procedimientos tÉcnicos del arbitraje mÉdico

Post on 23-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

DEL ARBITRAJE MÉDICO

Martha Arellano González

Octubre 2018.

Es el medio alternativo de resolución de

conflictos en el cual las partes de común

acuerdo delegan en uno o varios terceros

denominados árbitros la resolución definitiva de

una controversia sobre la que tienen capacidad

de disposición.

Arbitraje

Principios Fundamentales

del Arbitraje

Autonomía de la voluntad de las partes.

Capacidad para disponer derechos.

Libre disposición sobre los derechos.

El arbitraje es una

forma (heterocompositiva)

para resolver

controversias,

establecida en los

códigos de

procedimientos civiles.

Es un procedimiento civil que se rige bajo principios

de legalidad, imparcialidad, gratuidad,

confidencialidad y especialidad.

ARBITRAJE MÉDICO

Atribuciones:

Fungir como árbitro y pronunciar los laudos que

correspondan cuando las partes se sometan

expresamente al arbitraje.

COMISIÓN NACIONAL DE

ARBITRAJE MÉDICO

Artículo 4°

Decreto de creación.

VENTAJAS

ARBITRAJE MÉDICO

Ágil

Comunicación directa

Igualdad y economía procesal

Confidencialidad

Especialización en la resolución de

controversias médico-paciente

Juicio Arbitral

Compromiso arbitralObjetoPruebas y alegatosAudiencia para el desahogo de

pruebas y alegatosEmisión del laudo

TIPO DE PRUEBAS

• Instrumental

• Pericial

• Reconocimiento médico

• Fotografías

• La presuncional

Art. 74 Reglamento de Procedimientos CONAMED.

Prueba Instrumental*

*Art. 74 Reglamento de Procedimientos de la CONAMED

LAUDO

Es, una verdadera y propia sentencia, tanto

por su contenido como por sus efectos.

Eduardo Pallares

En el laudo, se determina si existió mala práctica del

prestador de servicios demandado, y si éste debe

responder por las pretensiones reclamadas, o por el

contrario, debe ser absuelto, al no demostrarse mala

práctica médica.

LAUDO

VALORACIÓN

DEL ACTO MÉDICO

Análisis de los hechos.

Génesis del conflicto.

Procesos en el cuidado del

paciente.

Contexto clínico.

Factores contribuyentes.

A quién o quiénes podría ser atribuible.

Prestador de servicios de salud

Obligación

Correcta y oportuna elección de medios

Disponibles Circunstancias de modo,

tiempo y lugarCondiciones clínicas del

usuario

Modo

Tiempo

Lugar

Estado

clínico del

paciente

FIN

Prestador del servicio

de salud

Medios

Usuario

Deberá demostrarse

Calidad de decisión

Oportunidad• En el mejor momento

Capacidad de

previsión

• Prever el riesgo inherente

• Adoptar las maniobras de seguridad descritas en la literatura médica

• La decisión más apropiada para el paciente.

Hacer lo correcto

• Ejecutar con habilidad, destreza y oportunidad.

Hacerlo correctamente

Proporcionalidad

razonable:

En el acto médico

el beneficio

esperado siempre

deberá ser mayor,

respecto del riesgo

latente.

El empleo de un insumo o de técnicas y

procedimientos médicos siempre deberá referirse a

condiciones clínicas demostradas y a la evidencia

científica disponible en el momento de la atención.

Sustentación clínica

Sustentación

clínica

Indicación médica

Lex artis ad hoc

Libertad prescriptiva

C

o

n

d

i

c

i

ó

n

c

l

í

n

i

c

a

M

e

d

i

o

s

O

r

d

i

n

a

r

i

o

s

Es un concepto jurídico indeterminado que debe

establecerse en cada caso, en el que el médico, a

través de un proceso de deliberación, aplica las

medidas con prudencia a la situación clínica concreta y

en la medida de las condiciones reinantes.

Lex artis ad hocTesis SCJN

SCJN 2004722. 1a. XXV/2013 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXV, Enero de 2013, Tomo 13 Pág. 1819

En la atención médica y en la prescripción de

insumos para la salud habrán de respetarse las

formalidades establecidas en normativa sanitaria.

(Reglamentos y normas oficiales mexicanas).

Expediente clínico

Carta de consentimiento bajo

información

Receta médica

La falta de expediente clínico o unexpediente incompleto, por sí mismoentraña mala práctica y limita laposibilidad de demostrar elcumplimiento de las obligaciones enla prestación del servicio.

El expediente clínico debe ser

• Demostrar la correcta correlación clínico-diagnóstica y

diagnóstico-terapéutica

• Evidenciar la valoración del beneficio sobre el riesgo

esperados.

• Evidenciar el cumplimiento de derechos del usuario.

• Evidenciar apego a la lex artis ad hoc.

El expediente clínico debe

Las guías … sin que constituyan verdades absolutas,

universales, únicas y obligatorias en su cumplimiento,

permiten “habitualmente” definir lo que se considera…, práctica

médica adecuada y prudente ante una situación concreta, fijando

por escrito la conducta diagnóstica y terapéutica… aconsejable

ante determinadas eventualidades clínicas,…

SCJN 2002531. 1a. XXVI/2013 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVI, Enero de 2013, Pág. 636.

Guías de Práctica Clínica, de Referencia Rápida, de

Evidencias

Proceso mediante el cual se

autorizan o rechazan, los

procedimientos médicos propuestos

de manera libre y responsable.

Para que tenga validez se requiere:

libertad, capacidad e información.

Consentimiento informado

Consentimiento informado

Etapas del proceso

Comunicación

A cargo del médico

Aceptación

A cargo del paciente

Documentación

A cargo de ambos

Participación informada

A cargo del paciente

La información debe ser completa y veraz.

No generar falsas expectativas.

El procedimiento propuesto y su naturaleza.

Riesgos y beneficios esperados.

Consentimiento informado

- La realización de un acto médico que requiereconsentimiento informado por escrito de formaacorde a las disposiciones legales, sin tenerlo,entraña por sí mismo mala práctica.

- Desvanece el riesgo inherente que la literaturamédica describe.

- Deberá afrontar las consecuencias derivadas dedicho acto.

El paciente y, en su caso, su representante legal, deben

ser informados del efecto adverso, de los signos de

alarma y de las prevenciones especiales para el empleo

de insumos para la salud.

Información

Si bien la salud, la integridad física y psicológica no

tiene precio, una sociedad humana desarrollada

debe establecer algún modo de compensación de

los daños causados injustamente (reparación), aún

cuando sólo sea simbólica.

Prueba del daño

El daño sea real en su existencia

Comprobación de la relación causal con los hechos imputables al demandado

Determinación de su cuantía

Est

ado

ante

rior

Detrim

ento de la potencialidad funcional

Medición objetiva

Descartar

Disimulación

Ocultamiento deliberado e interesado de antecedentes

de interés clínico para comprender su situación actual.

Alegar la existencia de trastornos patológicos.

Exagerar los que sí tiene.

Alargar la evolución de las lesiones. Exagerar o fingir la existencia de secuelas.

Incluye todo tipo de fraudes clínicos motivados por la intención

de obtener un provecho injusto, que no puede alcanzarse mas

que a expensas del engaño.

Descartar

Simulación

Diagnóstico diferencial. Neurosis postraumática.

Daño: Afectación o menoscabo en el patrimonio de una

persona.

Somático

Moral

Material

Metodología en la

valoración de daños Estudio del daño

corporal

Determinación del estado previo

Estudiar el nexo de causalidad

Valorar la evolución del daño corporal

Determinar tiempo de curación o “consolidación”

• Estabilización

• Permanencia, e

• Irreversibilidad del cuadro

Estado de salud final tras la evolución máxima de las lesiones

Consecuencias sobre las actividades habituales del individuo.

Metodología en la

valoración de daños

Metodología en la

valoración del daño

Medios

Interrogatorio

Evaluación de documentos

Examen clínico

Estudios complementarios

top related