prof. veríssimo ferreira - hispanidade.files.wordpress.com · cristianos por la recuperación de...

Post on 20-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Veríssimo Ferreira

Edad Media

Largo período histórico que empieza para unos con la caída del Imperio Romano (476) y para

otros con la llegada a la península Ibérica de los árabes (711).

Edad Media – División

Alta Edad Media

Centrada en las cortes de los señores feudales.

Baja Edad Media

Relacionada con el desarrollo de las ciudades y el surgimiento de la burguesía.

Organización Social

La sociedad estaba organizada en tres estados, según el nacimiento: nobleza, clero y pueblo

llano (o tercer estado).

Nobleza

Clero

Pueblo

Na Península

Etapa marcada por la Reconquista (lucha de los cristianos por la recuperación de los territorios

conquistados por los musulmanes), que termina en 1492, cuando los Reyes Católicos

conquistaron Granada.

Religión

Para los musulmanes, judíos y cristianos la religión era fundamental, porque se

consideraba a Dios como el centro de su actividad y su cultura (Teocentrismo).

Transitoriedad Terrena

La vida humana se consideraba un paso rápido sobre la Tierra hacia el más allá, por eso

convenía portarse de acuerdo con las normas.

Cultura Escrita

Estuvo fundamentalmente a cargo de los clérigos, que copiaron todo tipo de manuscritos,

e incluso introdujeron nuevos textos.

Literatura Hispánica

Situamos la literatura medieval en español entre las primeras manifestaciones literarias en lengua

romance y el año 1492.

Lenguas Romances

Esta época es fundamental para las literaturas europeas porque empieza a escribirse en lenguas

romances (derivadas del latín: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano).

Trovadores

Cantaban sus poemas en la corte y a menudo celebraban competiciones o torneos musicales.

Más tarde contrataron a músicos itinerantes, los llamados juglares, para interpretar sus obras.

Trovas

Composiciones poéticas compuestas para ser cantadas.

Temas predilectos: el amor, la caballería, la religión, la política, la guerra, los funerales y la

naturaleza.

Formas Trovadorescas

La cansón (amor cortés)

La tensón (diálogos o debates)

El servetensio (canción política o satírica)

El planto (canto fúnebre o endecha)

El alba (canción matinal)

La serena (canción nocturna)

Cantigas de Amor, Escarnio y Maldecir

Género satírico de la lírica medieval

gallego-portuguesa.

Cantiga de Amigo

Composición de la literatura popular-gallego-portuguesa, breve y sencilla en la que la

mujer se lamenta de la ausencia del amado.

Romance

Poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada

lugar.

Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

Maya

Canción popular castellana que exaltaba el triunfo de la primavera y del amor en el mes

de mayo.

Glosas

Composiciones poéticas de extensión variable en las que se diferencian dos partes: una poesía breve

y la glosa propiamente dicha, que la desarrolla y comenta.

Jarchas

Breves composiciones de carácter amoroso, escritas en mozárabe*

*Lengua romance hablada por los cristianos que vivían en los territorios musulmanes de la

península Ibérica.

Moaxajas

Poemas cultos escritos por árabes y hebreos en los que insertaban algunos versos de las jarchas.

Juglares

Eran cómicos, malabaristas, acróbatas, cantantes, que entretenían en plazas y calles y transmitían

oralmente composiciones poéticas que trataban del valor, de la fuerza, del honor, de la fidelidad.

Mester de Juglaría

Se dice del trabajo de los juglares.

Mester de Clerecía

Escuela de los escritores “cultos”, normalmente religiosos, que se opone al Mester de Juglaría.

Se caracteriza por el formalismo, por los temas sagrados, moralizantes y doctrinarios.

Cantares de Gesta

Aventuras de caballeros héroes, en versos, narradas por los juglares.

“Cantar de Mío Cid”

Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano

Rodrigo Díaz, el Campeador.

“Cantar de Mío Cid”

Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española (1200) y el único cantar

épico de la misma conservado casi completo.

Es una obra maestra por estructura, personajes y estilo e inaugura, como rasgo propio de la

literatura castellana.

Auto

Representación de un pasaje bíblico, dentro o fuera de la iglesia.

Misterio

Drama religioso que pone en escena pasajes de las Sagradas Escrituras y, con preferencia, de la

vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Comedia Humanística

Obra de teatro hecha para representar en forma de lectura dialogada, como la “Tragicomedia de

Calisto y Melibea” (La Celestina), de Fernando de Rojas.

Novela de Caballerías

Narración de aventuras fantásticas, realizadas por caballeros inventados.

Novela Sentimental

Narración extensa, en la que se cuentan los sufrimientos de un caballero enamorado.

Cuento

Relato breve, con intención didáctica, que solía aparecer en colecciones.

Características

• Búsqueda de la perfección formal.

• Lograr un equilibrio entre el fondo y la forma de

la obra literaria.

• Culto a la belleza, la verdad y el bien.

• Referencias religiosas y morales.

• Predominio de los mitos y leyendas antiguas.

Autores y Obras

•Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo Berceo)

•Cantar de Mío Cid (Anónimo)

•El conde Lucanor (Don Juan Manuel)

•Libro de Buen Amor (Juan Ruiz)

•Coplas por la muerte de su padre (Jorge

Manrique)

•La Celestina (Fernando de Rojas)

top related