programa clinica de lo social - cooperación umhantecedentes. el programa clinica de lo social...

Post on 16-Apr-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMA CLINICA DE LO SOCIAL

Mirta Sotomayor clinicadelosocial@colmayorbolivar.edu.co

ANTECEDENTES

El Programa Clinica de lo Social inicia en el año 2012, como resultado de una investigación realizada por la Unidad de Ciencias Sociales en articulación con el área de Investigación bajo la línea de Desarrollo Comunitario.

La importancia del programa es ser la primera Clínica de lo Social de la región caribe, lo cual es de real relevancia para la ciudad de Cartagena, en donde se conjugan todas las problemáticas que se ven en la sociedad.

ETAPAS DEL PROGRAMA CLINICA DE LO SOCIAL

I Diseño y validación

del proyecto 2012-2013

II

Estudio sociodemográfico

2012-2014

III Diagnóstico de

Liderazgo 2014-2015

IV Desarrollo

Comunitario 2015-continuo

V

Turismo Comunitario

2017 continuo

OBJETIVO Fortalecer el Tejido Social y Humano del Distrito de Cartagena a través de procesos de intervención integrales desde la perspectiva de los derechos y el desarrollo humano que coadyuven en la construcción de una ciudadanía plena; a partir de la creación y organización del programa de Clínica Social.

CON QUIEN TRABAJÁBAMOS Y DONDE ESTAMOS UBICADOS

Familias de distintas procedencias (nacionales e internacionales) y en situación de desplazamiento por desastres naturales, conflicto armado interno, emigración, desempleo.

Violencia intrafamiliar- hacinamiento.

Bajo nivel de formación académica-

Desempleo, empleo informal

Nula infraestructura comunitaria en salud, educación superior, recreación Pandillismo, drogadicción, embarazo adolescente, poca atención de los menores Inseguridad

¿CÓMO LO HACEMOS? Desde el desarrollo del Ser a través de la metodología IAP

Red De La Clínica de lo Social

Segundo Nivel

Primer Nivel

•Org. internacionales: RECI- F. GOMEZ-CEREZO- PVS- UMH- FUNDACION POR LA JUSTICIA. F. Otto Bolaños, F. Góticas de Amor

•Organismos gubernamentales ALCALDIA – IDER – CORVIVIENDA -DADIS •ONG intermedias

•Comunidad, Organizaciones comunales de base, entidades locales nacionales e internacionales

Tercer Nivel

LA RED

PROYECTOS

CLUB POLIDEPORTIVO CULTURAL Y COMUNITARIO KALAMARI.

TURISMO COMUNITARIO.

FORMACION

EMPRENDIMIENTO

VOLUNTARIADO Y APADRINAMIENTO

PRACTICAS UNIVERSITARIAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

CLUB KALAMARI

TURISMO COMUNITARIO, NIÑOS AMIGOS DEL TURISMO,

PATRIMONITO

TURISMO COMUNITARIO, NIÑOS AMIGOS DEL TURISMO,

PATRIMONITO

VOLUNTARIADO Y APADRINAMIENTO

6 becarios Internacionales de

la fundación Gómez Cerezo y 2 Practicantes de la

Universidad Miguel Hernández

PRACTICAS UNIVERSITARIAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

FORMACION

120 mujeres formadas en perspectiva de salud y genero

Formación a 160 miembros de la comunidad en Emprendimiento

Mención especial Colegio Mayor de Bolívar del trabajo de investigación

“elementos considerados como situaciones problemas en el proceso de

articulación del trabajo en red comunitaria y bases que lo posibilitan en 6 barrios de la localidad 2”-Clinica de lo

Social

Formación a Gestores de Paz en proyecto presentado a la Secretaria de Interior y la ARN de la Ciudad. En este espacio se formaron un grupo estudiantes de la ITCMB y lideres de la Clínica de

lo Social.

• Un estado ausente • Asistencialismo • Espacio físico • Personal continuo • Recursos • Politización de las instituciones • Rol de los lideres • Distancia • Continuidad de las personas y los proyectos • Inseguridad

Reflexiones • La Universidad constituye un ámbito privilegiado para la promoción del

conocimiento, la investigación, el debate y la difusión de los problemas y retos del desarrollo. Uno de los principales retos a los que se enfrenta la cooperación al desarrollo es el de las necesidad de investigación y la promoción de sus resultados.

• Las ONGD y las universidades tienen mucho que aportar en el empoderamiento de las comunidades , el fortalecimiento de sus capacidades y libertades.

• Ya no basta con promover el “Buen Vivir”, deberían priorizarse aquellos programas y proyectos que impliquen la construcción de sólidos lazos con las universidades con las que se coopera, y que permitan el establecimiento de marcos de colaboración capaces de crear sinergias y movilizar los recursos existentes de manera más eficaz.

Reflexiones • Las Universidades del norte frecuentemente presentan una

planificación mediana, mal hecha. Se observa también dificultades en la comunicación entre las instituciones que cooperan, una ausencia de seguimiento estructurado y organizado. (UNESCO)

• Las instituciones del sur son muchas veces incapaces de cumplir sus compromisos en lo que se refiere al tiempo que su personal debe dedicar a estos proyectos, a la disponibilidad de sus maestros, a las instalaciones que deben poner a disposición de los proyectos.

GRACIAS

top related