programa nacional de materias primas...uso de materiales e insumos no nocivas para el ambiente....

Post on 18-Aug-2020

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Nacional de

Materias Primas.

Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemasrelacionados con la producción artesanal, para contribuir con losambientes naturales, mediante el desarrollo de estudios ecológicos,biológicos, de reproducción, cultivo, repoblamiento y aplicación depropuestas de manejo de materias primas de origen vegetal.

Objetivos:

Promover el desarrollo de productos artesanales que en sus procesosproductivos no generen impactos negativos en el medio ambiente,contribuyendo al aprovechamiento sostenible de los recursosmaderables y no maderables.

Fomentar la preservación de especies vegetales utilizadas en laartesanía , no sólo para garantizar preservación del medio ambiente sinolos oficios artesanales como fuente de empleo y expresión cultural de ungrupo humano.

En el sector, mas del 80% de los productos son elaborados a partir de materias primas obtenidas de la fauna y flora silvestre.

Actualmente, se enfrentan dificultades en:

• Provisión: escasez, incluso amenaza de desaparición del recurso

• Baja calidad

Causada por la sobreexplotación y por la destrucción del hábitat de las especies utilizadas

Como marco de referencia se parte de lainiciativa de Biocomercio de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo, UNCTAD

Sensibilizando en torno a las reglas básicasque debe cumplir una empresa o unidadproductiva artesana.

Desarrollo de procesos y productos que satisfagan lasnecesidades del presente sin poner en peligro lacapacidad de las generaciones futuras para atender suspropias necesidades.

Esto implica que Ningún recurso renovable deberáutilizarse a un ritmo superior al de su regeneración

Uso sostenible y Conservación de la biodiversidad tantode los recursos naturales que se emplea (materia prima einsumos).

El impacto del aprovechamiento está determinado por diferentes variablescomo las características propias de la especie y los ecosistemas o hábitatdonde se encuentra, características de la cosecha (técnica, volumen ocantidad, frecuencia) y las acciones de manejo que se implementan de formacomplementaria.

Investigación de especies y técnicas de extracción

Planes de manejo sostenible

Biotecnología

Identificación biológica y de laboratorio de los diferentes agentes patógenos que afectan los cultivos, y reducen la productividad

Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o que hacen uso eficiente de fuentes de energía renovables.

Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o que hacen uso eficiente de fuentes de energía renovables.

Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente.

Uso de materiales e insumos no nocivas para el ambiente.

Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad

Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado)

• Legislación Internacional

CITES – Convención Sobre Especies Amenazadas

Es un tratado regido por las normas del derecho internacional para regular que el comercio internacional de plantas y animales silvestres, de sus partes y productos, no sea perjudicial para la supervivencia de estas especies.

El interesado en importar o exportar especímenes de la diversidad biológica no incluidas en los apéndices CITES, deberá solicitar la autorización ante el MAVDT (Artículo 3 resolución 1367 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

• Legislación Nacional:

El Régimen de aprovechamiento forestal, mediante el decreto 1791 de 1996 establece los términos para el aprovechamiento de productos del bosque. Cuyo cumplimiento está a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales del país y del Ministerio de Medio Ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial

Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.

•Otros principios:

Considera aspectos de reciclablilidad, reutilización o biodegradabilidad.

Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas.

Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición final.

“Ciclo de vida del producto”.

top related