proceso penal al delito de defraudación fiscal en méxico

Post on 20-Jul-2015

169 Views

Category:

Law

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proceso penal al delito de defraudación fiscal.

C.P. Nereyda Salazar Galeana.

V1-2014.

Datos de contacto:

neysalazar@live.com.mx

Dirigido a:

Contadores no fiscalistas querequieran informarse.

Profesionales y empresariosde otras disciplinas distintas alderecho fiscal que requieranconocimiento en la materia.

Es mejor cumplir.

Objetivos.

El alumno conocerá que son losimpuestos, así como el origenconstitucional de los mismos.

Conocerá la diferencia entre unainfracción por evasión fiscal de undelito de defraudación fiscal.

Aprenderá cuáles son loselementos necesarios para que seconstituya el delito de defraudaciónfiscal.

Estudiará que situaciones puedenen un momento dado fungir comoexcluyentes de delito.

.

Módulo 1

¿Qué son los impuestos?

Fundamento constitucional de los impuestos.

Sujetos de impuestos.

Obligación y responsabilidad tributaria.

Sujetos de impuestos.

Módulo 2.

Delitos especiales y delitos fiscales.

Delito de defraudación fiscal.

Evasión fiscal como infracción administrativa y como delito.

Responsables fiscales.

Responsabilidad penal fiscal.

.

Módulo 3.

Constitucionalidad de las penasaplicables a los delitos fiscales.

Infracciones y delitos fiscales.

Supuestos del delito de defraudaciónfiscal.

Elementos constitutivos de delito.

Excluyentes del delito.

.

Módulo 4.

Atribuciones y facultades de laProcuraduría Fiscal de laFederación.

Facultades de comprobaciónde la autoridad fiscal.

Querella, proceso penal ysobreseimiento.

Penas aplicables al delito dedefraudación fiscal.

Prescripción del delito.

Modalidad de trabajo.

En vivo virtual. Video conferencia entiempo real, el maestro expone el temade estudio y todos los alumnos estaránen posibilidad de opinar y externar susdudas y comentarios al resto de la clase,logrando con ello una real interacciónentre los participantes y unenriquecimiento invaluable para el temaen cuestión.

Con esta modalidad, no importa el lugarde residencia de cada participante,todos podrán formar parte de la sesiónsiempre que cuenten con lasherramientas necesarias.

Características y ventajas de la modalidad en vivo virtual.

Observa y escucha la presentación, e interactúa con los expositores en tiempo real.

Observa y escucha las aportaciones y preguntas de los compañeros.

Conoce a nuevos colegas.

Formula preguntas y aclara dudas en el momento en que decida participar.

Recibe material preparado por el expositor vía electrónica.

.

Cronograma de trabajo.

El curso se compone de diez sesiones de tres horas cada una losdías martes de 17 a 20 horas. Iniciando el 23 de septiembre yfinalizando el 16 de diciembre de 2014.

Modulo 1

Dos sesiones 23 y 30 de septiembre.

Evaluación del módulo 7 de octubre.

Módulo 2.

Tres sesiones 14, y 21 y 28 de octubre.

Evaluación del módulo 4 de noviembre.

Módulo 3.

Tres sesiones 11, 18 y 25 de noviembre.

Evaluación del módulo, 2 de diciembre.

Módulo 4.

Tres sesiones 9, 16 y 23 de diciembre.

Evaluación del módulo 30 de diciembre.

Sistema de evaluación.

Módulo Material a entregar Porcentaje

Módulo 1 Trabajo de investigación 25

Módulo 2 Estudio comparativo 25

Módulo 3 Ensayo 25

Módulo 4 Trabajo de investigación 25

Perfil docente.

Módulo 1 y 2.

C.P. Nereyda Salazar Galeana.

Maestra en Derecho, y Licenciatura por laUniversidad Autónoma del Estado de Morelos,.Diplomado en Contribuciones Fiscales, Diplomadoen Armonización Contable.

Módulo 3 y 4.

Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán.

Doctor en Administración Pública, Maestro en Política

Criminal, Licenciatura en Derecho grados obtenidos

en la Universidad Nacional Autónoma de México.

top related