propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y recursos didácticos

Post on 14-Jun-2015

4.239 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de diversas herramientas relacionadas con las TIC para aplicar en la enseñanza de la Educación para la ciudadanía en primaria.

TRANSCRIPT

Propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y

recursos didácticos

CFIE de Burgos

Miguel Santa Olalla Tovar

www.boulesis.com

El concepto de ciudadano en la era de las TIC

• Un modelo de ciudadanía “real”• Algunas reflexiones en torno a la “ciudadanía

digital”• Algunas propuestas para emplear las TIC en la

enseñanza de Educación para la ciudadanía en primaria

• Ejemplos prácticos (navegación conjunta)• Conclusiones

El coco de la ciudadanía

Algunos rasgos (morales) del ciudadano

• Autonomía: el ciudadano es capaz de pensar por sí mismo

• Capacidad de juicio moral: empatía, compasión, consecuencias de las acciones

• Conocimiento de normas y valores morales

• Prudencia: adaptar principios universales a las situaciones particulares

¿Y qué decir de la ciudadanía política?

• Es un concepto difícil de concretar, en el que se entrecruzan tradiciones políticas bien distintas

• ¿Qué hacer con los niños en 5º de primaria? ¿Qué imagen transmitir de la sociedad, del sistema político y del mundo en que viven?

• Los intereses económicos y políticos se superponen y la tarea que tenemos es díficil

• La propia sociedad ahoga la creatividad. Pensemos en los medios de masas

Un ejemplo gráfico: ¿Es ciudadano el borrego?

¿Existe la ciudadanía digital?

• La aparición de las TIC pueden afectar al concepto de ciudadanía

• La “brecha digital” es un síntoma de que, cuando menos, hemos de prestar atención a estas tecnologías

• La creación de “nuevas ciudades” y nuevas formas de socialización es, sin duda, un elemento a tener en cuenta

• Dado que habitamos nuevos espacios, quizás debamos incluirlos en nuestra concepción de la ciudadanía (lo cual, paradójicamente, no aparece explícito en el decreto)

Una propuesta de caracterización: alguna competencias digitales

• Diferenciar blog, wiki, foros y red social (y lo que pueda venir en el futuro), conociendo cómo se origina y gestiona la información en cada uno de ellos.

• Conocer las vías de participación y creación de contenidos de las aplicaciones denominadas 2.0: fundamentalmente blogs, wikis y foros

• Conocer las distintas licencias existentes respecto a los contenidos publicados, respetarlas y aplicar además reglas elementales de comportamiento o “netiqueta”

• Buscar, filtrar y seleccionar información a través de internet: técnicas de utilización de buscadores y criterios para escoger entre sus resultados

Estas (y otras) competencias digitales

• Tienen que trabajarse en todos los niveles educativos

• Pueden plantearse tanto dentro como fuera del aula: la enseñanza hoy está más allá de los muros del colegio

• Deben aplicarse también como una herramienta de integración: ¡Cuidado con las exclusiones!

• Están al servicio de la educación, no al revés

Ciudadanía digital y enseñanza

• Frente a los ciudadanos analógicos, se habla de “nativos digitales”. El resto somos “inmigrantes”, con todo lo que ello significa

• Una buena estrategia es no enfrentar métodos, recursos y herramientas, sino tratar de sacarles el máximo partido en una perspectiva integradora

• En muy poco tiempo, el sistema educativo incluirá sólo “nativos digitales” como alumnos, y el profesorado ha de estar preparado para dar una respuesta adecuada a esta circunstancia

Una propuesta de integración de las nuevas tecnologías

• Las bitácoras son la herramienta más versátil y flexible

• También es posible plantear a los alumnos Cazatesoros o Webquest

• Los ejercicios de Hotpotatoes y Jclic pueden ser muy interesantes para iniciar a los alumnos

• En centros que dispongan de suficientes medios (también los alumnos), se podría incluso incluir una plataforma como Moodle

Bitácoras y EpC

• Estamos ante el medio de publicación de contenidos más sencillo de la red

• Integra texto, pero también documentos de todo tipo: imágenes, archivos sonoros, películas…

• Por ello, se convierte en un complemento muy adecuado para la actividad docente

• No tiene por qué ser la vía principal de enseñanza, sino una alternativa, una prolongación del aula

Observaciones previas a tener en cuenta

• El medio es el mensaje: la virtualización puede desvirtuar

• No todos los contenidos o actividades son susceptibles de abordarse en un blog

• A la fuerza motivadora de las TIC se le une la “desmotivación” de la lectura y la expresión escrita

• Los alumnos pueden ser protagonistas de su aprendizaje, pero esto no es la panacea

• ¿Acaso es una maravilla el cuaderno de clase? Estamos ante una herramienta similar, pero a disposición de todos las 24 horas del día

Algunas propuesta prácticas

• Comentar la bitácora del profesor• Buscar información en otras bitácoras sobre un

determinado tema• Escribir una bitácora como trabajo individual o

de grupo• Entablar un diálogo en clase a partir de las

bitácoras de varios alumnos• Seleccionar recursos multimedia relacionados

con temas morales y políticos

Una alternativa “reciente”: el “microblog” (Twitter)

• Podemos incluir mensajes de 160 carácteres

• Su potencial educativo es quizás menor respecto al blog

• Con todo, cuenta con sus defensores: lluvia de ideas, propuesta de enlaces…

• No sólo sirve para contar qué se está haciendo sino también qué se está pensando

Algunos ejercicios con microblog

• Búsqueda común de ejemplos

• Sinónimos

• Expresión de sentimientos

• Búsqueda de argumentos “cortos”

• Planteamiento de dudas o preguntas

• Cualquier actividad que se plantee ha de contar con la limitación de espacio y la inmediatez que caracterizan a Twitter

Una primera conclusión sobre las bitácoras

• Son tan dispares como sus autores: las hay especializadas, divulgativas, personales, académicas…

• Requieren un alto grado de compromiso con el medio, a no ser que creemos nuestra propia bitácora con un objetivo concreto

• Representan un reto educativo y cultural en EpC: ¡apenas hay contenidos en Internet!

¿Qué es un Webquest?

• Se trata de un trabajo de grupo, en el que se analiza un tema asumiendo distintos roles

• Se ha de presentar un trabajo único con las conclusiones, favoreciendo así tanto el esfuerzo individual como la tarea del diálogo, el debate y la argumentación

• Se ofrecen recursos virtuales y los alumnos deben “rastrear” por Internet

Necesitamos un grupo de alumnos...

• Motivado y responsable

• Trabajador

• Comprometido con el trabajo en común

• Capaz de asimilar información, así como de buscar por Internet o en otros lugares

• Dispuesto a dialogar y escuchar los puntos de vista de los demás. Conscientes de que no siempre tienen razón

¿Qué es un cazatesoros?

• Ejercicio individual de búsqueda de información a través de Internet para contestar una serie de preguntas

• Suele aparecer una pregunta final, de síntesis, en la que se recoja toda la información analizada

• El profesor debe encargarse de plantear las preguntas y buscar los enlaces pertinentes

Los podemos utilizar para...

• Analizar temas concretos, en los que el trabajo individual sea más adecuado que el trabajo en grupo

• Introducir un tema: el alumno busca la información, la lee y asimila, estando más preparado para adentrarse en ese nuevo tema.

• Al igual que las anteriores propuestas puede ser una herramienta más dentro de la evaluación

Ejercicios múltiples

• Hay diferentes versiones de software educativo que nos permite elaborar ejercicios sencillos y entretenidos

• Jclic, Hotpotatoes… Hay autonomías que están desarrollando su propio software

• Hay múltiples posibilidades: crucigramas, test, ejercicios de emparejar, ordenar frases, rellenar huecos…

Para terminar: el aula virtual

• Moodle y otras plataformas permiten elaborar cursos virtuales

• Se pueden subir textos, ejercicios, cuestionarios, archivos de audios y video...

• Hay más posibilidades dentro de la plataforma: chats, foros... Y por supuesto, calendarios, agendas

• Es una herramienta especialmente válida para centros en los que haya suficientes medios, tanto en las aulas como en las casas

Aplicaciones• Las posibilidades son tantas y tan variadas que

cada vez más se están implantando como un complemento valioso para la enseñanza presencial

• Se aplica en universidades, pero también los profesores de secundaria empiezan a tener sus aulas virtuales, para permitir al alumno un aprendizaje más rico y completo

• En primaria sería una forma de prolongar la actividad del aula, y podría entenderse como una herramienta de atención a la diversidad

Más allá de Moodle y la web: PDI

• Se trata de una pizarra con la que podemos interactuar: pintar, lanzar actividades…

• El gran atractivo es el poder motivador: los niños “juegan” con la pizarra

• Su software (Notebook en el caso de Smart y Activ para Promethean) permite generar actividades similares a Jclic y manipular fácilmente imágenes, texto y archivos multimedia, permitiendo integrar prácticamente todo el material que hemos comentado hoy

Otros recursos disponibles en la web

• Cuentos, textos, diálogos que deben ser el material más importante

• Videos: Youtube, Google video, Vimeo, Bliptv…

• Imágenes: Flickr, páginas de fotografías, humor gráfico

• Archivos de audio: canciones (Goear.com), cuentos o textos leídos…

Los límites reales: nuestra imaginación

• Son tantas y tan variadas las posibilidades que sólo nuestra planificación y nuestras necesidades imponen condiciones

• Las herramientas para crear y gestionar todos estos materiales son tremendamente sencillas

• La experimentación del profesorado debe ser el motor de la innovación

• Cuidado con la “fatiga” tecnológica y con las imposiciones pedagógicas/económicas/políticas

• La enseñanza “tradicional” puede seguir siendo válida, no hay que buscar oposiciones o enfrentamientos

Un pequeño recordatorio

• El planteamiento general que veíamos ayer sigue siendo compatible con las TIC

• Es más: se echa de menos recursos on line, disponibles para todos y gratuitos

• Faltan, por tanto, prácticas reales, en las que todo el material puede ser accesible para profesores y alumnos en FpN

¿Problemas de las TIC?• Siguen faltando medios (en los hogares y en las

aulas)

• Se corre el peligro de poner la tecnología por delante de la educación

• No podemos olvidar que bajo la apariencia de las TIC estamos trabajando habilidades tradicionales: en el caso de EpC leer, comprender, escribir, pensar

• La integración de las TIC en el aula debe ser un proceso pausado, con una reflexión común de todos los implicados

Navegamos en busca de EpC para primaria

• Dos motivos explican la práctica inexistencia de materiales para EpC en primaria: la novedad de la asignatura y la falta de “especialistas”

• Es mucho más recomendable ir buscando por temas, ya que la categoría “Educación para la ciudadanía” apenas nos devolverá resultados

• En cualquier caso, este es un motivo más para que nos pongamos manos a la obra: ¡Animaos a crear y compartir recursos!

Algunos enlaces a modo de propuesta

• Constitución española

• Educación para la paz (Paula)

• Racismo, xenofobia, tolerancia

• Profes.net: educación en valores

• Educación en valores

Y si hay algún bilingüe en la sala…

• En países anglosajones hay una tradición mayor en lo que a EpC respecta. Un par de ejemplos:

• Citized

• Citizenship lesson index

Al margen de los contenidos, una verdadera educación para la

ciudadanía• Reconoce a los alumnos como seres

morales, capaces de tomar decisiones• Hace crecer a estos alumnos y desarrollar

estas disposiciones, sea a través de los libros o de las TIC

• Se trata, en definitiva, de ayudarles a crecer, a ser persona. La EpC debería humanizar, en el sentido fuerte de la palabra

¡¡¡Muchas gracias por vuestra atención!!!

Dudas, sugerencias, críticas, comentarios…miguel@boulesis.com

© Imágenes: Sansón y Quino

top related