privatizar

Post on 09-Jul-2015

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El artículo del día

Son implacables e insaciables

Marquesán*CÁNDIDO

Ningúnempresario acudeacomprar unapropiedadoprestar unserviciopúblico si noespera sacar unbeneficio

Este problema ya lo he tratadootras veces, mas como no hay in-tención de corregirlo por partede nuestros gobernantes, me

siento obligado por razones éticas a retor-nar a él. Uno de los dogmas del neolibera-lismo es el ensalzar el sector privado y de-nigrar el público. Poderosos medios de co-municación y la academia han sembradola idea, que ha ido calando en la socie-dad, de que lo público es sinónimo deineficacia económica y de despilfarro delos impuestos de la ciudadanía; y que losagentes privados son más productivos yeficientes que los públicos y que, por tan-to, el Estado debe adelgazarse para sermás eficiente y permitir que el sector pri-vado se encargue de generar riqueza. Quesea cierto o no da igual. Por ello, compe-tencias del Estado, como transportes, hos-pitales, escuelas, servicios postales, ejérci-tos y policía que con la llegada de la mo-dernidad pasaron a depender de la regu-lación o del control público, se están des-mantelando y devolviendo a la empresaprivada sin que ello haya supuesto venta-ja colectiva alguna. Esto no significa queel Estado en otros aspectos se haya alige-rado, muy al contrario, ha incrementadosus medios para ejercer un control cadavez mayor sobre la ciudadanía.

El concepto de privatización es un tan-to impreciso. En sentido estricto se en-tiende por la enajenación o transferenciade propiedad pública, un bosque público;o de un servicio público, como la sanidado el transporte a manos privadas. Sus ob-jetivos según los gurús de la economía: elaumento de la eficiencia, de la competen-cia en el mercado, servicio a la ciuda-

danía, y mejora de las finanzas públicas.Mas el objetivo claro es el de hacer nego-cio. Ningún empresario acude a compraruna propiedad pública o prestar un servi-cio público, si no espera sacar un benefi-cio. Algo que no es criticable. Lo que si loes, que los gestores del sector público, enlugar de protegerlo y mejorarlo, lo dañeny desmantelen para así justificar su priva-tización. Proceso que es una gran fuentede corrupción política.

Vender una propiedad pública o trans-ferir un servicio público no debería hacer-se con tanta ligereza por diferentes razo-nes. De carácter moral, ya que determina-dos servicios públicos como el abasteci-miento del agua, la luz, las comunicacio-nes, la sanidad, educación o servicios so-ciales no pueden regirse por criterios es-trictamente económicos, ya que de hacer-lo se producen graves perjuicios para lossectores de población más desprotegidos.Así ocurrió en Bolivia, con la privatiza-ción del agua por parte de la empresaBechtel, que supuso la respuesta ciudada-na de la llamada «la guerra del agua» enCochabamba; o que cuatro filiales deIberdrola establecieran en La Paz, una ta-rifa eléctrica urbana de 0,63 bolivianospor kilovatios/hora, mientras que en elárea rural era de 1,59.

Hay también una razón de carácterjurídico. Ugo Mattei plantea la necesidadde proteger la propiedad colectiva, y mástodavía ahora que los gobiernos se desha-cen de los servicios públicos y privatizanel patrimonio colectivo para equilibrarlos presupuestos; ya que toda privatiza-ción decidida por la autoridad públicapriva a cada ciudadano de su cuota debien común, exactamente como en el ca-so de una expropiación de un bien priva-do. Pero con una diferencia sustancial: latradición constitucional liberal protege alpropietario privado del Estado, con la in-demnización por expropiación, mientrasque ninguna disposición jurídica ofrece

ninguna protección cuando el Estadoneoliberal traslada al sector privado losbienes de la colectividad. Debido a la evo-lución actual de la relación de fuerzas en-tre los Estados y las grandes empresastransnacionales, esta asimetría represen-ta un anacronismo jurídico y político.

Ni que decir tiene que para al gobiernoactual estas consideraciones son irrele-vantes. Son implacables e insaciables enel mantenimiento e intensificación desus prácticas neoliberales, a pesar de quenos han llevado a esta crisis. Se va a libe-ralizar (privatizar) el transporte ferrovia-rio de viajeros en el Corredor del Medite-rráneo. Mediante concurso público, unoperador privado podrá prestar el servi-cio en este tramo por 7 años, pudiendoestablecer las frecuencias y los preciosque desee y competir directamente conRenfe. Las líneas son las que transcurrenentre Madrid, Cuenca, Albacete, Alicante,Valencia, Castellón y Murcia en redes dealta velocidad. Con esta incipiente apertu-ra del sector, el Gobierno «pretende» do-tar a este mercado de mayor oferta de ser-vicios, favorecer unos precios más compe-titivos, fomentar el uso del transporte entren y optimizar el uso de las «excelentesinfraestructuras ferroviarias». Según laministra entre Madrid y Valencia viajanal año 6.499.000 personas. Desglosado así:en tren, 1.779.000; avión, 264.000; cochesparticulares, 3.873.000; y en autobús,580.000; lo que significa que la cuota deferrocarril es solo del 27,4%. Su preten-sión es aumentarla al ser un medio detransporte más ecológico y más eficiente.Mas en lugar de hacerlo directamenteRenfe, se regala una importante cuota demercado al sector privado, prestándoletoda su infraestructura. ¡Vaya gestor! Encualquier empresa privada una acción se-mejante supondría un despido fulminan-te. Igualmente se privatizará el 49% deAENA. Y pronto el Museo del Prado.H*Profesor de instituto

21/06/14EL PERIODICO DE ARAGONZARAGOZA

Prensa: DiariaTirada: 138.610 EjemplaresDifusión: 6.387 Ejemplares

Página: 9Sección: OPINIÓN Valor: 1.348,00 € Área (cm2): 410,8 Ocupación: 40,04 % Documento: 1/1 Autor: CÁNDIDO Marquesán* Núm. Lectores: 77000

Cód: 83041640

CGT
DIFUNDE
ka
Resaltado
ka
Resaltado
ka
Resaltado
ka
Resaltado
ka
Resaltado

top related