programa de fortalecimiento de la estrategia de atenciÓn primaria de la salud remediar +redes

Post on 11-Jan-2016

44 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD REMEDIAR +REDES Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Medicamentos: Objetivos y Estrategias 2012-2015 - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

REMEDIAR +REDESSecretaría de Promoción y Programas Sanitarios

Ministerio de SaludPresidencia de la Nación

Medicamentos:Objetivos y Estrategias 2012-2015

Primera Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: Capacitación y Gestión en Redes.

Buenos Aires, marzo de 2013.-

Índice.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

Índice.

Fortalecer la capacidad resolutiva del Primer Nivel:

• Adquisición y distribución de medicamentos esenciales.

• Capacitación del RR.HH (almacenamiento, prescripción y dispensa).-

• Equipamiento para gestión clínica.

Consolidar el sistema de abastecimiento:

• Fortalecimiento del sistema de información (trazabilidad).

• Mejoramiento de procesos críticos: Recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos del MSAL.-

Objetivos.

• Gestión. – Articulación de la planificación

del abastecimiento de medicamentos e insumos.

– Gerenciamiento de la cadena de suministro (trazabilidad).

– Supervisión.

• Infraestructura.– Instalaciones y equipamiento

para CAPS, Farmacias Hospitalarias y Depósitos Provinciales (BPA).-

• Recepción, almacenamiento y movimientos (clearings).– Capacitación en operatoria.

– CuMAPS

Gestión de Medicamentos.

• Prescripción.– URM y TRAPS.-

– Distribución de guías, protocolos, materiales de actualización.

• Dispensa y entrega.– Dispensación nominalizada (con

reemplazo de R) e integrada a la gestión clínica.

– CuMAPS.-

– Seguimiento farmacoterapéutico con sistema de alertas para crónicos y visitas domiciliarias.

• Adherencia y consumo.– Materiales para la comunidad.

Gestión de Medicamentos.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

Índice.

• El proceso de planificación de compras es una función de:

(i) previsión de consumo de los CAPS en base a la demanda proyectada elaborada o corregida por la PROVINCIA;

(ii) disponible de medicamentos en el nivel central y el nivel provincial;

(iii) nivel de stock en los CAPS bajo Programa;

(iv) necesidades poblacionales que pudieran resultar de análisis de base epidemiológica (investigaciones y estudios desarrollados ad hoc);

(v) diagnósticos de situación provinciales y municipales que resulten pertinentes; y

(vi) necesidades y requerimientos que resulten de la implementación de los PPFR.-

Marco Normativo.

• El actual proceso licitatorio en curso (FEAPS LPI-83) y el proceso en curso (FEAPS LPI-92), incorporaron información provincial como “correcciones” a la proyección central.

• Los procesos de compra son anuales (un año de demanda) y se planfican con un año de antelación (un año de proceso)

se trabaja con dos años vista.

• Durante el año se realizan ajustes en cada una de las entregas, a requerimiento formal de las UGP.-

• Luego, a partir de los Actas Compromiso suscriptas en base a Diagnósticos (supervisión), se realizan correcciones en el suministro de medicamentos.

Marco Normativo.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

Índice.

Cantidad de tratamientos anti-hipertensivos(*) prescriptos. (*)Enalapril + hidroclortiazida

Sobre 610 mil hipertensos con fármacos, el PNA registró un consumo medio de 260 mil tratamientos mensuales en 2006 (42.7%).-

Años

Consultas

Total HTABDT TII

2003 2,954,079 1,448,711 84,477 26,749

2004 4,113,034 2,242,337 116,841 47,894

2005 4,387,839 2,311,835 154,487 54,622

2006

4,575,783

2,863,823

260,421

56,492

2007 4,510,869 2,812,011 215,614 50,726

2008 4,403,135 2,019,734 198,099 31,819

2009 4,618,885 2,373,258 258,666 57,082

2010 5,019,918 2,453,399 253,784 57,251

2011 4,909,220 2,944,836 278,605 66,644

2012 5,017,438 3,721,087 292,395 69,958

El proyectado para 2012 es 292 mil tratamientos al mes (48%).-Sobre este valor debería ajustarse por Red.

La demanda general.Medicamentos HTA.

Prevalencia de RCVG.-

• Los CAPS en Redes muestras una prevalencia del 11,7% (0,94 respecto al total país; rango: 0,83 Chubut a 2,5 CABA).-

• n = 625.254 / N = 5.362.241 en 1.554 CAPS.-

• Personas que ya accedieron al tratamiento y fueron detectadas por los CAPS.

n = Hipertensos y/o diabéticos TII y/o

enalapril y/o hidroclorotiazida y/o

metformina y/o glibenclamida.

Relación con las metas.

• Las metas de seguimiento son el 22,2% de las personas que ya accedieron a través de los CAPS (rango: 2,5% Catamarca a 41,2% Neuquén).-

• n = 557.380/ N = 625.254 en 1.554 CAPS.-

• Las de clasificación son el 89%.-

Las personas con RCVG.-Edad y cobertura de OOSS.-

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95Varones

Varones con OOSS

Mujeres

Mujeres con OOSS

Personas identificadas por los CAPS, validadas por SINTyS, según cruce con PUCO 2013.-

• 30,2% de los mayores de 30 tienen OOSS (la mitad es PAMI.-

• Rango 25% Región XII a 31,1% San Luis.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

Índice.

Suministro de Medicamentos.Modelos tracionales y teóricos.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

• Modelos basados en la mera reposición de consumo pueden reproducir conductas irracionales de los prescriptores (por eso los cursos de URM, TRAPS, etc).

Suministro de Medicamentos.Modelo tradicional.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

• Problemas de acceso pueden ser detectados, pero requieren especial atención.

• Tiene grandes desperdicios.

Suministro de Medicamentos.Modelo teórico.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Modelo basado en consumo

La clave es el sistema de

información.

Suministro de Medicamentos.Modelo REMEDIAR.-

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Modelo basado en consumo

Consumo masivo: Proyectar Demanda

Planificar y consensuar

La clave es el sistema de

información.

Suministro de Medicamentos.Modelo REMEDIAR actual.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Modelo basado en consumo

Consumo masivo: Proyectar Demanda

Planificar y consensuar

• Configuración estandarizada,

• Reducción de buffers,

• Pronósticos compartidos.

La clave es el sistema de

información.

Suministro de Medicamentos.Modelo REMEDIAR actual.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Modelo basado en consumo

Medicamentos crónicos: Agregar pedidos (droguería)

Consumo masivo: Proyectar Demanda

Planificar y consensuar

Nominalizar pacientes

• Configuración estandarizada,

• Reducción de buffers,

• Pronósticos compartidos.

La clave es el sistema de

información.

Suministro de Medicamentos.Modelo REMEDIAR +Redes.

La clave es el sistema de

información.

Reposición de inventario

Modelo “epidemiológic

o”

Modelo basado en consumo

Medicamentos crónicos: Agregar pedidos (droguería)

Consumo masivo: Proyectar Demanda

Planificar y consensuar

Nominalizar pacientes

• Sistema de información extendido y en tiempo real,

• Procesamiento de órdenes de entrega flexibles.

• Configuración estandarizada,

• Reducción de buffers,

• Pronósticos compartidos.

Suministro de Medicamentos.Modelo REMEDIAR +Redes.

1. Definiciones, Objetivos y Esperanzas.

2. Marco Nomativo.

3. Análisis Exploratorio.

4. Modelos.

5. Conclusiones.

Índice.

• Existe información disponible para proyectar escenarios alternativos de demanda de medicamentos, pero falta integrar los sistemas de información de la cadena.

• Es necesario incorporar información relativa a nuevos escenarios (comportamiento o performance de las Redes).-

• El proceso de descentralización de la planificación de consumo presentó importantes avances en las últimas dos licitaciones (3 años).-

• El actual Convenio de Adhesión prevé y permite modificar las estimaciones sobre evidencia generada por los PPFR.-

• Resulta crítico comprender y ajustar la distribución a los tiempos y ritmos que imponen los procesos de compra.

Conclusiones.

Muchas gracias.

Lic. Mauricio MonsalvoCoordinación de Medicamentos

REMEDIAR +REDESMINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

mmonsalvo@remediar.gob.arwww.remediar.gob.ar

top related