propuesta sobre calidad: un nuevo trato para la educaciÓn tÉcnica y profesional no universitaria...

Post on 27-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPUESTA SOBRE CALIDAD: UN NUEVO TRATO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y

PROFESIONAL NO UNIVERSITARIA

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS.

INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

SANTIAGO, 30 DE JULIO 2014

El Consejo Nacional de Instituciones de Educación

Superior, CONIFOS nace en el año 1982 y cuenta con casi

32 años de trayectoria.

PARTICIPACIÓN

En CONIFOS participan 22 Centros de Formación Técnica

y 15 Institutos Profesionales.

Representan una matrícula de más de 80.000 estudiantes y

un cuerpo de 3844 docentes, más las plantas de Directivos,

Jefaturas Técnicas, Administrativas y Personal de Apoyo.

INSTITUTOS PROFESIONALES EN CONIFOS

CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CONIFOS

MATRÍCULA CFT E IP

Fuente: INDICES 2014

CRECIMIENTO 2005-2014 IP+CFTMATRÍCULA NUEVA

121%MATRÍCUA TOTAL

151%

MATRÍCULA NUEVA 2014 % DE PARTICIPACIÓN

CFT+IP 191001 CFT+IP 56%

UES 148028 UES 44%

TOTAL 339029 TOTAL 100%

56%

44%CFT+IPUES

PROFESONALES V/S TÉCNICOS

MATRICULA NUEVA 2014

PROFESIONAL 184430 54%

TÉCNICA 154599 46%

TOTAL 339029  54%

46%

PROFESIONALTÉCNICA

RAZÓN PROFESIONAL V/S TÉCNICO = 1,2

Para innovar….,

lo primero es, escuchar, escuchar a los destinatarios de la innovación, aprender de sus ya instaladas buenas prácticas, para conservarlas por buenas y por ser las que los propios protagonistas han comprobado que son las mejores

Un nuevo trato, un nuevo orden

Proponemos un nuevo trato para la calidad de la formación técnica y profesional no universitaria.

Sustentada en una política de educación superior, triestamental, que identifique y distinga claramente el rol y compromiso de cada estamento, (formación técnica, profesional sin licenciatura y universitaria), a partir de lo cual se defina CALIDAD y su parametrización posible para cada una .

SE REQUIERE DE UNA DEFINCIÓN DE CALIDAD, que nos dé el texto y la precisión de qué es lo que vamos y debemos  asegurar a nuestros estudiantes en cada estamento

SE  REQUIERE  DE  UN  SENTIDO  COOPERATIVO  Y COLABORATIVO QUE DEBE EXIGIRSE DEL SISTEMA DE AEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, que le proporcione al sistema su rol de mediador entre lo que se es y lo que  se  debe  ser  como    un  nuevo  paradigma  de buenas prácticas de regulación

La política de Educación Superior

Cualquier política de educación terciaria    tendrá por objetivo  central,  que  la  mayor  parte  de  los ingresados a ella, tengan el desenlace de convertirse en  ciudadanos  autovalentes,  autónomos,  resilientes y  competentes,  en  cada  una  de  las  áreas  de desempeño  profesional    o  técnico  que  la  sociedad requiere  de  sus  ciudadanos,    para  desarrollarse  en plenitud.

La política de Educación Superior

La  educación  superior  o  terciaria  en  una sociedad, es el gran vientre materno,   en que se  desarrolla  permanentemente  el  mayor embarazo social y el  más trascendente para la sustentabilidad  del  futuro  económico, intelectual, cultural  espiritual, ético  y estético de una sociedad.

El sentido de la educación

a) Construye altos grados de conciencia , construye sentido de vida y da sentido a la muerte

b) Proporciona progresivos grados de autonomía, autovalencia, resiliencia y competencia para vivir y convivir

c) Construye esperanza

El sentido de la educación

LA  EDUCACIÓN CONSTRUYE ESPERANZA

LA CALIDAD CONSTRUYE CONFIANZA

La calidad

CALIDAD ES CUMPLIR LO QUE SE PROMETE Y PROMETER LO QUE SE DEBE

La Calidad es un camino

La calidad es un camino, no es un destino al que se arriba y se permanece para siempre. Alcanzar la calidad no es arribar a un estado histórico inamovible, sino alcanzar y contar con las herramientas para la mejora continua.

Su fin es que cada nueva cohorte de ingreso de estudiantes tengan mejores oportunidades de formación que la anterior.

¿Cuáles promesas?

Un diseño instruccional, de carácter andragógico (no pedagógico: nuestros estudiantes son adultos, no niños)

Perfiles de egreso alineados con los requerimientos de competencias técnicas y las competencias genéricas de las especialidades (Marco de cualificaciones) y declarados mediante modelos propios de la formación para el trabajo como Método Dacum y otros.

Promesas

Metodologías de aprendizaje de carácter experiencial, basada en el aprendizaje con sentido que permita el aprendizaje en la acción, con una docencia entendida como mediación del conflicto del aprendizaje, hasta arribar al aula invertida.

Una docencia empoderada de su rol de facilitador del aprendizaje del otro, y que cuente con las herramientas para acompañar el proceso formativo en el marco del aprendizaje experiencial

Sentido colaborativo

El  aseguramiento  de  la  calidad  debe  dar certeza  a  los  estudiantes  que  contamos  con organismos  colaboradores,  con  capacidades expertas    y  recursos  para  orientar,  apoyar  y fomentar el desarrollo de  las  instituciones en el camino permanente de la calidad y corregir a aquellos que no lo estén logrando

Propuestas

Definir  y  promulgar  la  Política  de  Educación Superior triestamental para Chile, en la que se enmarcarán  todos  sus  organismos  y  cuerpos normativos,  y  donde  las  instituciones  que forman  parte  de  esa  estructura  tengan propósitos  definidos  y  declarados.  (CNA, CNED, Divesup).

Propuestas

Consensuar  qué  se  entenderá  por  calidad  y qué  calidad  aseguraremos,  diferenciando  en cada  caso  (CFT,  Ip  Universidad)  la institucionalidad,  la  regulación  y  el financiamiento  pertinente  para  cada segmento de estudiantes

Propuestas

Incorporar  en  los  organismos  designados  para  el aseguramiento  de  la  calidad,  deberes  para  con  la ciudadanía, tales como:

- Capacidades  técnicas  en  materias  de aseguramiento  de  la  calidad  a  disposición  de  las instituciones y de  los estudiantes: de Universidades, Institutos  Profesionales  y  Centros  de  Formación Técnica).

Propuestas

Instalar  capacidades de  transferencia  de programas, herramientas y buenas prácticas de calidad, como los mecanismos para alcanzarlos, por tipo de institución.  

d. Establecer  la bilateralidad  tanto en el proceso de Acreditación como de Apelación a las resoluciones 

emitidas.

Propuestas

Crear  Consejos  Regionales  de  la  Calidad preocupados por  el  funcionamiento  y  calidad de las IES regionales. 

No olvidar

Para nuestros estudiantes:  La educación debe construir esperanza… y la calidad,  debe construir confianza.

top related