primer comunicado toma odontología 2015

Post on 25-Sep-2015

577 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Luego de nuestra concurrida asamblea realizada el martes 12 de mayo el recurso de la toma, se planteó y aprobó con amplia mayoría.

TRANSCRIPT

  • PrimerComunicadoOficialTOMA

    Compaerasycompaeros:Luego de nuestra concurrida asamblea realizada el martes 12 de mayo el recurso de la tomaseplanteyaprobconampliamayora.El descontento obedece a conflictos locales que no han sido resueltos a travs de aos de reiteradas discusiones con la institucionalidad las cuales han sido infrtiles. Problemticas que se han hecho evidentes en la falta de infraestructura necesaria en los laboratorios, la inexistencia de horarios de prctica, escasez de insumos bsicos para cursos preclnicos y atencin de pacientes, sillones dentales en mal estado, falta de tiempo para completar los programas de estudio, deficiencia de docentes en los diferentes ramos, colapso de la central de esterilizacin, implementacin errtica de la nueva malla, ausenciadecasinoenlafacultad,entreotros.Ms an, el discurso de la Universidad de Chile llama a la Triestamentalidad, sin embargo la toma de decisiones se ha realizado al margen de estudiantes, funcionarios y docentes provocandounafragmentacindelacomunidaduniversitaria.En segundo lugar, no podemos ser indiferentes al contexto crtico en el que se encuentra la Universidad. Hoy estamos inmersos en una movilizacin transversal que est evidenciando las diversas deficiencias locales de las facultades e institutos. Ante esto decidimostomarunrolactivoymovilizador.Por lo expuesto, es que los estudiantes que hoy nos reunimos creemos que es justa y necesaria la toma legtima y pacfica de nuestras instalaciones siendo imperante actuar de forma rpida y eficiente para lograr de una vez por todas los objetivos de nuestra movilizacinhistrica.No se puede dejar de entender que la Universidad de Chile fue histricamente un bastin en la defensa de la Educacin Pblica, otorgando y construyendo educacin, investigacin y profesionales al servicio de Chile y de su gente, sin embargo hoy, se encuentra inmersa en una forzada mercantilizacin, lo que ha llevado a la institucin a una profunda precariedad al igual que el resto del sistema educativo, teniendo que generar una venta de sus servicios al sector privado para sustentar su funcionamiento, dando la espalda a las necesidades de la realidad chilena. En resumidas cuentas, si bien la Universidad de Chile se jacta de ser Pblica, depende de los privados y de sus interesesparasubsistir. Esta compleja situacin no slo afecta a la educacin, sino que el sistema de Salud ha sido adems en su esencia profundamente vulnerado. Esto no ha tenido otra consecuencia que el de distorsionar la concepcin de la salud como un derecho universal y ha dejado a las instituciones de Salud Pblica en condiciones pauprrimas, precarizando de paso el desempeo de las distintas disciplinas, como la Odontologa, que

  • se ha visto obligada a aceptar y desenvolverse en lgicas mercantiles, implicando entonces la incapacidad de hacerse cargo de las verdaderas necesidades de la poblacin.Compaeros, Odonto est en crisis, la Chile est en crisis y ahora ms que nunca es necesaria la solidaridad de todos los estudiantes de nuestra universidad a los que llamamos a movilizarse en sus Facultades, as como tambin a todos nuestros compaerosdeOdontologadelpas.

    ASAMBLEADETOMAODONTO130515

top related