principales motivos de consulta en ginecologÍa infantil y

Post on 24-Jun-2022

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRINCIPALES MOTIVOS DE

CONSULTA EN GINECOLOGÍA

INFANTIL Y JUVENIL

Hospital “JM de los Ríos”

Servicio de Ginecología Infantil y juvenil

PERIMENARQUI

A Y

ADOLESCENCIA

EXPLORACIÓN DE LOS GENITALESPERIMENARQUIA Y ADOLESCENCIA

Aparición de los caracteres

sexuales secundarios

Desarrollo gonadal y de genitales

Cambios en la composición

corporal

Crecimiento esquelético

Diéguez C., Yturriaga R. Pubertad. 2da. Edición. 2006. p. 5.

Sánchez De La Cruz, B. Ginecología Infanto-Juvenil. Editorial Ateproca.Zeiguer, N. Ginecología Infanto-Juvenil. 2ª. Edición.

Monte de Venus

aumenta por

acumulación de grasa

Labios mayores

aumentan de tamaño

Labios menores

engrosados y

pigmentados

La vagina crece en

longitud y la mucosa se

hace más gruesa y

húmeda (10-12 cms)

Aumenta grosor del

himen y su orificio se

agranda

Se activan las glándulas

de Bartolino

Diéguez C., Yturriaga R. Pubertad. 2da. Edición. 2006. p. 5.

PERIMENARQUIA Y ADOLESCENCIA

Diéguez C., Yturriaga R. Pubertad. 2da. Edición. 2006. p. 4-5.

Aumenta tamaño del útero y

adquiere forma piriforme. El

cuerpo y cuello forman un ángulo

abierto hacia adelante.

Rel C-C: 2-1

Una vez desarrollado el miometrio,

se desarrolla progresivamente el

endometrio: línea endometrial.

Ovarios aumentan

progresivamente de tamaño

Patrón microfolicular

característico

Volumen: 2,5 – 7,3 cc

PERIMENARQUIA Y ADOLESCENCIA

EXPLORACIÓN DE LOS GENITALES

La citología del frotis

vaginal muestra los

efectos de la

estrogenización

El pH vaginal

desciende

Diéguez C., Yturriaga R. Pubertad. 2da. Edición. 2006. p. 5.

PERIMENARQUIA Y ADOLESCENCIA

Trastornos Menstruales

Dismenorrea

Flujo vaginal

Hipertrofia de labios menores

Embarazo precoz

Malformaciones

Tumores de ovario

Patologías mamarias

Amenorrea

Sánchez De La Cruz, B. Ginecología Infanto-Juvenil. Editorial Ateproca.Zeiguer, N. Ginecología Infanto-Juvenil. 2ª. Edición.

PERIMENARQUIA Y ADOLESCENCIA

Motivos de

consulta

Trastornos

menstruales

Trastornos

menstruales

- Motivo de ansiedad para pacientes y

familiares.

Caraballo A, Sánchez B, Carrero F, Perez MM, Nieto A. Hemorragia uterina disfuncional en adolescentes, Bol.Hosp Niños. Caracas 39 N° 2; 17-20. 2003

- Principal motivo de consulta en las

adolescentes.

Trastornos

menstruales

Rodríguez M, Hernández I. Trastornos menstruales de la adolescencia. Adolescere. II (3): 7-17. 2014

- 55 al 82% de los ciclos en los primeros dos años tras la

menarquia van a ser anovulatorios .

- 10-20% de los sangrados abundantes tiene causa

orgánica y la mayoría son secundarios a alteraciones de la

hemostasia.

Trastornos

menstruales

¿a qué se refiere con

irregular?

Diferenciar a las pacientes en dos grupos, de acuerdo con su

edad ginecológica:

• Menos de 3 años de edad ginecológica.

• Más de 3 años de edad ginecológica.

Tener en cuenta que hasta el quinto año de edad ginecológica

puede corregirse en forma espontánea la inmadurez del eje

hipotálamo-hipófiso-gonadal.

Rodríguez M, Hernández I. Trastornos menstruales de la adolescencia. Adolescere. II (3): 7-17. 2014

– Frecuencia: 21 - 45 días.

– Duración: 2 - 7 días (10).

– Cantidad: 5 - 80 ml.• Número de toallas: 4-6 en 24 horas.

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia e Infección por VPH. 2016

Características de las

menstruaciones primeros 3 años

postmenarquia

Rodríguez M, Hernández I. Trastornos menstruales de la adolescencia. Adolescere. II (3): 7-17. 2014

Etiología de los trastornos

menstruales en adolescentes

En la adolescencia las causas más frecuentes son:

-Orgánicas: Patología del embarazo – Coagulopatías

- Funcionales: SUA - O

Sangrado menstrual prolongado

Sangrado menstrual abundante

Trastornos

menstruales

Paraclínicos:

Hematlogía Completa

Pt, Ptt

Ecosonograma Pélvico

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

LEVE

• Se presenta postmenarquía.

• 3 a 4 días por encima de lo normal.

• Hematología y pruebas de la coagulación normal.

• Sin pérdida sanguínea excesiva.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA

SEVERIDAD

• Explicar fisiopatología y calmar a la

paciente y a su representante.

• Menograma.

• Suplemento de hierro y ácido fólico.

• Seguimiento Trimestral.

• Antifibrinolíticos.

• Antiprostaglandínicos.

• No se requiere medicación hormonal.

Tratamiento

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

Moderada

• Períodos moderadamente prolongados.

• Flujo moderado a abundante.

• Ciclo acortado con menstruaciones frecuentes.

• Anemia moderada. Hb 9 - 11

• Sin pérdida sanguínea excesiva.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA

SEVERIDAD

• Incluir hormonas

• Estrógenos + Progestágeno

• Más las medidas anteriores.

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

Tratamien

to

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

GRAVE

• Sangrado prolongada

• Sangrado abundante

• Anemia severa. Hb < 9

• Pérdida sanguínea excesiva.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA

SEVERIDAD

- Hospitalización si hb < 7

- Administración de hemoderivados

- Terapia hormonal

- ACO por 3-6 meses hasta que los

depósitos de hierro sean reestablecidos.

Boletín Hospital de Niños. Caracas, 39 Nro 2 17 – 20 2003

Tratamiento

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia Infección por VPH. 2016

VPH en la

adolescente

- Infección de transmisión sexual más común a

escala mundial

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia e Infección por VPH. 2016

VPH en la

adolescente

Rodríguez M, Hernández I. Trastornos menstruales de la adolescencia. Adolescere. II (3): 7-17. 2014

- Motivo frecuente de consulta en adolescentes

- Mayor prevalencia de infección en menores de 25

años.

- Resultados favorables con la vacuna

VPH en la adolescente

formas de transmisión

Bermejo A. y Cols. Consenso sobre papiloma virus humano (hpv) y herpes simplex virus (hsv 1 y 2). 2016. Disponible en:

http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/Consenso-HPV-y-HSV-2016.pdf (revisado en Junio 2019).

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia e Infección por VPH. 2016

VPH en la adolescente

- Eliminan el virus tras 1-2 años

- 3-15% VPH de alto riesgo, se vuelve persistente

¿qué tomar en cuenta?

- Inicio del tamizaje 3 años del inicio RS (antes

según sospecha al interrogarotio)

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia e Infección por VPH. 2016

CERVARIX GARDASIL GARDASIL 9

16, 186, 11

16, 186, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58

11 – 14 a: 2 dosis 0,5

ml im a los 0 y 6 m.

≥ 15 a: 3 dosis

0, 1 y 6 m.

11 – 14 a: 2 dosis 0,5

ml im a los 0 y 6 m.

≥ 15 a: 3 dosis

0, 2 y 6 m.

≥ 9 a: 3 dosis

0, 2 y 6 m.

Vacunas vph

Katabian L. y cols. Consenso de Ginecología Infanto Juvenil: Trastornos del ciclo menstrual Prevención del embarazo en la

adolescencia e Infección por VPH. 2016

Infecciones genitales

Infección por Gardnerella Vaginales, en 15% de niñas edad

escolar, es mas frecuente en mujeres con actividad sexual.

V-V específicas. Inmunosupresión no diagnosticada

Candidiasis recurrente. Reservorio intestinal.

Fluconazol 3 – 6 mg/kg de peso

Patología obstructiva

del tracto genital

inferior

Patología obstructiva del

tracto genital

inferior

Rodríguez P., Materán J., Villamizar A., Osuna M., Caraballo A., Pérez M., Nieto A. PATOLOGÍA

OBSTRUCTIVA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR: ASPECTOS CLÍNICOS RELEVANTES.

Patología obstructiva

del tracto genital

inferior

Rodríguez P., Materán J., Villamizar A., Osuna M., Caraballo A., Pérez M., Nieto A. PATOLOGÍA

OBSTRUCTIVA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR: ASPECTOS CLÍNICOS RELEVANTES.

Patología obstructiva

del tracto genital

inferior

Rodríguez P., Materán J., Villamizar A., Osuna M., Caraballo A., Pérez M., Nieto A. PATOLOGÍA

OBSTRUCTIVA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR: ASPECTOS CLÍNICOS RELEVANTES.

síndrome Herlyn-Werner-Wünderlich

Patología obstructiva

del tracto genital inferior

Otros motivos de consulta en

adolescentes

GRACIA

S

dra.prirodlem@gmail.com

@tuginecoguia

top related