía, en colaboración con la Consejería de la Junta de Andalucía competente en materia de igualdad y la Consejería de Educación, elaborará un informe anual sobre la situación de la coeducación y la prevención de la violencia de género en los centros educativos de Andalucía.

Artículo 15. Inspección educativa.1. Los servicios de la inspección educativa velarán por el

cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en este capítulo destinados a prevenir la violencia de género contribuyendo a su erradicación y, en su caso, a la denuncia pertinente.

2. Los servicios de inspección velarán porque el profeso-rado que ha de impartir estos principios y valores no se en-cuentre condenado o incurso en causas relativas a la violencia de género.

Artículo 16. Enseñanza universitaria.1. La Administración de la Junta de Andalucía y las Univer-

sidades andaluzas, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, fomentarán los estudios y conocimientos transversales orientados a promover el desarrollo emocional, la coeduca-ción, la prevención de la violencia de género, y las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.

2. En especial, se promoverán los contenidos sobre vio-lencia de género en los ámbitos académicos relacionados o que tengan que intervenir en la atención a las mujeres, y en los que formen a profesionales de la enseñanza y de los me-dios de comunicación.

3. La Administración educativa competente promoverá los contenidos sobre violencia de género en los estudios uni-versitarios de grado y en los programas de postgrado relacio-nados con los ámbitos de esta ley.

CAPÍTULO IV

Medidas en el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación

Artículo 17. Publicidad y medios de comunicación.1. Los organismos competentes de la Junta de Andalucía

velarán para que los medios de comunicación social cuya acti-vidad esté sometida al ámbito competencial de la Comunidad Autónoma, no difundan contenidos, no emitan espacios o pu-blicidad sexista, discriminatoria, vejatoria, estereotipada o que justifique, banalice o incite a la violencia de género.

2. Los medios de comunicación de titularidad pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía colaborarán e impulsa-rán acciones de publicidad específicas para la prevención y erradicación de la violencia de género.

3. Asimismo el Gobierno de Andalucía velará para que aquellas empresas y medios de comunicación cuya actividad esté sometida al ámbito competencial de la Comunidad Au-tónoma no reincidan en los actos prohibidos en el apartado primero de este artículo.

Artículo 18. Consejo Audiovisual de Andalucía.El Consejo Audiovisual de Andalucía, de acuerdo con lo

dispuesto en su Ley de creación, adoptará las medidas que procedan a fin de que los medios audiovisuales sobre los que ejerce sus funciones traten y reflejen la violencia de género en toda su complejidad.

Asimismo, asegurará el cumplimiento de los principios rectores de esta Ley, sin perjuicio de las actuaciones de cesa-ción que puedan ejercer otras entidades y personas.

Artículo 19. Medios de comunicación públicos y privados de Andalucía.

Los medios de comunicación de Andalucía:

a) Promoverán la elaboración de mecanismos de autorre-gulación que garanticen la adecuada difusión de las informa-ciones relativas a la violencia de género, de acuerdo con los principios de la ética periodística.

b) Difundirán información sobre la protección a las muje-res, sobre los recursos que están a disposición de aquéllas, y de las campañas de sensibilización.

c) Velarán para que los programas de sensibilización y for-mación en esta materia se emitan en un horario variado que pueda ser visto por toda la población.

CAPÍTULO V

Formación de profesionales

Artículo 20. Formación de profesionales y del personal de la Administración de la Junta de Andalucía.

Page 113: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 23

1. Los poderes públicos fomentarán programas formati-vos dirigidos a su personal en general, y, en especial, al perso-nal responsable de la atención a las víctimas de violencia de género.

2. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá la formación especializada en los colegios profesionales y en las entidades de ámbito científico a través de convenios con entes públicos y/o privados, cuyos fines estén relacionados con el objeto de la presente Ley, en especial, de las áreas so-cial, jurídica y sanitaria. Y asimismo velará para que la misma sea eficaz, impartida por personas y colectivos formados en la materia, que por su trayectoria y capacitación garanticen la transmisión de dichos valores.

Artículo 21. Formación en el ámbito judicial.1. La Administración de la Junta de Andalucía fomentará

la colaboración con el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado. En el ámbito de sus respectivas competencias, asegurarán una formación específica relativa a la igualdad y no discriminación por razón de sexo y sobre violencia de género en los cursos de formación de jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales, Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad y médicos forenses.

2. Asimismo se promoverá la formación específica nece-saria para las personas profesionales del ámbito jurídico, que tengan relación con el objeto de la presente Ley.

Artículo 22. Formación en el ámbito educativo.1. Las administraciones educativas adoptarán las medi-

das necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluya una formación es-pecífica en materia de igualdad, con el fin de asegurar que adquieren los conocimientos y las técnicas necesarias que les habiliten para la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, la educación en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, la detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y los hijos e hijas, el fomento de actitudes encaminadas al ejercicio de iguales derechos y obligaciones por parte de mujeres y hombres, tanto en el ám-bito público como privado, y la corresponsabilidad entre los mismos en el ámbito doméstico.

2. La administración educativa incluirá una formación es-pecífica para padres y madres en materia de coeducación y facilitará las herramientas metodológicas de actuación ante la violencia de género.

Artículo 23. Formación en el ámbito de la seguridad.1. En el marco de sus competencias, la Administración de

la Junta de Andalucía y las entidades locales que cuenten con cuerpos de policía promoverán la organización de cursos de formación en materia de violencia de género.

2. Asimismo, la Consejería competente en la formación de acceso y perfeccionamiento del personal de la seguridad en Andalucía adoptará las medidas necesarias para incluir en sus distintos niveles de formación conocimientos específicos sobre violencia de género.

3. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá, en el seno de las unidades policiales que en cada momento, según la legislación vigente, estén bajo su dependencia, la for-mación necesaria para desarrollar las funciones de prevención y protección que en materia de violencia de género les corres-ponda.

Artículo 24. Formación a profesionales de la salud.Los planes y programas de salud deberán incluir la forma-

ción del personal del Sistema Sanitario Público de Andalucía, para abordar de forma adecuada la detección precoz, la aten-

ción a la violencia de género en sus múltiples manifestaciones y sus efectos en la salud de las mujeres, la rehabilitación de éstas, y la atención a los grupos de mujeres con especiales dificultades. Dicha formación se dirigirá prioritariamente a los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres.

Artículo 25. Formación de los profesionales de los medios de comunicación.

La Administración de la Junta de Andalucía, mediante acuerdos con las empresas, impulsará la formación específica de profesionales de los medios de comunicación, sobre la pre-vención y tratamiento de la de la violencia de género.

TÍTULO II

PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LAS MUJERES

CAPÍTULO I

Derechos de las mujeres

Artículo 26. Derecho a la información.1. Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ám-

bito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a:

a) Recibir información, asesoramiento y atención ade-cuada a su situación personal.

b) Recibir información sobre los centros, recursos y servi-cios de atención existentes en la Comunidad Autónoma de An-dalucía.

c) Tener acceso a la información en materia de violencia de género a través de las nuevas tecnologías, particularmente en relación a recursos existentes y servicios de atención.

2. Dicha información comprenderá las medidas contem-pladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como la refe-rente al lugar de prestación de los servicios de atención, emer-gencia, apoyo y recuperación integral.

Artículo 27. Derecho a la atención especializada.Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito

de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres vícti-mas de violencia de género el derecho a:

a) La atención social integral. b) La acogida en los centros especializados dependientes

de la Junta de Andalucía.c) La asistencia sanitaria y psicológica especializada.d) La asistencia jurídica especializada.

Artículo 28. Derecho a la intimidad y privacidad.La Administración de la Junta de Andalucía, las organi-

zaciones empresariales y las organizaciones sociales deberán proteger, en todo caso, la intimidad y privacidad de la infor-mación sobre las mujeres víctimas de violencia de género, conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal. Especialmente, ga-rantizarán la confidencialidad de los datos personales de los que pudiera deducirse su identificación y paradero, así como los referentes a sus hijos e hijas y menores que estén bajo su guarda y custodia.

Artículo 29. Derecho a la escolarización inmediata en caso de violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la escolarización inmediata de hijos e hijas y de menores a su cargo, que se vean afectados por un cambio de residencia

Page 114: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 24 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

como consecuencia de la violencia de género, asegurando en todo momento la confidencialidad de su situación.

Artículo 30. Acreditación de la violencia de género.1. En los supuestos en que se exija la acreditación de la

situación de violencia de género para el reconocimiento de los derechos regulados en la presente Ley y de aquellos que se deriven de su desarrollo reglamentario, esta acreditación se realizará, según lo establecido para cada caso, a través de los siguientes medios:

a) Resoluciones judiciales por violencia de género: docu-mento acreditativo de la orden de protección, medidas cautela-res, o sentencia condenatoria por violencia de género, cuando las medidas que establezca se hallen vigentes.

b) Excepcionalmente, y hasta tanto se dicte resolución ju-dicial en el sentido indicado en el apartado 1, letra a), del pre-sente artículo, podrá utilizarse como documento acreditativo alguno de los siguientes:

- Informe del Ministerio Fiscal de cuyo contenido se des-prenda que existen indicios de que la demandante es víctima de la violencia de género.

- Certificado acreditativo de atención especializada, por un organismo público competente en materia de violencia de género.

2. Con el mismo carácter de excepcionalidad, y en tanto se dicte resolución judicial en el sentido indicado en el apar-tado 1, letra a), del presente artículo, podrán ejercitarse, tem-poralmente, determinados derechos sin acreditación en los términos que reglamentariamente se establezca.

CAPÍTULO II

Ámbito de seguridad

Artículo 31. Actuaciones de colaboración.1. Los poderes públicos elaborarán planes de colabora-

ción que garanticen la ordenación de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género, que deberán implicar a las Administraciones sani-tarias, la Administración de justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios sociales y organismos de igualdad.

2. En el marco de las competencias que la legislación atri-buye a las distintas Administraciones en materia de seguridad pública, la Administración de la Junta de Andalucía y las enti-dades locales que cuenten con Cuerpos de Policía cooperarán a fin de implementar medidas eficaces para la erradicación de la violencia de género.

3. Igualmente, en su caso, proveerán lo necesario para la aplicación, por los referidos cuerpos policiales, de las medidas judiciales que se adopten en cada caso concreto en materia de protección, y en los casos que se determine la especial peligrosidad objetiva del agresor.

4. En este ámbito, elaborarán protocolos de actuación y coordinación con los órganos judiciales para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género.

5. Asimismo, y en el marco de la legislación reguladora sobre la materia, se impulsará el perfeccionamiento y moder-nización de los medios necesarios para el mejor cumplimiento de sus fines y en particular los sistemas de localización per-manente del agresor.

Artículo 32. Plan de Seguridad Personal.La Administración de la Junta de Andalucía promoverá un

acuerdo con la Administración General del Estado para arbi-trar un Plan de Seguridad Personal, que garantice la seguridad y protección de las víctimas.

CAPÍTULO III

Ámbito de la salud

Artículo 33. Planes de salud.1. El Plan Andaluz de Salud establecerá medidas específi-

cas para la prevención, detección precoz, atención e interven-ción en los casos de violencia de género. Igualmente, incorpo-rará las medidas necesarias para el seguimiento y evaluación del impacto en salud en las personas afectadas.

2. La detección precoz de las situaciones de violencia de género será un objetivo en el ámbito de los servicios de salud, tanto públicos como privados. A tal fin, la Consejería competente en materia de salud establecerá los programas y actividades más adecuados para lograr la mayor eficacia en la detección de estas situaciones, y se considerará de forma especial la situación de las mujeres que puedan tener mayor riesgo de sufrir la violencia de género o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a minorías, las inmigrantes, las que se en-cuentran en situación de exclusión social, explotación sexual o las mujeres con discapacidad. Estas disposiciones afectarán a todos los centros sanitarios autorizados en el ámbito de An-dalucía.

3. Las mujeres que sufren cualquier forma de violencia de género tienen derecho a una atención y asistencia sanita-ria especializada. El Gobierno andaluz, a través de la red de utilización pública, garantizará la aplicación de un protocolo de atención y asistencia de todas las manifestaciones de la violencia de género, en los diferentes niveles y servicios. Este protocolo debe contener un tratamiento específico para las mujeres que han sufrido una agresión sexual.

4. Los protocolos deben contener pautas uniformes de actuación sanitaria, tanto en el ámbito público como privado.

Dichos protocolos, además de referirse a los procedimien-tos a seguir, harán referencia expresa a las relaciones con la Administración de Justicia, en aquellos casos en que exista constatación o sospecha fundada de daños físicos o psíquicos ocasionados por estas agresiones o abusos.

Artículo 34. Atención a las víctimas.1. El Sistema Sanitario Público de Andalucía prestará la

atención sanitaria necesaria, con especial atención a la salud mental, a las personas víctimas de violencia de género.

2. Por la Consejería competente en materia de salud, se establecerán los mecanismos de seguimiento específicos que permitan la elaboración de estadísticas y la evaluación de los efectos producidos por las situaciones de violencia de género.

CAPÍTULO IV

Atención jurídica

Artículo 35. Asistencia letrada.La Administración de la Junta de Andalucía garantizará

a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a la orientación jurídica, y a la defensa y asistencia legal, que se asumirán por una misma dirección letrada especializada y una misma representación procesal, desde el momento en que se requiera, y abarcará todos los procesos y procedimientos que tengan causa directa o indirecta en la violencia de género hasta su finalización, incluida la ejecución de la sentencia. Este mismo derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la mujer, de acuerdo con la legisla-ción vigente y desarrollo reglamentario.

Artículo 36. Juzgados de Violencia sobre la Mujer.La Consejería competente en materia de Administración

de Justicia, de acuerdo con las necesidades detectadas, pro-

Page 115: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 25

moverá la creación de juzgados específicos de Violencia sobre la Mujer y secciones de la Fiscalía que correspondan.

Artículo 37. Unidades de valoración integral de la violen-cia de género.

La Consejería que ostente las competencias en materia de Administración de Justicia organizará, a través de sus Insti-tutos de Medicina Legal, las unidades de valoración integral de violencia de género encargadas de realizar:

a) La valoración integral de los efectos de la violencia fí-sica, psíquica y sexual en las mujeres víctimas de violencia de género.

b) La valoración de los efectos de la exposición a la vio-lencia y de las agresiones sufridas por los hijos y las hijas y menores a su cargo.

c) La valoración de la incidencia, la peligrosidad objetiva, y el riesgo de reincidencia del agresor.

Artículo 38. Personación de la Administración de la Junta de Andalucía.

La Administración de la Junta de Andalucía podrá perso-narse, de acuerdo con la legislación procesal vigente, en los procedimientos por actos de violencia de género cometidos en Andalucía, en los que se cause la muerte a mujeres.

CAPÍTULO V

Atención social

Artículo 39. Información y asesoramiento.1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, las Administracio-nes públicas de Andalucía, y en particular la Consejería com-petente en materia de igualdad:

a) Contarán con servicios de información accesibles para dar a conocer los derechos que asisten a las mujeres vícti-mas de violencia de género. Dicha información comprenderá, al menos:

- Las medidas relativas a su protección y seguridad.- Los derechos y las ayudas.- Los servicios de emergencia, acogida y atención integral,

así como la del lugar de prestación de estos servicios.- El momento procesal en que se encuentran las actuacio-

nes jurídicas.

b) Garantizarán, a través de los medios necesarios, que las mujeres con discapacidad y mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos y sobre los recursos existentes.

c) Asimismo, desarrollarán los medios necesarios para garantizar la información a las mujeres víctimas de violencia de género que por sus circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad para el ejercicio efectivo de este derecho.

2. A efectos de dar cumplimiento a lo previsto en el apar-tado anterior, se fomentará la colaboración entre la Consejería competente en materia de igualdad y las Corporaciones loca-les así como con las organizaciones sociales y asociaciones de mujeres que presten servicios en materia de violencia de género.

Artículo 40. Garantías de atención.La Administración de la Junta de Andalucía velará para

que las unidades policiales, los funcionarios y personal que ejerzan la asistencia y asesoramiento en los servicios relacio-nados con la atención a las víctimas de violencia de género no

se encuentren condenados o incursos en causas relativas a la violencia de género.

Artículo 41. Competencia de los municipios.1. Además de todas las otras funciones establecidas en

esta Ley que, en razón de sus competencias, les corresponda asumir en relación a las mujeres que sufren o han sufrido vio-lencia de género, corresponden a los municipios:

a) Colaborar con la Administración andaluza en la aten-ción e información a las mujeres.

b) Crear las unidades de información y atención a muje-res víctimas de cualquier tipo de violencia de género.

c) Derivar a los servicios especializados todos los casos de violencia de género de los que tenga conocimiento y no puedan ser atendidos por la entidad local.

2. Los municipios establecerán reglamentariamente la distribución territorial y la dotación de estos servicios, que en ningún caso podrán atender a una población mayor de 50.000 habitantes.

3. Los municipios con una población inferior a 20.000 habitantes podrán delegar sus competencias a una mancomu-nidad de municipios o a otros entes locales.

CAPÍTULO VI

Atención integral y acogida

Artículo 42. Atención de emergencia.1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará

la atención y acogida inmediata a aquellas mujeres y a los menores a su cargo, que se encuentren en una situación de emergencia, como consecuencia de la violencia de género. Asimismo, facilitará la información, asesoramiento jurídico y apoyo psicológico necesario, así como aquellos recursos de atención que se precisen en cada caso particular.

2. El acceso a los recursos y servicios de información y de acogida inmediata no requerirá la acreditación prevista en el apartado 1 del artículo 30.

3. La Administración garantizará que la atención sea reali-zada por mujeres, siempre que la víctima lo solicite.

Artículo 43. Atención integral especializada.1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará

a las mujeres víctimas de violencia de género la acogida, la atención integral especializada y multidisciplinar, y los medios de apoyo y recuperación.

2. La atención integral especializada y multidisciplinar comprenderá una intervención con las mujeres y menores a su cargo, basada en un sistema coordinado de servicios, re-cursos, y de ayudas económicas y sociolaborales, de acuerdo con las siguientes características:

a) Especializados.b) Multidisciplinares, que implicará:

1.º Información, asesoramiento y seguimiento jurídico.2.º Apoyo social.3.º Atención psicológica.4.º Apoyo a la inserción laboral.5.º Atención a los hijos e hijas y menores que estén bajo

su guarda y custodia.6.º Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de

la mujer.

c) Accesibles, que supondrá la adaptación de las estruc-turas y los servicios que se proporcionen a las mujeres con discapacidad y a las mujeres inmigrantes.

Page 116: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 26 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

3. La Consejería competente en materia de igualdad valo-rará las necesidades de recursos de atención integral y de aco-gida, así como de programas de apoyo dirigidos al personal que realiza atención directa a las mujeres víctimas de violencia de género.

4. Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que, por la especialización de su personal, por sus características de convergencia e integración de acciones, garanticen la efec-tividad de los indicados principios.

5. Estos servicios actuarán coordinadamente y en cola-boración con los Cuerpos de Seguridad, los jueces de violen-cia sobre la mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente.

Estos servicios podrán solicitar al juez las medidas urgen-tes que consideren necesarias.

Artículo 44. Requisitos y tipología de los centros de aten-ción integral y acogida.

1. La tipología de centros de atención integral y acogida se organizará de acuerdo con tres niveles de atención:

a) Los centros de emergencia que prestan protección a las mujeres y a los menores que las acompañen, para garan-tizar su seguridad personal, garantizándoles una acogida in-mediata y temporal, de corta duración, mientras se valora el recurso social más adecuado a sus circunstancias personales. Asimismo, deben facilitar recursos personales y sociales que permitan una resolución de la situación de crisis.

b) Las casas de acogida que ofrecen una acogida tempo-ral a las mujeres y menores que las acompañen, garantizándo-les una atención integral multidisciplinar, para que las mujeres sean capaces de recuperarse de los efectos de la violencia padecida.

c) Los pisos tutelados que son viviendas cedidas para uso familiar, con carácter temporal, a aquellas mujeres que pue-dan vivir de forma independiente.

2. En estos centros se procurará la recuperación integral de las mujeres y menores que las acompañen, mediante una intervención multidisciplinar que contemple acciones en el ám-bito socioeducativo, social, formativo, psicológico y jurídico.

3. Las Administraciones públicas de Andalucía facilitarán la disponibilidad de los inmuebles para desarrollar este modelo de atención integral y acogida de acuerdo con las necesidades de adaptabilidad, independencia de la unidad familiar, en su caso, y ubicación en zonas que hagan posible la integración.

4. La Consejería competente de la Junta de Andalucía de-terminará reglamentariamente los requisitos que deben reunir estos centros, y el régimen de autorizaciones administrativas al que se sometan.

5. La Administración de la Junta de Andalucía ampliará la red pública de estos centros de atención integral y acogida, de acuerdo a la demanda existente, para garantizar una buena cobertura

Artículo 45. Atención a colectivos especialmente vulnerables.1. La Administración de la Junta de Andalucía facilitará el

ingreso preferente en la red pública de centros existentes a las mujeres que, además de sufrir violencia de género, tengan otras problemáticas o situaciones añadidas, en particular enferme-dad mental, prostitución, mujeres inmigrantes, discapacidad, mayores sin recursos y mujeres con problemas de adicción. Estos centros contarán con la colaboración de los servicios es-pecializados en la atención a la violencia de género.

2. La Administración de la Junta de Andalucía establecerá medidas específicas para la atención a las personas especial-mente vulnerables que convivan con el autor de la violencia de género o con la mujer que la haya sufrido.

TÍTULO III

MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL

CAPÍTULO I

Ayudas socioeconómicas

Artículo 46. Ayudas económicas.1. La Administración de la Junta de Andalucía, en el ám-

bito de sus competencias, garantizará el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las mujeres víctimas de vio-lencia de género y las personas de ellas dependientes.

Las dotaciones económicas que tengan este destino se preverán presupuestariamente y deberán recoger las previsio-nes suficientes para que todas las mujeres víctimas de violen-cia de género y sin recursos económicos puedan acceder a dichas ayudas.

2. El Gobierno Andaluz debe consignar en sus presupues-tos los créditos necesarios para la financiación de todas las prestaciones garantizadas, de las prestaciones de servicios, de los recursos, de los programas, de los proyectos y de otras actuaciones recogidas en la Ley, de acuerdo con las compe-tencias atribuidas por ésta.

Artículo 47. Ayudas en el ámbito escolar.1. La Administración de la Junta de Andalucía incluirá la

violencia de género en el entorno familiar como factor de va-loración para el establecimiento y concesión de ayudas que se destinen a familias con escasos recursos económicos, di-rigidas a compensar las carencias y desventajas que impidan o dificulten el acceso y la permanencia de los menores en el sistema educativo.

2. Asimismo, dicho criterio se tendrá en cuenta para el acceso preferente de los hijos e hijas en la adjudicación de pla-zas ofertadas en los centros de atención socioeducativa para menores de tres años.

CAPÍTULO II

Disposiciones en materia de vivienda

Artículo 48. Viviendas protegidas.1. Las Administraciones públicas de Andalucía podrán es-

tablecer un cupo de reserva de viviendas específico en aque-llas promociones de vivienda protegida que se estimen nece-sarias, para su cesión o adjudicación en régimen de alquiler o en propiedad a las mujeres que acrediten la situación de vio-lencia de género, cumpliendo los requisitos, y con necesidad de vivienda, en los términos establecidos en el artículo 30.1, letra a), de la presente Ley.

Mediante convenios con las Administraciones competen-tes, el Gobierno podrá promover procesos específicos de ad-judicación de viviendas protegidas a las víctimas de violencia de género.

2. En las condiciones que reglamentariamente se de-terminen y considerando la situación socioeconómica de las mujeres, se establecerán ayudas para el acceso a vivienda protegida.

3. Las situaciones de violencia que dan lugar al recono-cimiento de este derecho se identifican por cualquiera de los medios previstos al artículo 30.1.

4. Las mujeres mayores y las mujeres con discapacidad que sufren violencia de género, y que se encuentran en si-tuación de precariedad económica, deben ser consideradas colectivo preferente a los efectos de tener acceso a las resi-dencias públicas.

Artículo 49. Posibilidad de permuta.1. Con la finalidad de proteger la integridad física y psico-

lógica de las mujeres víctimas de violencia de género, que así

Page 117: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Sevilla, 18 de diciembre 2007 BOJA núm. 247 Página núm. 27

lo acrediten en los términos establecidos en el artículo 30.1, letra a), de la presente Ley, se reconoce la posibilidad de au-torizar permutas de viviendas protegidas adjudicadas a estas mujeres.

2. Las Administraciones públicas de Andalucía facilitarán la efectividad de las permutas de viviendas protegidas a las que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 50. Confidencialidad en los procedimientos de concesión y adjudicación.

Las Administraciones públicas de Andalucía establecerán los mecanismos necesarios para procurar la confidencialidad durante el procedimiento de acceso a viviendas protegidas; asimismo garantizarán la confidencialidad de los datos del do-micilio y situación de la mujer, en particular en los ficheros y programas informáticos correspondientes, para asegurar su protección.

CAPÍTULO III

Medidas en el ámbito laboral

Artículo 51. Programas de inserción laboral y de forma-ción para el empleo.

1. Las Administraciones públicas de Andalucía darán prio-ridad al colectivo de mujeres víctimas de violencia de género en los programas de formación e inserción laboral que desa-rrollen, especialmente en aquellas acciones formativas con compromiso de contratación.

2. La Administración de la Junta de Andalucía incluirá en los planes de formación para el empleo acciones destinadas a mujeres víctimas de violencia de género, que mejoren su empleabilidad. Estas acciones específicas, para las que se es-tablecerán ayudas en las condiciones que reglamentariamente se determinen, vendrán definidas por itinerarios personaliza-dos de inserción.

Artículo 52. Fomento del empleo y del trabajo autónomo.1. La Administración de la Junta de Andalucía programará

para la orientación, formación y seguimiento en el acceso y mantenimiento del empleo por cuenta ajena, y establecerá acuerdos con empresas y organizaciones sindicales para faci-litar la inserción laboral de las mujeres víctimas de la violencia de género.

2. La Administración de la Junta de Andalucía establecerá incentivos a las empresas constituidas por mujeres víctimas de violencia de género o a ellas mismas cuando se constituyan en trabajadoras autónomas, en las condiciones que se determine reglamentariamente. A tal fin, en las convocatorias de ayudas a proyectos para el trabajo autónomo se priorizarán aquellos presentados por mujeres víctimas de violencia de género.

Artículo 53. Derechos de las trabajadoras.1. Las Administraciones públicas de Andalucía realizarán

acciones de sensibilización que eviten que la violencia de gé-nero tenga consecuencias negativas para las trabajadoras, en sus condiciones de trabajo, acceso, promoción, retribución o formación.

2. De conformidad con el artículo 21.4 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, las ausencias o faltas de puntua-lidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género tendrán la consideración de justificadas, sin perjuicio de que dichas ausencias sean comu-nicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad, cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud, según proceda.

3. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y a la

excedencia en los términos que se determinen en la legisla-ción o convenio específico.

Artículo 54. Negociación colectiva.Las Administraciones públicas de Andalucía, en el marco

de sus competencias, impulsarán y apoyarán la inclusión en la negociación colectiva de medidas a favor de las mujeres víctimas de violencia de género.

Artículo 55. Concienciación en el ámbito laboral y medi-das de responsabilidad social corporativa.

Las Administraciones públicas de Andalucía realizarán acciones específicas de concienciación en el ámbito laboral y medidas de responsabilidad social corporativa que impulsen el desarrollo de acciones de concienciación y sensibilización en el ámbito empresarial en materia de violencia de género.

Artículo 56. Derechos de las empleadas públicas de la Junta de Andalucía.

1. De conformidad con el artículo 24 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, la Administración de la Junta de Andalucía facilitará para todas sus empleadas públicas que se encuentren afectadas por la violencia de género los permisos que correspondan, el ejercicio del derecho a la reducción o la flexibilidad de su jornada laboral, así como a la movilidad geográfica y a la excedencia, de acuerdo con lo dispuesto en materia de función pública o convenio colectivo.

2. Las faltas de asistencia totales o parciales de la jor-nada laboral, causadas por la violencia de género, tendrán la consideración de justificadas en el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud, según proceda.

TÍTULO IV

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 57. Coordinación y cooperación.La Consejería competente en materia de igualdad impul-

sará la formalización de acuerdos de coordinación y coopera-ción entre las Administraciones públicas e instituciones con competencias en la materia objeto de esta Ley.

Artículo 58. Comisión institucional de Andalucía de coor-dinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género.

1. Se crea la Comisión institucional de Andalucía de coordi-nación y seguimiento de acciones para la erradicación de la vio-lencia de género, con el objeto de coordinar, impulsar y evaluar las acciones y medidas que se desarrollen en Andalucía contra la violencia de género.

2. Estará coordinada por el Instituto Andaluz de la Mujer y estará compuesta por miembros de todas las Consejerías que compongan el Consejo de Gobierno, representantes de las en-tidades locales y de las asociaciones de mujeres.

3. Su funcionamiento se desarrollará reglamentariamente.

Artículo 59. Redes de cooperación.Las Administraciones públicas de Andalucía establece-

rán redes de intercambio y colaboración, con el objetivo de contribuir a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, y facilitar de este modo a quienes la padecen el acceso a las ayudas y recursos.

Artículo 60. Protocolos de actuación.1. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá

la elaboración de protocolos de actuación, en particular en los ámbitos judicial, médico legal, policial, de salud, social y de los centros y servicios de información y atención integral a las mujeres.

Page 118: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Página núm. 28 BOJA núm. 247 Sevilla, 18 de diciembre 2007

2. Los objetivos de los protocolos para una intervención coordinada hacia la violencia de género deben:

a) Garantizar la atención coordinada de la Administración andaluza, entes locales, agentes sociales y de los servicios que se desprenden, y delimitar los ámbitos de actuación que pueden intervenir en las diferentes situaciones de violencia ha-cia las mujeres.

b) Establecer los mecanismos de coordinación y coopera-ción que permitan una transmisión de información continuada y fluida entre organismos implicados.

c) Diseñar circuitos de atención adecuados a las diferen-tes situaciones de violencia y las necesidades concretas deri-vadas de estas situaciones.

d) Establecer un modelo único y consensuado de reco-gida de datos para garantizar el conocimiento de la realidad.

3. Los protocolos deben prever la participación de los ámbitos directamente relacionados con el tratamiento de este tipo de violencia, como son las entidades y asociaciones de mujeres que trabajan en los diferentes territorios a partir de un modelo de intervención compatible con el que establece esta Ley.

4. La elaboración de los protocolos será impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer estableciendo la concreción y el procedimiento de las actuaciones, así como las respon-sabilidades de los sectores implicados en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, con el objeto de garantizar la pre-vención, la atención eficaz y personalizada, y la recuperación de las mujeres que se encuentran en situación de riesgo o que son víctimas de la violencia de género.

Disposición adicional primera. Evaluación de las medidas.La Consejería competente en materia de igualdad ela-

borará un informe anual, en los términos que reglamentaria-mente se determine, sobre el conjunto de actuaciones llevadas a cabo por las Consejerías implicadas en materia de violencia de género, que se presentará en el Parlamento Andaluz.

Disposición adicional segunda. Constitución de la Comi-sión institucional de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género.

En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, se procederá a la constitución de la Comisión institucional de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género.

Disposición adicional tercera. Modificación de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre.

La presente Ley modifica el artículo 12.1 de la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, en tanto añade la posibilidad de permuta en casos de violencia de género, en cuya redacción se añadirá “in fine”:

y salvo la posibilidad de permuta en casos de violencia de género, tal y como prevé la Ley de protección integral contra la violencia de género de Andalucía.

Disposición transitoria única. Fondo de Garantías de Pen-siones.

De acuerdo con la Disposición Adicional 19 de la Ley Or-gánica de Medidas de protección integral contra la violencia de género, la Junta de Andalucía reglamentará el Fondo de Garantía de Pensiones en el marco de sus competencias.

Disposición final primera. Habilitación normativa.Se autoriza al Consejo de Gobierno para dictar cuantas

disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de la presente Ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.»

Sevilla, 26 de noviembre de 2007

MANUEL CHAVES GONZÁLEZPresidente de la Junta de Andalucía

CONSEJERÍA DE JUSTICIAY ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ORDEN de 28 de noviembre de 2007, por la que se determina el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos administrativos para el año 2008.

El artículo 48.7 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dispone que las Admi-nistraciones de las Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán en sus respectivos ámbitos el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos, en el que se comprenderán los días inhábiles de las Entidades que integran la Administración Local.

La Disposición Final Primera del Decreto 456/1994, de 22 de noviembre, por el que se determinaba el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos administrati-vos para 1995, disponía que para los años sucesivos, una vez resuelto por el Consejo de Gobierno el calendario laboral en el ámbito general de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Consejería de Gobernación aprobaría mediante Orden el ca-lendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos administrativos.

Dicha competencia actualmente está atribuida a la Con-sejería de Justicia y Administración Pública, en virtud del De-creto 200/2004, de 11 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Justicia y Administra-ción Pública.

Aprobado mediante el Decreto 196/2007, de 3 de julio, el calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2008, procede determinar para di-cho año el de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos administrativos.

En su virtud y en uso de las facultades que me confiere la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con lo establecido en la Disposición Final Primera del Decreto 456/1994, de 22 de noviembre, y las competencias atribuidas a esta Consejería de Justicia y Administración Pública por el Decreto 200/2004, de 11 de mayo,

D I S P O N G O

Artículo 1. Días inhábiles en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Serán días inhábiles a efectos de cómputos de plazos administrativos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2008 los domingos y los días que segui-damente se relacionan, de acuerdo con el Decreto 196/2007, de 3 de julio, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de Ia Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2008:

1 de enero (martes): Año Nuevo.7 de enero (lunes): Por traslado de la Fiesta de la Epifanía

del Señor.

Page 119: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
ACUERDOPOR EL QUE SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS EN ANDALUCÍA
Page 120: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Instituto Andaluz de la MujerCONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

“ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL PROCEDIMIENTO

DE COORDINACIÓNINSTITUCIONAL

PARA LA PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO

Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Page 121: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Edita: INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER(Consejería para la Igualdad y Bienestar SocialJunta de Andalucía)

Depósito Legal: SE-5.708/06Diseño, Maquetación e Impresión: Tecnographic, S.L.

Page 122: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ÍndiceAcuerdo por el que se aprueba el Procedimiento deCoordinación

I.- Derechos de las Mujeres víctimas de violencia de género: 131.- Derecho a la Información y Atención2.- Derecho a su Protección y Seguridad3.- Derecho a una Acción Pública Integral

II.- Actuación Coordinada de las Instituciones Competentes en laprevención de la violencia de género y atención a las víctimas 181.- Prevención y Atención2.- Formación3.- Cooperación

III.- Instancias con competencias específicas en la prevenciónde la violencia de género y atención a las víctimas 20

ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ÁMBITO DE SEGURIDAD

ÁMBITO DE ATENCIÓN SANITARIA

ÁMBITO DE ATENCIÓN SOCIAL

CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER

[ 3 ]

Page 123: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Page 124: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA

En presencia del Excmo. Sr. D. Manuel Chaves González, actuan-do en nombre y representación, en su calidad de Presidente, de laJunta de Andalucía, en uso de las facultades que tiene atribuidas envirtud del artículo 3 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobiernoy la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA ELPROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

INSTITUCIONALPARA LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNEROY ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA

Page 125: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Page 126: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 7 ]

R E U N I D O S

El Excmo. Sr. D. Juan José López Garzón, Delegado del Gobierno enAndalucía, en uso de las facultades que tiene atribuidas en virtud de sunombramiento efectuado por Real Decreto 1835/2004, de 27 de agosto.

La Excma. Sra. Doña Evangelina Naranjo Márquez, Consejera deGobernación, en uso de las facultades que tiene atribuidas en virtud delartículo 39 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y laAdministración de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Excma. Sra. Doña Mª José López González, Consejera de Justicia yAdministración Pública, en uso de las facultades que tiene atribuidas envirtud del artículo 39 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno yla Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Excma. Sra. Doña Mª Jesús Montero Cuadrado, Consejera de Salud,en uso de las facultades que tiene atribuidas en virtud del artículo 39 dela Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administración de laComunidad Autónoma de Andalucía.

La Excma. Sra. Doña Micaela Navarro Garzón, Consejera para laIgualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, en uso de las facul-tades que tiene atribuidas en virtud del artículo 39 de la Ley 6/1983, de21 de julio, del Gobierno y la Administración de la ComunidadAutónoma de Andalucía.

Page 127: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 8 ]

El Excmo. Sr. D. Augusto Méndez de Lugo y López de Ayala, Presidentedel Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en uso de las facultadesque tiene atribuidas en virtud de su nombramiento efectuado por RealDecreto 790/2005, de 1 de julio.

La Excma. Sra. Doña. Soledad Cazorla Prieto, Fiscal de Sala Delegadacontra la Violencia sobre la Mujer, en uso de las facultades que tiene atri-buidas en virtud de su nombramiento efectuado por Real Decreto872/2005, de 15 de julio.

El Excmo. Sr. D. Francisco Toscano Sánchez, Presidente de la FederaciónAndaluza de Municipios y Provincias ( FAMP), en uso de las facultadesque tiene atribuidas en virtud de sus Estatutos.

Todos los reunidos se reconocen mutuamente, en la calidad con queintervienen, con capacidad legal suficiente y

MANIFIESTAN

Que la dignidad de la persona, la libertad y su integridad son bienesprotegidos en el marco del Orden Jurídico Internacional y, por ello, losactos de violencia contra las mujeres representan una clara vulneraciónde los Derechos Humanos habiéndose equiparado a los actos de tortura.La violencia de género quedó ya definida por la Asamblea General delas Naciones Unidas en el artículo 1 de la Declaración para laEliminación de la Violencia contra la Mujer y el párrafo 113 de laPlataforma de Acción de Beijing como:

Page 128: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 9 ]

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino quetenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexualo psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, lacoacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen enla vida pública como en la vida privada".

Que la Violencia de género constituye la vulneración más extendida delos derechos humanos en el mundo y su raíz ha quedado establecida enla discriminación que sufren las mujeres respecto de los hombres, y cuyamanifestación son las asimétricas relaciones de poder que, históricamen-te, han sometido a las mujeres y han determinado un papel inferior paralas mismas en todas las sociedades.

Aún en nuestros días, la violencia contra las mujeres constituye un fenó-meno profundamente enraizado que traspasa límites geográficos, religio-sos, culturales y económicos, por lo que ha venido ocupando un lugarpreferente en las agendas institucionales. En este sentido, la comunidadinternacional se ha posicionado repetidamente contra la violencia degénero y ha desarrollado una serie de instrumentos jurídicos para avan-zar en su erradicación, como la Convención para la Eliminación de todaslas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979 y la IVConferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, con su Plataforma deAcción de 1995 y sus revisiones periódicas.

Que en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el año2000, se aprobaron los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio, en losque de forma concreta se establece que uno de estos objetivos fundamen-tales, por el cual los Estados se comprometen a aunar esfuerzos y tomarnuevas iniciativas es la erradicación de la desigualdad de géneros, paracuya consecución se elaboraron varias metas.

Page 129: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 10 ]

Encontrándose el resto de los objetivos de la Cumbre del Milenio íntima-mente relacionados con cuestiones esenciales para el desarrollo y progre-so de los derechos fundamentales de las mujeres.

Que otras instituciones internacionales, como la Organización Mundialde la Salud (OMS) habían ya decretado en 1998 la eliminación de laviolencia doméstica como una prioridad internacional para los serviciosde salud, dando a conocer en su Informe Mundial sobre Violencia ySalud, en el año 2002, que la violencia sexista constituye una de las prin-cipales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo conprofundas repercusiones en el sistema de salud pública.

Que, en cuanto a los medios más idóneos para lograr la erradicación dela violencia de género, desde el ámbito internacional se viene señalandola necesidad de desarrollar medidas especiales de carácter temporalencaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre los hombres y lasmujeres, medidas definidas en el artículo 4.1 de la ya mencionadaCEDAW y aclaradas en las Recomendaciones Generales del Comitéencargado de la vigilancia del cumplimiento de la misma.

Que en relación con estas directrices internacionales y con el compromi-so de contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres desde todos losámbitos posibles, se aprueba la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem-bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,cuyo objetivo fundamental, según establece su artículo primero, es:

“Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discrimina-ción, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hom-bres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean ohayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados aellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”.

Page 130: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 12 ]

Que la Coordinación de las Instituciones responsables de la atención alas mujeres y de la prevención de la violencia de género ha constituidouno de los ejes primordiales en la acción del Gobierno Andaluz en eldesarrollo de los Planes de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres.En este sentido, al objeto de desarrollar y potenciar una actuación coor-dinada que permita un tratamiento globalizado e integral de la asisten-cia a las mujeres que sufren violencia de género, el 26 de noviembre de1998, las instituciones con competencia en violencia adoptaron el“Procedimiento de Coordinación para la Atención a las Mujeres Víctimasde Malos Tratos y Agresiones Sexuales”, que ha dado origen a la crea-ción de Comisiones en el ámbito provincial, municipal y comarcal parael seguimiento en el cumplimiento del mismo.

En el mismo sentido, la propia Ley Orgánica de Medidas de ProtecciónIntegral de la Violencia de Género, establece en su artículo 32 que:

“Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración quegaranticen la ordenación de sus actuaciones en la prevención, asis -tencia y persecución de los actos de violencia de género, que debe -rán implicar a las Administraciones Sanitarias, la Administraciónde Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a los ServiciosSociales y Organismos de Igualdad”.

Por ello, y con el objetivo de renovar y potenciar la actuación coordina-da de las Instituciones Andaluzas responsables de la prevención y aten-ción a las víctimas, que permita un tratamiento integral de la violencia degénero y en su compromiso de aunar esfuerzos en orden a erradicarla,

Page 131: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 13 ]

ADOPTAN

EL PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN INSTI-TUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLEN-CIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

I. DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIADE GÉNERO ■

En el marco de la Ley Orgánica citada y del presente Procedimiento deCoordinación se pretenden consagrar los derechos de las mujeres vícti-mas de violencia de género exigibles ante las Administraciones Públicasy así garantizar un acceso rápido y eficaz a los servicios establecidos alefecto.

Los derechos de las víctimas de la violencia de género dimanantes deobligaciones asumidas por las Administraciones Públicas con caráctergeneral se articularán en torno a los siguientes Principios Fundamentales:

- Atención especializada y adecuada a sus necesidades- Protección efectiva de las víctimas- Recuperación integral

Page 132: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 14 ]

1. Derecho a la Información y Atención

■ Especializada

– Derecho a recibir información y asesoramiento adecuado a su situaciónpersonal prestado por profesionales especializados, a través de los servi-cios, organismos u oficinas dispuestos por las Administraciones Públicas.

– Derecho a que, desde los servicios de atención, se les ofrezca informa-ción comprensible y en su caso gestión de las ayudas de carácter socialy económico con que cuentan las distintas Administraciones Públicaspara las mujeres víctimas de violencia de género.

– Derecho a recibir copia de la denuncia, parte de lesiones y otros docu-mentos de interés emitidos por las distintas instancias.

– Derecho a que se le emita informe sobre la situación de violencia degénero detectada por las Administraciones competentes.

– Derecho a la accesibilidad en la atención y la información en soporteapropiado para las mujeres con discapacidad, inmigrantes, pertene-cientes a minorías, en riesgo de exclusión social y mujeres con dificul-tades especiales.

– Derecho a que se consideren como justificadas las faltas de puntuali-dad y las ausencias en el puesto de trabajo, que se produzcan a con-secuencia de la violencia de género sufrida por la mujer, cuando así lodeterminen los servicios públicos de atención a la víctima, sin perjuiciode que dichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a laempresa a la mayor brevedad.

Page 133: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 15 ]

– Derecho a la asistencia con traducción cuando la víctima desconozcael idioma español y por personas y/o medios tecnológicos apropiadosen los casos en los que la mujer sufra una discapacidad que así lorequiera.

– Derecho a la obtención de la orden de protección cuando lo estimenlas autoridades judiciales.

– Derecho a la defensa jurídica gratuita, especializada e inmediata atodas las mujeres víctimas de violencia de género que lo soliciten, sinperjuicio de la comprobación posterior de la suficiencia o no de recur-sos para litigar.

– Derecho a que los órganos judiciales se pronuncien en todo caso sobrela adopción en su favor de medidas cautelares y de aseguramientohasta la finalización del proceso y a que se adopten medidas de pro-tección para ella, sus descendientes, ascendientes y otras personasallegadas.

– Derecho a que el/la fiscal de la Sección contra la Violencia sobre laMujer intervenga en los procedimientos penales por hechos constituti-vos de delitos o faltas de los que sean competentes los Juzgados deViolencia sobre la Mujer.

– Derecho a que sea explorado su estado psicológico y a que se le pro-porcione atención médica con relación al mismo, así como a recibiratención psicológica sin que la misma pueda desarrollarse en conjun-to o en presencia del agresor.

Page 134: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 16 ]

– Derecho, cuando la gravedad de las lesiones lo requiera, a que sereclame la presencia en el centro sanitario de profesionales de lasUnidades de Valoración Forense.

– Derecho a que desde los servicios sanitarios se les ofrezca, en términoscomprensibles, información completa y continuada, sobre su proceso,incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.

– Derecho a los servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyoy acogida y de recuperación integral, no sólo para ellas sino tambiénpara los hijos e hijas que las acompañen, así como a que la atenciónprestada desde los mismos sea multidisciplinar.

■ Inmediata

– Derecho a ser atendida de forma inmediata por personal especializa-do y a que, en todo caso, durante los tiempos de espera se garanticela integridad, el bienestar físico y psicológico de la misma, así comode los hijos e hijas que la acompañen.

– Derecho a acceder a la red de recursos, servicios y ayudas públicas afavor de las víctimas de violencia de género, a través de cualquiera delas instituciones de su localidad.

■ Que preserve su intimidad y privacidad

– Derecho a que se preserve en todo momento su intimidad y la privaci-dad de los datos que pudieran permitir su identificación y localización,en especial, sus datos personales, los de sus descendientes y los deotras personas que estén bajo su guarda o custodia.

Page 135: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 17 ]

2. Derecho a su protección y seguridad

– Derecho a recibir protección, seguridad y a ser acompañada cuandosea preciso por personal profesional, tanto para sí misma como parasus familiares si procede.

– Derecho a la atención y acogida en los centros especializados para laatención integral a mujeres víctimas de violencia de género.

– Derecho a la activación de los medios y dispositivos técnicos para suseguridad y protección, cuando lo estimen las administraciones compe-tentes.

– Derecho a no declarar en presencia del agresor y a utilizar todosaquellos medios que garanticen su seguridad y bienestar emocional.

3. Derecho a una acción pública integral

– Derecho a no verse obligada al relato de los hechos de forma reite-rada.

– Derecho a que cada organismo, servicio y/o profesional que realicela primera atención a la víctima ponga en funcionamiento mecanismosde atención integral a la misma, remitiendo los datos necesarios alresto de instituciones competentes y realizando el seguimiento del caso,en el ámbito de actuación, de acuerdo con los protocolos e instruccio-nes determinadas para cada instancia.

Page 136: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 18 ]

II. ACTUACIÓN COORDINADA DE LAS INSTITUCIONESCOMPETENTES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIADE GÉNERO Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS ■

El presente Procedimiento de Coordinación tiene como objeto potenciarla actuación de las Administraciones Públicas responsables de la preven-ción de la violencia de género y atención a las víctimas conforme a losprincipios de cooperación, coordinación y colaboración.

Por ello, todos los organismos e instituciones con competencias específi-cas en la prevención y atención de la violencia de género: LaAdministración Sanitaria, la Administración de Justicia, las Fuerzas yCuerpos de Seguridad, los Servicios Sociales y el Organismo deIgualdad, se comprometen a:

1. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

– Garantizar los Derechos de las mujeres víctimas de la violencia degénero contenidos en este documento.

– Impulsar las acciones para la detección precoz e intervención continua-da, tanto con la mujer víctima de la violencia de género, o en situaciónde riesgo, como con sus hijas e hijos.

– Efectuar los cambios necesarios en su organización interna para pro-porcionar una atención cualificada y especializada a las mujeres vícti-mas de la violencia de género, así como a sus descendientes y perso-nas que de ellas dependan, incluyendo la detección de este tipo de vio-lencia.

Page 137: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 19 ]

– Elaborar protocolos, instrucciones y en general directrices de actuaciónespecíficas para cada instancia responsable de la prevención, atencióny protección de las víctimas, así como establecer mecanismos para laatención coordinada integral con el resto de entidades y servicios que,en caso de ser necesario, facilite la derivación de la mujer a otros ser-vicios especializados.

2. FORMACIÓN

– Garantizar la sensibilización y formación continuada a todo su perso-nal en materia de violencia de género e igualdad de oportunidades.

– Ofrecer una formación completa, continuada y adecuada a los diver-sos profesionales que formen parte de los equipos y servicios especia-lizados en cuestiones de igualdad y sobre la violencia de género.

– Garantizar que, como parte de la formación mencionada, se incluirá larelativa a la atención de las necesidades y situaciones específicas de lasmujeres con discapacidad y las pertenecientes a minorías, inmigrantes,en situación de exclusión social y/o con dificultades especiales.

3. COOPERACIÓN

– Intensificar la cooperación y colaboración con las distintas administra-ciones públicas, y participar en las Comisiones de Seguimiento delProcedimiento de Coordinación.

– Intercambiar la información necesaria, en la ordenación de las actua-ciones en la prevención, detección, asistencia y persecución de losactos de violencia de género.

– Realizar informes sobre la situación de la violencia de género en elámbito de sus competencias.

Page 138: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 20 ]

III. INSTANCIAS CON COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN A LASVÍCTIMAS

ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Juzgados y Tribunales/ Juzgados de Violencia sobre laMujer

– Pronunciarse sobre la adopción de medidas cautelares a instancia dela víctima, de sus hijos e hijas, de las personas que convivan con ellao se encuentren sujetas a su guarda y custodia, o a instancia delMinisterio Fiscal, o de la Administración de la que dependan los servi-cios de atención o acogida de la víctima.

– Acordar de oficio o a instancia de parte, la celebración de la vista apuerta cerrada y garantizar el carácter reservado de las actuaciones.

– Adoptar, en su caso, medidas de salida del inculpado del domicilio, dealejamiento, de prohibición de contactar con la víctima, y determinarel uso de medios electrónicos para garantizar la protección de lamisma en caso de incumplimiento de dichas medidas; de suspensióndel régimen de visitas entre el presunto agresor y los hijos/as menoresde edad de forma provisional en tanto se valore la conveniencia detales contactos.

Page 139: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 21 ]

– Los jueces y juezas de vigilancia penitenciaria, en aras a garantizar laprotección de las víctimas, deben informar de cualquier cambio en lascircunstancias del condenado por violencia de género.

– Conocer de las causas civiles y penales en materia de violencia sobrela mujer, así como acordar la adopción de medidas judiciales de pro-tección y seguridad de la víctima.

– Derivar a las Unidades de Valoración Forense el grupo familiar paravalorar, entre otras circunstancias, el riesgo objetivo para la víctima,los hijos e hijas y otras personas relacionadas con la misma.

2. Fiscalía/Fiscales de las Secciones contra la Violenciasobre la Mujer

– Intervenir en los procedimientos penales por hechos constitutivos dedelitos o faltas de los que sean competentes los Juzgados de Violenciasobre la Mujer.

– Intervenir en los procesos civiles de nulidad, separación, divorcio yde guarda y custodia de menores en los que se alegue violencia degénero.

– Emitir informes sobre la acreditación de las situaciones de violencia degénero en tanto se otorgue orden de protección.

– Coordinarse con otras instituciones en materia de violencia de género.

Page 140: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 22 ]

3. Consejería de Justicia y Administración Pública

Promover mediante convenios específicos con los Colegios de Abogadoslas medidas necesarias para la designación de un letrado o letrada delTurno especializado en Violencia para todos los procedimientos que sesigan por violencia de género, sin necesidad de esperar a la resoluciónde aprobación del Derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita.

Servicios de Orientación Jurídica

– Facilitar información y apoyo a las mujeres víctimas de la violencia degénero en el acceso al derecho a la asistencia jurídica gratuita.

Turnos de Oficio Especializados en Violencia de Género

– Garantizar que cada mujer será atendida por un único y mismo letra-do/a y representada por un solo Procurador/a en todos los procesosy procedimientos que tengan causa directa o indirecta en la violenciade género padecida.

Unidades de Valoración Forense

Ofrecer una valoración integral de la situación en que se encuentra la víc-tima de la violencia de género y sus hijos e hijas u otras personas depen-dientes de la misma, así como del agresor:

– Respecto de la primera, para garantizar la recuperación integral de lamisma y ofrecer datos de relevancia en los procesos judiciales que secelebren.

Page 141: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 23 ]

– Respecto de los segundos, para evaluar y garantizar el mejor trata-miento como consecuencia de la exposición a la violencia y en algunoscasos la recuperación integral como consecuencia de las agresiones.

– Respecto del agresor, para evaluar el riesgo de reincidencia del mismoy la peligrosidad para la víctima, hijos/as y otras personas de elladependientes.

Oficinas de Asistencia a las Víctimas

– Ofrecer asesoramiento jurídico, una primera intervención psicológicae información de los recursos sociales y de las instituciones que traba-jan para garantizar la atención y protección de las víctimas de la vio-lencia de género.

Punto de Coordinación para las Ordenes de Protección

– Recibir las órdenes de protección y efectuar un registro de las mismas.

– Asegurar la recepción de dichas órdenes por los cuerpos y fuerzas deseguridad de su ámbito territorial y en concreto de las medidas de ale-jamiento contenidas en la misma o bien adoptadas de otro modo.

– Canalizar, a través de las administraciones competentes en materia deprotección social, las medidas de esta naturaleza adoptadas en lasórdenes de protección; y concretamente, en los casos de violencia degénero, a los servicios del Instituto Andaluz de la Mujer.

– Informar permanentemente a la víctima sobre la situación procesaldel agresor.

Page 142: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 24 ]

ÁMBITO DE SEGURIDAD

En este ámbito resultan fundamentales todas aquellas actuaciones enca-minadas a dotar de protección a las víctimas de la violencia de género,por lo que, de acuerdo con lo recogido en el artículo 31 de la LeyOrgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia de Género, habrá de tenerse en cuenta el“Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y decoordinación con los órganos judiciales para la protección de la violen-cia doméstica y de género” y específicamente:

– Prevención y/o persecución de cualquier tipo de maltrato o violenciade género, de acuerdo con las funciones de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad.

– Proteger y preservar el lugar de los hechos para la recogida de prue-bas, y verificar la existencia de testigos.

– Recoger en los atestados de la denuncia de forma exhaustiva el relatode los hechos y los antecedentes de violencia de género, en su caso.

– Proteger a la víctima y acompañarla en aquellos desplazamientos quesean necesarios, así como durante su permanencia en servicios socia-les, centros sanitarios, en las sedes judiciales y en los centros de aten-ción y acogida.

– Valorar y comunicar de forma inmediata los hechos sucedidos adop-tando todas las medidas que sean necesarias para garantizar la inte-gridad física y psíquica de la víctima y de sus hijos e hijas, así comode las personas de ella dependientes.

– Cooperar para asegurar el cumplimiento de las medidas acordadaspor los órganos judiciales en materia de violencia de género.

Page 143: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 25 ]

1. Servicios de Emergencias 112 Andalucía

Configurado como un sistema de actuación multisectorial ante cualquiertipo de urgencia y emergencia, resulta ser en muchas ocasiones el dispo-sitivo que tiene el primer contacto con la víctima y desde el que se poneen marcha el mecanismo de atención y protección a la misma, sirviendode enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por lo que su función,en esta materia, es la de facilitar la activación del dispositivo de protec-ción y atención ante una situación de violencia de género, de acuerdocon los procedimientos y protocolos que hayan establecidos con los orga-nismos competentes en la prestación de la asistencia requerida.

2. Servicios de Atención a la Familia del Cuerpo Nacionalde Policía (SAF)

– Detectar y prevenir las situaciones de violencia de género.

– Actuar inmediatamente protegiendo la integridad física y la privacidade intimidad de la víctima.

– Valorar los hechos de forma urgente adoptando las medidas necesa-rias en cada caso.

– Establecer un conducto de comunicación permanente entre los diferen-tes estamentos e instituciones con competencia en la prevención y pro-tección contra estos delitos y muy especialmente el/la fiscal de laSección contra la Violencia sobre la Mujer y con las Unidades deValoración Forense, para conocer las lesiones causadas a las víctimas,diagnóstico y pronóstico.

Page 144: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 26 ]

– Mantener contacto con la judicatura para que ésta ponga en conoci-miento de la policía especializada el momento procesal en que seencuentran las diligencias, autos y sentencias que se produzcan.

– Comparecer con la víctima en las dependencias de los servicios poli-ciales.

3. Unidad de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma

– Proteger a la víctima y acompañarla en sus desplazamientos.

– Prevención y persecución de cualquier tipo de maltrato o violenciahacia la mujer, de acuerdo con las funciones de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad.

4. Los Equipos de Mujer y Menor de la Guardia Civil(EMUME)

– Hacerse cargo de todos los aspectos relacionados con la investigacióncriminal, siguiendo el caso hasta su completo esclarecimiento, realizan-do todas las gestiones y diligencias necesarias, y asistiendo personal-mente a las víctimas.

– Propiciar y mantener contacto con las Instituciones competentes al obje-to de favorecer actuaciones de carácter preventivo y asistencial.

Page 145: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 27 ]

5. Policía Local/Unidades especializadas en violencia degénero de la policía local

– Vigilar el cumplimiento de las órdenes de protección.

– Realizar un seguimiento del estado de las denuncias presentadas antesus instancias.

ÁMBITO DE ATENCIÓN SANITARIA

Desde este ámbito se realizan especialmente actuaciones tendentes a laatención de la salud física y psicológica de las víctimas, así como ladetección precoz de la violencia de género y la prevención de la misma.Por todo ello, en el ámbito de la atención sanitaria con carácter general,tanto en los servicios de urgencia como en atención primaria y en aten-ción especializada, se realizarán las siguientes actuaciones:

– Incorporar en la elaboración de la historia clínica de cada ciudadanacriterios de calidad relacionados con el registro de situaciones, signosy síntomas, tanto físicos como psicológicos, que permitan la detecciónprecoz de violencia y su evaluación en el contexto temporal y familiar.En todo caso, respetando la voluntad de la mujer y la necesaria confi-dencialidad.

– Atender a las víctimas siguiendo el protocolo específico para la aten-ción de la violencia de género, que contemplará las actuaciones a rea-lizar por el personal sanitario en la atención de urgencia, así como elprotocolo de derivación a los servicios especializados que se requie-ran, en función de las lesiones o necesidades que la víctima presente.

Page 146: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 28 ]

– Impulsar las actividades de prevención, detección precoz e interven-ción continuada con la mujer sometida a violencia de género o enriesgo de padecerla.

– En todo caso, la primera atención sanitaria a la víctima de la violenciade género se prestará con carácter de urgencia y la atención especia-lizada que pudiera necesitar será facilitada con carácter preferente,garantizando en todo caso la protección de la mujer, el respeto a susdecisiones, y el seguimiento y la continuidad de las intervenciones.

1. Atención de Urgencias

Corresponde a los servicios de urgencia con carácter general:

– Atender a la mujer de forma urgente a través de los servicios sanita-rios que requiera. En caso de que el centro no cuente con los serviciosespecializados necesarios se le trasladará al hospital más próximo, yen su caso, activar el dispositivo de protección y atención de formainmediata ante una situación de violencia de género.

– Reflejar en los informes que se emitan, además de las lesiones físicasque se observen, el estado psicológico en que se encuentra la víctimade la violencia de género.

– Requerir, cuando la gravedad de las lesiones lo exija, la presencia enel centro sanitario de profesionales de las Unidades de ValoraciónForense, para que pueda obtener de una sola vez las pruebas médicolegales necesarias para el proceso.

Page 147: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 29 ]

2. Atención Primaria

Además de las intervenciones propias de los servicios de urgencia, enatención primaria con carácter general:

– Potenciar la detección precoz de la violencia de género, a través de losservicios de Atención Primaria, con especial atención a las consultas deEmbarazo, parto y puerperio, Planificación Familiar, y Pediatría.

– Realizar el diagnóstico de las situaciones de violencia de género quese presenten, estableciendo un plan de actuación para las intervencio-nes necesarias, con el consentimiento de la mujer y garantizando laconfidencialidad de las actuaciones.

– Valorar e intervenir con los menores afectados por la situación de vio-lencia de género, en aras a garantizar su bienestar físico y psicológi-co, siguiendo los protocolos de actuación ya establecidos.

3. Atención Especializada

Además de las intervenciones propias de los servicios de urgencia y deatención primaria, en la atención especializada, con carácter general:

– Potenciar la detección precoz prestando especial atención en aquellassituaciones en las que se observe en la mujer un deterioro continuo yprofundo en su estado de salud mental.

– Potenciar la detección precoz en la consulta de las distintas especiali-dades, prestando especial atención en las áreas de ginecología y obs-tetricia.

Page 148: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 30 ]

– Garantizar una atención preferente en las distintas especialidadesque pudiera necesitar la mujer en función de las lesiones que pre-sente: Traumatología, Ginecología, Salud Mental... asegurando lacontinuidad de las intervenciones.

ÁMBITO DE ATENCIÓN SOCIAL

Desde este ámbito se realizan especialmente actuaciones tendentes afacilitar la ayuda a las víctimas de la violencia de género, a través de losservicios sociales comunitarios con la información sobre los recursos dis-ponibles, la oferta de los mismos o la derivación a otros, así como ladetección de la violencia de género y la prevención de la misma. Por todoello, en el ámbito de la atención social con carácter general se realiza-rán las siguientes actuaciones:

– Ofrecer información a las víctimas de la violencia de género sobre losderechos que amparan a las mujeres, así como de los recursos y ayu-das existentes en todos los ámbitos.

– Actuar de forma coordinada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Fiscales de las Secciones deViolencia sobre la Mujer, Servicios Sanitarios, y las instituciones encar-gadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, y el resto de servi-cios disponibles de atención a las víctimas de la violencia de género.

– Prestar una atención inmediata a las mujeres víctimas de violencia ofre-ciéndoles una atención integral, y cuando proceda derivándolas a losservicios especializados en violencia de género.

Page 149: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 31 ]

– Garantizar la salvaguarda del bienestar físico y psicológico de los/lasmenores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custo-dia de la mujer.

– Potenciar la detección a través de la identificación de situaciones deriesgo o especial vulnerabilidad.

1. Servicios Sociales Comunitarios

Son los servicios más cercanos a la ciudadanía que tienen entre sus obje-tivos el de promover el desarrollo pleno de las personas, así como esta-blecer vías de coordinación entre organizaciones y profesionales queactúan dentro del ámbito territorial, tienen un papel importante a la horade prevenir, detectar y atender a las mujeres víctimas de violencia degénero, y derivar a éstas, cuando proceda, a los servicios especializa-dos, así como para realizar los seguimientos oportunos para la consecu-ción de una atención adecuada.

2. Servicio de teleasistencia móvil a mujeres víctimas deviolencia

Este servicio posibilita una atención inmediata y a distancia, proporcio-nando una respuesta adecuada bien a través de los centros de atencióno movilizando a los recursos humanos y materiales, con tan sólo accio-nar el dispositivo electrónico. Y atiende a las demandas ocasionales quepuedan plantear las víctimas, así como las actuaciones programadas concarácter preventivo, con lo que de forma periódica permite hacer unseguimiento, mantener los datos actualizados y comprobar el adecuadofuncionamiento del sistema e intervenir, si las circunstancias lo aconsejan.

Page 150: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

[ 32 ]

CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER

Desde los Centros y Servios de Atención a la Mujer se lleva a cabo unaintervención especializada y multidisciplinar de asesoramiento, apoyo yrecuperación integral de las mujeres, así como de prevención y detecciónde la violencia de género:

1. Teléfono de asistencia a la mujer

– Informar a las mujeres de los recursos existentes en materia de violen-cia de género y del acceso a los mismos; gestionar la atención y aco-gida de urgencia; ofrecer asesoramiento jurídico sobre los derechosque asisten a las víctimas de la violencia de género y de los procedi-mientos judiciales establecidos para garantizar sus derechos.

2. Asesoramiento Jurídico On Line

– Ofrecer asesoramiento jurídico personalizado, a través de la Web delInstituto Andaluz de la Mujer, en cuestiones de violencia de génerotanto a las víctimas como a otras personas que deseen ayudarla.

3. Centros Municipales de Información a la Mujer

– Ofrecer información a las víctimas de la violencia de género sobre lasimplicaciones de esta violencia y las consecuencias para su salud men-tal y física, así como en la de sus hijos e hijas.

– Ofrecer información sobre los derechos y recursos existentes para las vícti-mas de la violencia de género, ofreciendo un asesoramiento jurídico espe-cializado y de apoyo a la formación e inserción laboral de las mujeres.

Page 151: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA[ 33 ]

4. Centros de la Mujer

– Ofrecer información sobre los derechos, los recursos y servicios espe-cializados, así como facilitar una atención integral y multidisciplinar alas víctimas de la violencia.

– Ofrecer asesoramiento jurídico, asistencia psicológica, y facilitar elacceso al Servicio integral de atención y acogida para mujeres víc-timas.

– Ofrecer apoyo a la formación y orientación profesional a las víctimasde la violencia de género.

5. Servicio integral de atención y acogida a víctimas de laviolencia de género

– Garantizar la atención y acogida inmediata y urgente a las víctimasofreciéndoles protección y seguridad, y facilitándoles todo lo necesariopara cubrir sus necesidades básicas.

– Ofrecer información, asesoramiento y atención integral a través de unequipo multidisciplinar, en tres niveles de atención: Centros de emer-gencia, Casas de acogida y Pisos tutelados.

Page 152: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

[ 34 ]

Por todo ello, y en prueba de conformidad, lo firman en Sevilla a 24de noviembre de 2005

Page 153: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA

Page 154: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA EL

PROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓN

INSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

EN ANDALUCÍA

ACUERDO POR EL QUE SEAPRUEBA ELPROCEDIMIENTO DECOORDINACIÓNINSTITUCIONAL PARA LAPREVENCIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO YATENCIÓN A LAS VÍCTIMASEN ANDALUCÍA

Page 155: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SERVICIO MUNICIPAL DE LA MUJER DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL
Page 156: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SERVICIO MUNICIPAL DE LA MUJER DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

PUERTO REAL Es una evidencia que es el municipio el espacio en el que se materializa más frecuentemente el maltrato a la mujer, y que desde la administración local es posible realizar una intervención multidisciplinar y coordinada que permita aunar esfuerzos con el fin de realizar un tratamiento globalizado e integral del problema de la violencia de género y proveer una asistencia eficaz a las mujeres que sufren malos tratos y a sus hijas e hijos.

La atención a mujeres víctimas de violencia de género se contempla en el municipio de Puerto Real como un “Programa municipal de atención integral a mujeres víctimas de violencia de género” en el que se realiza una atención multidisciplinar especializada con el fin último de proporcionar los medios necesarios para garantizar el apoyo psicológico, legal, material y laboral a las mujeres y a sus hijas e hijos.

El eje de intervención es apoyar a la mujer en el proceso de recuperar su autonomía y su

proyecto de vida respetando su propio ritmo y aportando soluciones a sus problemas concretos.

Recursos municipales Actuaciones

Primera acogida

- Recepción de demandas. - Derivación al recurso adecuado. - Gestión de citas previas.

Atención psicológica

- Acogida en situación de crisis - Terapia personalizada - Formación y seguimiento de Grupos de Auto

apoyo. - Derivación a otros recursos especializados

Asesoramiento jurídico

- Acompañamiento inicial en denuncias, comparecencias juciales, etc…

- Solicitud órdenes de protección. - Redacción de medidas previas al divorcio. - Derivación al servicio de Asistencia jurídica

Gratuita. - Seguimiento y coordinación con letradas y letrados

de oficio, policía, Juzgado, Fiscalía, servicios sanitarios…

- Seguimiento en casos de remisión a recursos externos (casas de acogida, Centros de la Mujer de otras poblaciones…).

- Remisión a otros recursos especializados

Orientación laboral

- Itinerarios formativos y de búsqueda de empleo personalizados.

- Gestión de cursos formativos municipales para mujeres víctimas de violencia de género.

- Gestión de programas específicos de otros organismos para víctimas de violencia: Instituto Andaluz de la Mujer, FEPROAMI, Cruz Roja.

- Remisión a recursos especializados

Atención a la inserción social (Servicios Sociales Comunitarios)

- Recepción de demandas. - Remisión a Servicios sociales que llevará a cabo la

valoración y orientación social. - Coordinación semanal con el Servicio Municipal de

la Mujer.

Gestión del servicio de Teleasistencia móvil para las víctimas de la violencia de género

(FEMP)

- Recepción de demanda de Teleasistencia normal y especial.

- Gestión y seguimiento de solicitudes. - Coordinación con el Servicio de Teleasistencia

Page 157: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

Actuaciones coordinadas con otros recursos municipales.

- Servicio de atención a la mujer y menores de la Policía Local: coordinación permanente en las actuaciones con las víctimas. Reuniones semanales de seguimiento de casos de violencia.

- Programa Familia- infancia de Servicios sociales: casos en los que se implican menores y casos en los que las mujeres demandan atención psicológica para sus hijas e hijos.

- SIVO de Servicios sociales: para ayudas económicas tanto municipales como gestionadas por otros organismos externos. Reuniones semanales de coordinación y seguimiento.

- EPSUVI: reserva de cupo de viviendas para mujeres víctimas de violencia.

- IMPRO: formación.

Recursos externos

Gestión y Coordinación continuada con recursos externos.

Instituto Andaluz de la Mujer: -Programa de Tiempo libre para mujeres con cargas familiares no compartidas. -Programa de formación para el empleo para víctimas de violencia “Cualifica”. -Remisión al Centro provincial de la Mujer de la memoria de actividades contra la violencia realizadas por el Ayuntamiento y datos de consulta referidas a mujeres víctimas de violencia de género. - Convenio del Instituto Andaluz de la Mujer para la atención a víctimas de violaciones y otros delitos contra la libertad sexual (Asociación “Amuvi”) - Convenio del Instituto Andaluz de la Mujer para la asistencia jurídica en procesos judiciales por violencia e impago de pensiones (Asociación de Mujeres Juristas “Themis”) -Convenio del Instituto con el Colegio de psicólogos para realización de Terapia grupal. - Servicio de atención psicológica a hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia de género. - Convenio para la asistencia legal en casos de discriminación laboral. - Ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia. Centros de Salud de Puerto Real: - Coordinación en la atención de casos. Hospital Universitario “Puerto Real”: - Coordinación en la atención de casos. Caritas: - Coordinación en la atención de casos. FEMP: - Teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género

Page 158: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Se considera violencia de género: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. (Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas.1994) PROCESO DE INTERVENCIÓN 1.- Acogida

La entrada al Programa Municipal de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género del Servicio de la Mujer se produce:

A) - directamente a través de la informadora:

• derivada por otros organismos tanto municipales (Servicio de Atención a la Mujer y Menores de la Policía Local, Servicios Sociales) como no municipales (Policía Nacional, Juzgado).

• por propia iniciativa

En este caso, la primera acogida es realizada por la informadora la cual recoge la

información pertinente sobre la situación psicológica, familiar, social y jurídica de la víctima con el fin de valorar sus necesidades, analizar con ella las acciones que quiere y puede realizar y proceder a remitirla al recurso oportuno.

B)- la usuaria refiere violencia en alguna consulta del Servicio Municipal de la Mujer: verbaliza en consulta jurídica, psicológica o laboral, que sufre malos tratos.

En este caso, para evitar la doble victimización que puede producir el hecho de verse

obligada a relatar nuevamente su caso, es la propia profesional en consulta la que la informa de los recursos existentes para víctimas de violencia de género y analiza con ella los pasos a seguir. Posteriormente la deriva a la informadora para que ésta continúe la gestión de citas y las posibles derivaciones.

2.- Atención

La atención profesional se produce en dos situaciones: a) De urgencia. b) Normalizada.

a) la mujer viene como urgencia: “intervención en crisis”.

Se considera urgencia: - cuando la mujer expresa que ese es su sentimiento. - la valoración de situación de urgencia por la informadora aunque la usuaria no tenga esa

percepción (por su estado anímico, porque ha interpuesto denuncia por primera vez, no se considera bien informada, debe abandonar el domicilio).

- la policía así lo especifica en su derivación .

Page 159: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial

En estos casos, la informadora consulta con las técnicas pertinentes y la usuaria es atendida por éstas de forma inmediata, sin cita previa.

Las actuaciones en primera consulta por urgencia son:

• Atención psicológica en crisis. • Asesoramiento jurídico. • Ayudas económicas de emergencia. • Gestión de alojamiento o recurso de emergencia. • Coordinación con el Servicio de Atención a la Mujer de la Policía local. • Coordinación con Servicios Sociales. • Gestión de Teleasistencia. • Coordinación con Programa de Familia. • Oferta del voluntariado “Acompaña” (Asociación de Agentes Sociales por la

Igualdad “Ayla”). • Otras derivadas de las circunstancias específicas de la víctima y sus hijas e hijos.

Posteriormente, se inicia la atención normalizada en consulta.

b) Atención normalizada en consultas. Si no se trata de una situación de urgencia, la víctima de violencia es atendida por la

informadora la cual le facilita información sobre los recursos que existen y recoge su demanda específica de atención.

La informadora procede a dar de alta a la usuaria:

- en la base de datos del Instituto Andaluz de la Mujer (SIAM). - en la base de datos de Expedientes del Servicio Municipal de la Mujer.

Una vez dada de alta en la base de datos, accede a la cita previa con la profesional pertinente.

En ambas circunstancias, si se estima la conveniencia de una intervención de otros profesionales municipales o de recursos externos, se realiza la derivación por parte de la profesional correspondiente.

3.-Seguimiento de casos y coordinación.

Las profesionales del Servicio Municipal de la Mujer mantienen un seguimiento de los casos durante todo el proceso coordinándose de forma continuada con.

1. Unidad de Atención a la Mujer y a Menores de la Policía Local para la puesta en común de nuevos casos y el seguimiento de los procesos en trámite. Periodicidad semanal

2. Servicios Sociales Comunitarios que atienden las necesidades sociales de las víctimas.

Periodicidad semanal.

3. Coordinación institucional con participación de representantes de Centros de Salud,

Hospital Universitario “Puerto Real”, Policía Nacional, UPAP, Servicio de Atención a la Mujer y a Menores de la Policía Local.

Page 160: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL
Page 161: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 162: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 163: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 164: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 165: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 166: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 167: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
CIRCUITO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL CENTRO DE SALUD DE PUERTO REAL
Page 168: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 169: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 170: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 171: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 172: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 173: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 174: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 175: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 176: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 177: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 178: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 179: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DE LA POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
Page 180: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 181: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 182: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORPARTE DEL SERVICIO DE ATENCION A LA FAMILIA (SAF)-CUERPO NACIONAL DE POLICIA DE EL PUERTO SANTA MARÍA-PUERTO REAL
Page 183: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 184: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 185: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO - CUERPO NACIONAL DE POLICIA DE EL PUERTO SANTA MARÍA-PUERTO REAL
Page 186: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 187: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 188: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
imac
Cuadro de texto
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PORPARTE DE LA UNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN LA PROVINCIA DE CADIZ - SUBDELEGACIÓN DE GOBIERNO EN CADIZ
Page 189: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial
Page 190: Protocolo de Colaboración y Coordinación Policial