profesores religion y el papa

Post on 12-Apr-2017

218 Views

Category:

Spiritual

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hacia Hacia Madrid Madrid 20112011

“desde el “desde el patio de los patio de los

gentiles”gentiles”

David Martínez Robles

“Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó  del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: Quitad todo de aquí y no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.” Jn 2,13-18

El informe, editado en el El informe, editado en el nº 17 de los nº 17 de los “Cuadernos” de la “Cuadernos” de la Fundación SM, ha sido Fundación SM, ha sido elaborado por el elaborado por el Instituto de Evaluación y Instituto de Evaluación y Asesoramiento IDEA y Asesoramiento IDEA y dirigido por Carlos dirigido por Carlos Esteban Garcés, director Esteban Garcés, director desde hace más de 15 desde hace más de 15 años de la revista años de la revista “Religión y Escuela”.“Religión y Escuela”.

En cuánto a las En cuánto a las creencias y valores creencias y valores de los de los alumnos, la mayoría se declara católico (74,8%) y alumnos, la mayoría se declara católico (74,8%) y sólo un 6% dice ser ateo. sólo un 6% dice ser ateo.

La práctica religiosa es habitual en un 40% y un La práctica religiosa es habitual en un 40% y un 39,4% está relacionado con alguna parroquia, 39,4% está relacionado con alguna parroquia, asociación o movimiento religioso. asociación o movimiento religioso.

La La implicación religiosaimplicación religiosa disminuye a medida que disminuye a medida que aumenta la etapa en la que nos encontremos, así aumenta la etapa en la que nos encontremos, así los alumnos de Educación Primaria se muestran los alumnos de Educación Primaria se muestran católicos (86’7%) y practicantes en mayor católicos (86’7%) y practicantes en mayor porcentaje que sus compañeros de más edad (un porcentaje que sus compañeros de más edad (un 70’4% de los de ESO, y un 66’1% de Bachillerato). 70’4% de los de ESO, y un 66’1% de Bachillerato).

En este sentido, los alumnos de Bachillerato se En este sentido, los alumnos de Bachillerato se califican como indiferentes a la religión o con una califican como indiferentes a la religión o con una práctica religiosa poco habitual o nada habitual en práctica religiosa poco habitual o nada habitual en mayor medida que los más pequeños. Los de ESO mayor medida que los más pequeños. Los de ESO se declaran como ateos y más indiferentes a la se declaran como ateos y más indiferentes a la religión en mayor medida que sus compañeros de religión en mayor medida que sus compañeros de Educación Primaria. Educación Primaria.

La mitad de los alumnos conocen mejor la La mitad de los alumnos conocen mejor la Iglesia en estas clases, una notable mayoría Iglesia en estas clases, una notable mayoría dice conocer aquí también otras religiones. dice conocer aquí también otras religiones.

El 68,3% de los alumnos y alumnas valora El 68,3% de los alumnos y alumnas valora que las clases de Religión le ha ayudado a que las clases de Religión le ha ayudado a saber de Dios, a el 43,7% les ayuda a creer saber de Dios, a el 43,7% les ayuda a creer en Jesucristo, y a más de la mitad le ayuda en Jesucristo, y a más de la mitad le ayuda también en otras cuestiones de fe. también en otras cuestiones de fe.

Y uno de cada cuatro, el 27% del alumnado Y uno de cada cuatro, el 27% del alumnado de las clases de Religión, dice que si no de las clases de Religión, dice que si no existiera esta clase, no sabría nada ni de la existiera esta clase, no sabría nada ni de la Iglesia ni de otras religiones.Iglesia ni de otras religiones.

Un 64,2% de los alumnos cree que sus profesores de Un 64,2% de los alumnos cree que sus profesores de Religión son buenos, pero llama la atención que uno Religión son buenos, pero llama la atención que uno de cada cuatro considera que son mejores que los de cada cuatro considera que son mejores que los de otras materias. de otras materias.

Por otra parte, solo el 6,8% considera que los de Por otra parte, solo el 6,8% considera que los de Religión son peores que otros docentes. Religión son peores que otros docentes.

Estos porcentajes aumentan con el avance de las Estos porcentajes aumentan con el avance de las etapas educativas, siendo los alumnos mayores etapas educativas, siendo los alumnos mayores quienes mejor valoran a los profesores de Religión. quienes mejor valoran a los profesores de Religión.

Una notable mayoría del alumnado considera y Una notable mayoría del alumnado considera y percibe que sus profesores de Religión son percibe que sus profesores de Religión son creyentes.creyentes.

Una mirada al “patio de los gentiles”

¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Cómo viven? ¿Cuál ¿Cuál es la realidad de los adolescentes y jóvenes es la realidad de los adolescentes y jóvenes hoy? ¿Qué valor juega el aspecto religioso en hoy? ¿Qué valor juega el aspecto religioso en sus vidas?sus vidas?

El contexto socialEl contexto socialEvolución y envejecimiento de la población española, inmigración, matrimonios, divorcios, aborto, economía.

Tasas de extranjería:

Europa 5.8 %

Alemania 8.8 %

España 10,3%

Francia 5,7 %

embarazo (12) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Total 41,910 44,962 45,503 47,832 49,367 51,002 49,578 53,847 58,399 63,756 69,857 77,125 79,788 84,985 91,664 101,592 112,138 115,812Andalucía 4,190 4,758 6,213 7,625 7,577 7,441 7,855 8,744 9,331 10,552 11,697 12,704 14,280 15,835 17,683 18,581 20,358 20,574Cataluña 7,938 9,382 9,646 9,399 10,480 10,529 9,992 10,506 11,739 13,134 13,865 15,435 15,373 15,927 16,905 20,123 21,871 25,379Comunitat Valenciana 5,953 5,941 5,689 5,237 4,997 5,113 4,409 5,322 5,569 6,329 7,078 7,845 7,875 8,616 9,257 10,219 11,068 11,580Madrid (Comunidad de) 7,571 5,941 7,131 8,223 8,360 8,827 8,883 9,159 10,694 10,862 12,611 14,687 15,434 16,228 17,356 19,242 22,114 22,126Murcia (Región de) 796 5,941 1,026 952 1,003 1,092 1,172 1,246 1,443 2,042 2,584 3,095 3,144 3,134 3,554 4,030 4,675 5,350Navarra (Comunidad Foral) 159 5,941 112 134 191 245 281 295 344 419 470 533 559 639 639 651 700 765País Vasco 1,380 5,941 1,283 943 1,256 1,278 1,301 1,305 1,435 1,653 1,646 1,804 1,798 1,997 2,383 2,586 2,955 2,996

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Total 4.28 4.54 4.54 4.74 4.85 4.99 4.83 5.23 5.64 6.11 6.62 7.22 7.36 7.74 8.24 9.05 9.86 10.08Andalucía 2.39 2.68 3.44 4.17 4.10 4.00 4.19 4.63 4.90 5.50 6.04 6.48 7.19 7.86 8.66 8.99 9.72 9.73Cataluña 5.13 6.01 6.13 5.94 6.59 6.60 6.26 6.57 7.32 8.15 8.55 9.41 9.20 9.38 9.79 11.49 12.27 14.10Comunitat Valenciana 6.11 6.03 5.71 5.21 4.93 5.02 4.31 5.18 5.38 6.04 6.63 7.17 7.00 7.46 7.83 8.49 9.01 9.23Madrid (Comunidad de) 5.63 5.98 5.18 5.92 5.99 6.30 6.32 6.49 7.52 7.54 8.55 9.72 10.04 10.42 11.02 12.10 13.74 13.52Murcia (Región de) 3.02 3.37 3.73 3.40 3.52 3.78 4.00 4.19 4.79 6.67 8.27 9.63 9.51 9.25 10.25 11.40 12.91 14.42Navarra (Comunidad Foral) 1.21 1.04 0.84 0.99 1.40 1.79 2.04 2.14 2.49 3.02 3.38 3.81 3.96 4.49 4.46 4.52 4.81 5.21País Vasco 2.48 2.27 2.29 1.69 2.25 2.30 2.36 2.38 2.64 3.06 3.06 3.37 3.39 3.79 4.56 4.98 5.73 5.86

Abortos por Comunidades AutónomasFuente INEElaboración propia

LA CRISIS ECONOMICA

Perfiles y Perfiles y tendenciastendencias

JÓVENESJÓVENES HOYHOY

Los Informes de Juventud son estudios sociológicos cuatrienales que se iniciaron en 1984 como aportación investigadora al Año Internacional de la Juventud que se celebraría en 1985; son ya pues más de dos décadas las que atraviesa esta colección de investigaciones.

Injuve 2008 es una muestra de 5.000 jóvenes, precisamenteentre 15 y 29 años, distribuida por CCAA, Ceuta y Melilla,

Los cambios demográficos producidos en la juventud que vive en España, poniendo de manifiesto lareducción de los contingentes juveniles en nuestro país, que viene produciéndose paulatinamenteen los últimos años.

Para hacerse una idea de esta disminución basta con algunos datos: año 2000, representaba el 22,7%, en 2004 suponía el 21,3% y en 2007 se redujo hasta el 19,7%.

Por tanto, en los últimos ocho años en nuestro país se ha producido una pérdida significativa de población joven y seguirá descendiendo, previsiblemente durante los próximos diez años según las proyecciones demográficas

El segundo libro que compone el IJE2008, trata sobre “Economía, empleo y consumo”, del que es autora Almudena Moreno.

En 2008, se ha producido un retroceso en el número de jóvenes que dispone de una economía independiente plena, pasando del 24% en 2004 al 21% en 2008.

El tercer libro, a cargo de Domingo Comas, aporta un tratamiento monográfico sobre “El estado de salud de la juventud”.

El primer problema de salud entre la juventud son los accidentes de tráfico que afectan especialmente a los varones, seguido de otros accidentes y de los suicidios.

Se aborda también en este libro el comportamiento sexual. La mayor parte de jóvenes han tenido relaciones sexuales, especialmente a partir de los 18 años. La edad media de la primera relación sexual se sitúa un par de meses antes de los 17 años.

La utilización de los métodos de protección para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual se mantiene estable, aunque ha mejorado entre jóvenes españoles y son menos utilizados entre jóvenes inmigrantes.

En el cuarto texto, Mª Jesús Funes aborda un ámbito extenso y complejo como es el de la relación de las personas jóvenes con la “Cultura, la política y la sociedad.

La autora comienza tratando algunos valores, creencias e ideologías de la juventud respecto de su propia vida, de sus principios y de su concepción sobre la libertad, las normas la tolerancia y la solidaridad.

Se definen en términos generales, como personas satisfechas y optimistas, aunque la mayoría considere que su situación económica es regular o mala, porque lo que valoran principalmente es la familia la salud y la amistad.

1.1. Qué piensan los y las jóvenes sobre su vida1.1.1. Evaluación de su situación personal

¿Y la felicidad: qué es ser feliz? ¿son felices?Según Javaloy (2007) en España se constata, entre la juventud, una tendencia a definirse como “bastante feliz”, en una escala de 1 al 10, se sitúan entre 7 y 8.

Quienes tienen mayor nivel educativo y viven de sus ingresos en casa independiente, no parece que produzcan más felicidad.

Tampoco la relación afectiva estable que supone el tener pareja se asocia claramente con la felicidad.

Lo que sí parece asociarse a la sensación de felicidad, según el estudio de Javaloy, es la religión. Ello podría explicar, en parte, que la población católica juvenil sí se sienta y se defina como más feliz que el resto.

El perfil más claro de la juventud satisfecha (y/o feliz): pocos años, estudiante, y católica practicante.

1.1.2. A qué dan más importancia y qué les hace sentirse mejor

top related