producción gráfica: trabajos...

Post on 02-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Producción Gráfica:

Trabajos Prácticos

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

El poder de la imagen

Frascara

“Toda imagen colocada en el espacio público comunica indefinidamente un espectro impredecible de mensajes”

Aceptamos el ver como lo experimentamos: sin esfuerzo.

Expandir nuestra capacidad de ver significa expandir nuestra capacidad de comprender un mensaje visual y, lo que es más importante, de elaborar un mensaje visual.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Características del lenguaje visual

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

IMAGEN DIGITAL

IMÁGENES VECTORIALES:Gráficos formados a base de curvas y líneas a través deelementos geométricos definidos como vectores.No sufren pérdida de resolución al producirse una ampliación.Se utiliza mucho para trabajos de rotulación, iconos, dibujos,logotipos.Esta clase de imagen tiene poco peso como archivo informático.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

IMAGEN MAPA DE BITS (bit maps o imágenes rasterizadas)

Imagen compuesta por una serie de puntos (también llamados píxel), que contienen información acerca del color.

Estos puntos o píxeles que forman la imagen se sitúan en un número determinado, a mayor número de puntos o píxeles, mayor calidad de imagen, esto es lo que se conoce por resolución de imagen.

Vectorial

Mapa de bits

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Formatos de imágenesJPEG(Joint Photographic Experts Group)Archivo de mapa de bits. Con diferencia es el más común de los formatos de imagen, y presenta la ventaja de que puede comprimirse bastante (aunque a costa de la calidad de la imagen). Es el formato que tienen la mayoría de las imágenes que encontramos en Internet (dado su pequeño tamaño), y también es un formato habitual de cara a la impresión. Es el formato indicado para usar en Internet (a 72 píxeles/pulgada de resolución).

A la izquierda, JPEG a la máxima calidad(50 kb), a la derecha a la mínima (24 kb).

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Formatos de imágenesTIFF(Tagged Image File Format)Archivo de mapa de bits. Es un formato también muy habitual, especialmente en el mundo de la impresión de calidad (carteles, periódicos, revistas, etc…). Está indicado para ello debido a que el TIFF no pierde calidad

A la izquierda un TIFF normal (120 kb), a la derecha con compresión LZW (82 kb).

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Formatos de imágenes

GIF(Graphics Interchange Format)Archivo de mapa de bits. Este formato es antiguo y presenta bastantes limitaciones, aunque sigue usándose para la función que se creó: Internet. Sólo soporta 256 colores, con lo que las imágenes muy ricas en color sufren mucha pérdida de calidad con este formato. Sin embargo admite animación (los famososGIF animados) Imagen en formato GIF de 65 kb,

menos que TIFF o BMP. Sin embargo se observa la pérdida de calidad en el degradado de grises a la izquierda de la imagen.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Formatos de imágenes

PNG(Portable Network Graphics)Archivo de mapa de bits. El PNG surgió para suplir las carencias del GIF. Admite también fondos transparentes. De esta forma se está convirtiendo en el formato más usado en internet para siluetas y objetos con transparencias. Imagen silueteada, en formato PNG.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Formatos de imágenes

EPS(Encapsulated PostScript)Archivo vectorial. Este formato es usado por las imágenes que realizamos con programas como Illustrator o Freehand. Contiene información vectorial y se usa para impresión. No puede por tanto visualizarse en los equipos que no cuenten con un software específico para ello (aunque algunos archivos EPS cuentan con un pequeño TIFF de 8 bits para previsualizar su contenido)

PSD(PhotoShop Adobe)Es el formato de los archivos del programa Photoshop de Adobe, y puede contener diversas capas y todo tipo de efectos. No puede visualizarse sin este programa yse usa para futuras ediciones del contenido.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Evolución de logos

http://www.youtube.com/watch?v=TPD-BvOLcaw

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

¿Qué es un LOGO? (acepción coloquial)

Es comunicación.

Es un elemento gráfico, que sirve a una persona, empresa, institución o producto como representación y presencia en el mercado.

Constituye la representación tipográfica del nombre de la marca, constituye la identidad visual de una empresa o institución. Posee la doble función de representar y de diferenciar.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

TIPOS DE LOGOS:

LOGOTIPOS: se basa de manera exclusiva en su tipografía. Ventaja: su fácil comprensiónDesventaja: no tiene una gran capacidad para forjarse en el recuerdo de los receptores

ISOTIPO: Este tipo de logo es el que se basa en utilizar tan sólo una imagen figurativa (o icono) para transmitir el mensaje que se pretende transimitir. La gran ventaja del isotipo es que es muy fácil de recordar.

ISOLOGOTIPO. Es una combinación entre el logotipo y el isotipo. La ventaja es que tiene un increíble poder de precisión ya que suma la capacidad expresiva de ambos elementos (ícono y tipografía).

Un logotipo debe ser:

• Único

• Sencillo

• Informativo

• Impactante – Debe dejar huella en el receptor.

• Práctico - Debe ser apropiado para ser utilizado en todo tipo de medios: TV, impresos, uniformes, etc.

• Adaptable - Debe adaptarse al mercado.

• Sustentable – Es importante que no se vuelva

obsoleto en poco tiempo.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

¿Cómo crear un logotipo?

• 1er.Paso: Período de investigación (el mercado, la competencia, qué tipo de público, cómo y qué imagen se quiere proyectar, etc.)

• 2do. Paso: Conceptualizar una idea y definir si se hará un Logotipo, isotipo o isologotipo ¿qué lo hace único?

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

¿Cómo crear un logotipo?

• 3er. Paso: Bocetar las ideas trabajadas.

• 4to. Paso: Color, definición de paleta de colores y combinaciones (usos y versiones)

• 5to. Paso: Total branding (notoriedad de la marca) dar a conocer la marca creada, generar estrategias de mercado.

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Presentación de caso: el logotipo de la UNC

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

• Imagen institucional: El escudo de la Universidad Nacional de

Córdoba cambió a través del tiempo según la

dependencia orgánica correspondiente a cada

época: jesuítica, franciscana, clero secular,

provincial y nacional.

• Manual de estilo – de identidad

El caso del logotipo de la APN

Escuela de Ciencias de la Información – UNCCátedra de Producción Gráfica – 4to Año M. Minervini – Trabajos Prácticos 2012

Punta de Flecha apuntando hacia arriba, con el fin de rescatar una herramienta que fuera elemento básico del aborigen en la defensa de su patrimonio y en la procura de los recursos vitales para su existencia.

La flecha era confeccionada utilizando madera, hueso o piedra.

El símbolo reúne tres componen de la vida silvestre: Flora, Fauna y Gea, o sea el árbol, el animal y la estructura geológica, sostenes de su conservación y defensa.

top related