primavera 2015. obj psicopatología: estudios de fenómenos psíquicos, conocimientos de...

Post on 25-Jan-2016

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

PRIMAVERA 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA Obj Psicopatología: Estudios de fenómenos

psíquicos, conocimientos de organizaciones y dinámicas psicológicas que son la base de las perturbaciones del psiquismo logrando un mayor conocimiento de sus determinantes, evolución y consecuencias que un trastorno puede originar en el desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Para el logro de su objetivo utiliza los aportes de diferentes enfoques en psicología.

Desarrollo psíquico normal/ y no normal es multideterminado (personalidad resultante de gran complejidad)

Necesidad integración de enfoques

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

PSICOPATOLOGIA consta de…

Un elemento

descriptivoFenómeno

Un elemento dinámico: Interacción entre los diferentes componentes de la

organización Ψ

Psicopatología Infanto-juvenil se preocupa del Estudio Transversal (Enfoque sincrónico) como del Estudio Longitudinal (Enfoque diacrónico)

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Como determinar

normalidad o anormalidad

infanto-juvenil?

Criterios habituales (estadístico,

aprobación social, axiológico)

Criterio de normalidad de desarrollo

(Psicología Evolutiva)

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE

DialécticaRefiere la interacción

reciproca entre el individuo y el ambiente

que permiten el surgimiento de

manifestaciones psicopatológicas

EvolutivaDescribe los cambios que

experimenta la patología por la

acción del desarrollo

GenéticaPerturbación en

aspectos genéticos – disposicionales y/o ambientales o en la

interacción de ambos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Facilitado por …

Análisis psicopatológico de los síntomas

Análisis organización, desarrollo y secuencia de interacciones interpersonales con otros (Las que pueden resultar originadoras, atenuantes, mantenedoras de otros trastornos)

Diseño de estrategia de intervención eficaz

Correcta delimitación de un trastorno

Apreciación pronóstica de la evolución

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

SM y psicopatología resultan de la interacción de factores protectores y de riesgo.

SM: Predominan factores protectores y resiliencia

Psicopatología: Predominan factores riesgo (desequilibrio no compensable por resiliencia)

Factores de riesgo…- Predisponentes (vulnerabilidad

biológica)- Precipitantes (experiencia de vida)- Mantenedores y agravantes

(respuestas familiares, escolares o sociales a las manifestaciones clínicas del individuo)

EJ: SDA

Lactante Pre-escolar Escolar Adolescente Adulto

Factores Psicopatogénicos

Factores Protectores

Biológicos Psicológicos Socioculturales

Predisponentes-Precipitantes-Mantenedores-Agravantes

Etapa del desarrollo

Manifestación Sintomática

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

Factores Psicopatogénicos

Biológicos- Anomalías

genéticas- Tr.

Cromosómicos- Efectos

congénitos- Tr. Adquiridos

que pueden desarrollar DOC

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

Factores Psicopatogénicos

Psicológicos- Psicopatogenia de

experiencias vitales normales (ingreso al colegio, nacimiento de un hno.)

- Psicopatogenia de experiencias perturbadoras (muerte de uno o ambos padres, separación parental, enfermedad crónica de un miembro de la familia, institucionalización, psicopatología parental)

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

Factores Psicopatogénicos

Socioculturales- Pobreza- Bajo nivel sociocultural

de los padres- Marginalidad y

aislamiento social- Violaciones a DDHH- Discriminación social

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

Factores interactúan de diferentes modos en diferentes personas frente a mismas situaciones (≠ manifestaciones sintomáticas)

Factores psicopatógenos pueden ser de mayor o menor duración e intensidad y la reacción del menor tiene estrecha relación con esto.

La vulnerabilidad del niño varía en las diferentes etapas del desarrollo (variabilidad en intensidad, duración y profundidad. Ej.: Tr. De vinculación afectiva de mayor potencia en primera infancia)

CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM

RELEVANCIA DEL DESARROLLO PSIQUICO

DESARROLLO PSIQUICO

- Funciones Cognitivas- Funciones psicomotoras- Funciones afectivas- Funciones sociales

Se van complejizando, diferenciando, Articulando, integrando y modificando.

Para evaluar el desarrollo de funciones psicológicas:

- Criterio cronológico- Persistencias de un

comportamiento- Edad- Perturbaciones se

presentan de forma diferente en diferentes etapas (utilidad de criterio longitudinal)

RELEVANCIA DEL DESARROLLO PSIQUICO

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA Psicopatología adolescente

en primeras fases del desarrollo se asemeja a psicopatología infantil

En últimas fases se semeja a psicopatología adulto

Morbilidad psiquiátrica adolescente como prolongación de perturbaciones infantiles

CONDUCTAS LIMITES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL DEL ADOLESCENTE

Adolescentes (principalmente del sexo

masculino) presentan conductas desajustadas por afán exploratorio, influencia

de grupo nocivo.

Conductas Límites

De persistir en la adultez serían patológicas (cimarra,

fuga de hogar, uso oh y droga, etc.)

RELACIONES CON LA PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO

Psicopatología en niño y adolescente:

- Multicausal- Importancia de las

características del desarrollo

- Importancia de estudiar las interacciones interpersonales

- Límites menos precisos, posibles superposiciones.

FAMILIA…

Expresiones somáticas relacionadas a patología parental, conyugal o familiar.

Importancia de interacciones interpersonales y dificultades de expresión emocional.

Psicopatología parental afecta d° niño (asume tarea de crianza o no constituye modelo adecuado de identificación).

Importancia del rol parental en adolescencia (sobreprotección v/s permisividad)

RELACIÓN ENTRE LA PSICOPATOLOGÍA Y EL SISTEMA ESCOLAR

Sistema escolar provee:- Permanencia de la mayor parte

del tiempo- Rico campo de interacciones

interpersonales (niños y adultos)- Profesores ejercen papel protector

y de aprendizaje (vicario) La permanencia en el sistema

escolar puede mantener, reducir o acentuar manifestaciones psicopatológicas

Tr. De expresión en aula (SDAH, TEL, etc.)

Importancia de evaluar el sistema educacional y Fliar e incluir en Dg a realizar

Psicopatología Infantil y de la adolescencia

Carlos Almonte V.

María Elena Montt S.

Alfonso Correa D.

Capitulo 6: Características de la psicopatología infantil y la

adolescencia

Carlos Almonte

Página 87 – 105

2009

Editorial Mediterráneo

BIBLIOGRAFIA

top related