programas nacionales de suplementación con múltiple ... · pdf filereducir la...

Post on 12-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Nacional de Suplementación con Micronutrientes en Polvo o Fortificación en el Hogar

Perú

Dr. Luis Miguel León García Dirección de Atención Integral de Salud.

2do Foro Virtual de la Alianza Panamericana por la Salud y el Desarrollo Intercambio de Experiencias sobre el Uso de Micronutrientes en Polvo

en Países de América Latina 11 de Diciembre de 2012

Descripción del Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo

• Objetivo del programa Objetivo General:

Reducir la prevalencia de anemia en niñas y niños menores de 3 años a través de la suplementación universal con multimicronutrientes en polvo para niñas y niños entre 6 a 35 meses.

• Meta del programa Reducción de 40% la prevalencia de anemia en menores de tres años. • Área de Implementación 25 Regiones – Todo el País. • Criterios de focalización Niños desde 6 a 35 meses, en situación de pobreza y pobreza extrema.

Micronutrientes en Polvo • Nombre local que se le da a los MM en Polvo Multimicronutrientes en Polvo (Normas restringen el uso de otros nombres).

• Formulación

• Dosis: 1 sobre diario por seis meses continuos por año. Hasta 2 fases en el periodo de 6 a 35 meses de edad. • Indicaciones de uso:

NUTRIENTE PRINCIPIOS ACTIVOS CANTIDAD

Vitamin A, RE (mcg) Acetato, Palmitato 300

Vitamina C (mg) Acido Ascorbico 30

Acido Fólico (mcg) Acido folico 160

Hierro (mg) Fumarato Ferroso con

cubierta lipídica

12.5

Zinc (mg) Gluconato de zinc 5.0

Intervenciones de Apoyo a la Suplementación con Micronutrientes en Polvo

• Capacitación del personal de salud

Al 2011, se cuenta con 1,500 EE.SS en condiciones de atender la suplementación con MMNP.

• Información y/o consejería individual

Se ofrece consejería en cada atención del niño (mensual).

• Educación alimentaria nutricional grupal

• Distribución de materiales educativos

• Campañas de comunicación social

Otras intervenciones que contribuyan a prevenir las deficiencias de micronutrientes

• Fortificación de la harina de trigo con hierro.

• Fortificación de la sal con yodo.

• Promoción y protección de la LME.

• Suplementación con Vitamina A.

Aceptación, Uso y Efectos Secundarios de los Micronutrientes en Polvo

• Aceptación de los MM en polvo:

• 90% de los niños programados concluyen la segunda fase.

• Uso:

• Se ha identificado zonas donde no es adecuada la consejería en relación a la preparación (incorporan en agua).

• Efectos Secundarios:

• Reporte de 30 episodios de diarrea (SISTEMA REPORTE RAM), en investigación por DIGEMID.

Monitoreo y Evaluación del Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo

• ¿El Ministerio de Salud ha implementado algún sistema de monitoreo y evaluación del programa de suplementación con MM en polvo?

Sistema de Monitoreo y Evaluación

Ministerio de Salud Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social

HIS-CRED SISMED

SIEN Vigilancia Centinela

SIME (PRONAA)

Wawanet (PNWW)

Sistemas de información regulares adecuados a la Intervención

MONITOREO Y EVALUACION

Desempeño del Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo

• El sistema de información se realiza como un registro nominal que permite la trazabilidad de la intervención.

• El INEI ha incorporado la vigilancia de anemia en la ENDES continua, permitiendo tener mediciones poblacionales.

SITUACION REGIONES ANTIGUAS SEGUNDA FASE -2011

DIRESA

SEGUNDA FASE

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 % FINALIZA

SUPLEMENTACION

APURIMAC I 5647 5561 5410 4310 3308 2801 49.6

ANDAHUAYLAS 3138 2874 2944 2736 2835 2707 86.3

AYACUCHO 10371 9258 10094 9340 7472 7078 68.2

HUANCAVELICA 9214 8929 9554 9803 10110 8852 96.1

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

2011

2000 – 2011

Apurímac

Ayacucho

Huancavelica

PERU

* Resultados preliminares PpR – ENDES 2000 – 2011 – INEI.

Prevalencia de anemia menores de 36 meses en regiones intervenidas con MMN -2000-2011

22

,3

19

,6

18

,7

16

,6

15

,5

14

,6

13

,4

12

,9

12

,9

12

,2

11,2

10

,4

10

,3

9,8

3,3

1,6

0,1

-0,2

-1,2

-1,9

-3,7

-5,8

-10,3

-14

,0

-25,0

-15,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

Are

quip

a

Hu

an

ca

ve

lica

Ap

urí

ma

c

La

Lib

ert

ad

Lim

a

Uca

ya

li

Pa

sco

Aya

cu

ch

o

Mo

qu

eg

ua

Cu

sco

Am

azo

na

s

Án

ca

sh

Tu

mb

es

Piu

ra

Ju

nín

Puno

Ta

cn

a

Hu

án

uco

Sa

n M

art

ín

Ica

Ca

jam

arc

a

Ma

dre

de

Dio

s

Lore

to

La

mb

aye

qu

e

Dis

min

uc

ión

de

la

Pre

va

len

cia

Dif 2009-2011

* Resultados preliminares PpR – ENDES 2000 – 2011 – INEI.

Costos del Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo

• Costo por sobre de micronutrientes en polvo

• Costo por ciclo de suplementación

• Costo total estimado anual de los MM en polvo para alcanzar a la población meta.

• 21 MILLONES DE SOLES.

COSTO(*)

NUEVOS

SOLES

SOBRES POR

MES

NUMERO

DE MESES

NUMERO DE

SOBRES POR

FASE

COSTO DE 1

FASE

COSTO DE

ESQUEMA

COMPLETOAndahuaylas.

Apurimac,

Ayacucho,

Huancavelica,

Huaraz.

0.163S/. 30 6 180 29.3S/. 58.7S/.

COSTO DE ESQUEMA DE SUPLEMENTACION POR NIÑO

Financiamiento del Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo 2010-2013

Fuente de financiamiento Si/No Monto

Presupuesto regular del Ministerio de Salud si 29

Presupuesto extraordinario del Ministerio de Salud

Préstamos

Proyectos específicos

Donación Si

Otras fuentes si

Asignación y Ejecución de Recursos para la Implementación del Programa de Suplementación con

Micronutrientes en Polvo

Monto presupuestado

Monto asignado

Monto ejecutado

Presupuesto regular anual del Ministerio de Salud

presupuesto extraordinario anual del Ministerio de salud

Préstamo

Proyectos específicos

Donación

Otros

Principales Obstáculos para la I Implementación de Programa de Suplementación con Micronutrientes en Polvo

Principales obstáculos Califique (1 a 5)

Falta de un política nacional sobre suplementación con MM 5

Falta de financiamiento del Ministerio de Salud a nivel nacional 3

Falta de financiamiento en Áreas o Unidades descentralizadas 5

Falta de procedimientos agiles de programación y compra de suministros 5

Falta de una norma nacional clara o explicita sobre la suplementación con MM

5

Falta o limitado número de proveedores de MM a nivel internacional 1

Falta o limitado número de proveedores de MM a nivel nacional 1

Falta de apoyo técnico para capacitar al personal de salud 4

Resistencia del personal de salud para entregar los MM 4

Falta de una estrategia de comunicación social para crear la demanda por los MM

5

Efectos secundarios asociados al consumo de MM 2

Temor o rechazo de la población al consumo de MM 1

Recomendaciones

• Controles de calidad de los MMN ofertados por proveedores privados

• Doble registro sanitario, como alimento y como producto farmaceutico, con exigencias diferenciadas. El empaque requiere una vigilancia particular.

• Requiere establecer farmacovigilancia efectiva

top related